Llama especialmente la atención el uso de conceptos y consignas en este periódico que distaban con otros tradicionales como “El Porvenir”. El ejemplo más claro se comprobaba en las fechas históricas como el 11 de Noviembre. La forma en la que se abordaba este día se teñía de un tinte político en ocasiones más fuertes en uno que en el otro, pero en ambos se abogaba por la defensa de intereses patrios. Para “El Liberal” este día glorioso para Cartagena era evidencia del logro del pueblo.
La poesía fue una estrategia bastante interesante que el liberalismo hacia eficientemente y publicaba en su prensa. De hecho un texto titulado “A la juventud liberal” fungía como estandarte a las nuevas generaciones de las convicciones del partido y la importancia de su permanencia. Entre sus apartes se menciona que el color rojo es vida como la sangre que corre por las venas, así mismo se hacía alusión a la bendición de ser liberal, al triunfo y a aborrecer las cadenas. A la juventud liberal se le decía:
No importa que las zarzas del senderoHieran tus plantas, siempre vas altiva;Llevando el honor por escudero,Ni siente tu corazón de guerreroque un déspota le arroje su saliva.
Ni te importa el abismo; con destreza por los senderos del mañana escalas;eres ave, y no alcanza la impurezadel lodazal, a ti que con noblezavas manejando el remo de tus alas.
Eres porta estandarte del Progreso,Y honrosa pregonera de la Historia;si hay Judas que te estorban con su beso,no importa, va a tu numen siempre ileso,hacia los horizontes de la gloria![1]
Este poema escrito por el liberal Eduardo García Azula se replicó por todos los rotativos liberales del país y se leyó por vez primera en el periódico “Boyacá Liberal”. En el caso de Bolívar su presencia en “El Liberal” se hizo notar.
Siguiendo estos mismos ideales a favor de su Partido no era sorpresa encontrarse con notas editoriales tituladas “Frente al Problema” en las que se exaltaba al liberalismo como ‘el trabajador más leal y entusiasta en la obra de la grandeza y la prosperidad de la república”. Se anunciaba un problema e inmediatamente la postura liberal frente al hecho. Se promocionaban además ahora como defensores de la paz en el país. Para 1919 este medio advertía de las pocas garantías que pese a todo seguían existiendo para el liberalismo en general y como incluso su ciudadanía estaba comprometida cuando en el discurso se les mencionaba en otra tipificación respecto a con los conservadores.[2]Criticaban que a nivel internacional y bajo el poder del Banco Mercantil Americano se les tratase como hostiles y por estar en contra del gobierno ser incompatibles con los designios del banco. Bajo esta premisa el liberalismo exigía tanto al Banco Mercantil como al gobierno colombiano que no se les discriminase y en cumplimiento de la legislación se les reconocieran sus derechos en igualdad de posiciones.
Para Octubre de 1919 en el ya mencionado medio se promulgaba la caída de la regeneración e incentivaba el sentirse orgullosos de ser liberales. Eran más usuales las quejas públicas y criticas al conservatismo y por ende al gobierno, de hecho había páginas completas dedicadas a sátiras contra las decisiones de índole nacional y local tomadas por los dirigentes azules. Incluso había por escrito protestas contra el presidente que se publicaban en letra resaltada, es decir se daba una apropiación por el liberalismo en el que se concebía que una forma de fortalecerse era captar seguidores dando a conocer las falencias del partido en el poder y las propuestas que había desde el sector liberal para enmendarlas. En su editorial se leía “El conservatismo, encadenado a su pasado por instinto atávico, y el Liberalismo influenciado sin cesar por la evolución, luchando por desplegar libremente las alas y atravesar los siglos de un vuelo.”[3] La llegada de 1920 se entendía como un nuevo momento, un nuevo periodo en el que el liberalismo debía estar más unido y convencido que nunca antes en conseguir su victoria. De hecho en Bolívar se organizaban curiosas reuniones del partido que se titulaban en este medio como “La Unión del partido”[4] y eran integraciones de copartidarios en la búsqueda de consolidar lazos de unidad para vencer. Tan equivocados no estaban, aunque deberían esperar diez años más para ello.
