Esto es lo único que nos hace felices, revela un estudio de Harvard.

Por Juan Carlos Valda @grandespymes

El dinero no puede comprar la felicidad. Bueno, eso no es del todo cierto. Tener algo de dinero ayuda. Pero desde luego no es lo que más contribuye a nuestra felicidad y bienestar. Entonces, ¿qué es?

Antes de la gran revelación, hay que tener en cuenta dos cosas.

En primer lugar, a algunos de nosotros nos tocó una buena mano genética. Estamos predispuestos a ser más felices en la vida. Nuestro "cableado" temperamental nos hace menos neuróticos, más estables emocionalmente y más agradables.

En segundo lugar, para algunos de nosotros, acabamos en el lugar adecuado en el momento adecuado (o en el lugar equivocado en el momento equivocado). El filósofo alemán Martin Heidegger llama a esto "ser arrojado", o Geworfen. Se trata de la idea de que nuestra experiencia en la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, está determinada arbitrariamente por el lugar al que hemos sido arrojados al mundo. Nacer en una familia concreta, en una cultura o religión determinada, en un momento dado de la historia de la humanidad, es una cuestión de pura suerte.

Estas dos cosas, la genética y el Geworfen, están fuera de nuestro control. Y son importantes. Pero lo que importa tanto o más es algo que sí está bajo nuestro control: las relaciones. E incluso para aquellos de nosotros con genes menos ideales, arrojados a un entorno menos ideal, la conexión humana es la carta de