Precisamente en los últimos dos años de la década de 1910 ya con 1920 ad portas se decía en medios que había municipios bolivarenses en los que se respiraba una paz especial y una tranquilidad prominente. En prensa liberal se resaltaba el hecho de que aun por encima de distingos partidaristas había poblaciones en las que sus ciudadanos trabajaban por el bienestar común y progreso de su región. Ciertamente sabemos que estas visiones tan positivas de localidades bolivarenses estaban cimentadas por la administración pública de estas municipalidades en las que los liberales hacían parte vinculante y eficiente del poder en las más altas esferas sin ser contrarrestados por el conservatismo local. Esta reciprocidad y aparente armonía bipartidista en determinados sitios se daba básicamente tanto por el contexto regional como por la necesidad de sostener un crecimiento secuencial de todos los aspectos del municipio como elemento de coerción social y desarrollo económico. Como caso muy particular sobresale Sucre, municipio bolivarense para la época.[5][6]Por supuesto esta particularidad no fue general y se daba solo en determinados y especiales casos.
1920 finalmente llega y con él manifiestos liberales se hacían evidentes. A Cartagena llegaban manifiestos de liberales en zonas tan lejanas como el Cauca, que se replicaban para que todo el país se enterase de las problemáticas de sus copartidarios en diversas regiones. Se aludía a estar atentos y expectantes de las decisiones gubernamentales y de todas las dinámicas socioeconómicas a lo largo y ancho del país.[7]
El hecho de que existiesen ya algunas consignas con tono positivo liberal en prensa no puede alejarnos de una realidad muy latente y es que seguían existiendo desafíos y problemas como los de antaño e incluso peores. Los liberales seguían siendo oposición y el conservatismo seguía cohibiéndoles de acceso al poder en diversas esferas. Los contextos en los que había coerción e integralidad eran contados y eran mirados con recelo por al ala azul desde el espectro nacional. De hecho el manifiesto de Cauca del 10 de Abril de 1920 nos sirve como una fuente maravillosa para reafirmar esto.[8]Entre apartes se lee “La mayor parte de las causas de estancamiento y retroceso que agobian la republica hace un tercio de siglo, y que durante este largo periodo de tiempo ha venido combatiendo el liberalismo, subsisten aun; y subsisten manifestadas hoy con más desfachatez si se quiere, por nuestros adversarios tradicionales, debido a su afianzamiento en el poder que ellos sin duda juzgan seguro y definitivo. La instrucción pública, base primordial del progreso de las naciones continúa sistemáticamente organizada con fines sectarios y partidaristas en exclusivo beneficio del régimen dominante. Los cuantiosos caudales públicos, nacionales, departamentales y municipales siguen siendo considerados como patrimonio del conservatismo y de sus colaboradores y coparticipes que lo son el clero nacional y extranjero. El país continúa pagando enormes e injustificables tributos a potestades extrañas. Abandonadas permanecen aún nuestras grandes regiones.”[9]
El manifiesto es muy diciente y revela la queja liberal nacional pero también muestra lo que a su ver eran problemáticas de alto nivel. Pero como si a propósito fuese, en la página siguiente al problema se exponía una nota titulada “No estamos solos” en las que se reiteraba en los liberales un sentir de esperanza e ilusión. Se enfundaba en estos perspectivas y visiones de un futuro gobierno liberal. Como ya he mencionado con anterioridad este tipo de contenido se acrecentaba en la prensa roja.
Todo esto lleva a responder la pregunta que da título a este post y es que ciertamente no estaban vencidos y la consolidación era solo un aspecto en rumbo de ser, mas no establecido.
[1]El Liberal. Cartagena. Octubre 1, 1919. [2]El Liberal. Cartagena. Agosto 18, 1919. [3]El Liberal. Octubre 1, 1919. [4]Era usual que en este medio señalado y bajo ese título se firmaran además las firmas de los liberales que invitaban a estos eventos tal cual al estilo de una convención se tratase. Hay constancia de varias de estas reuniones localizadas en la población de Chinú. [5]El Liberal. Cartagena. Octubre 7, 1919. [6]Sucre es hoy un municipio ubicado en el sur del departamento del mismo nombre, limítrofe con el departamento de Bolívar hoy. [7]El Liberal. Cartagena. Abril 10, 1920. [8]Realmente el Manifiesto se redactó oficialmente el 16 de Marzo en Manizales, pero a Cartagena llegó el 10 de Abril. [9]El Liberal. Cartagena. Abril 10, 1929.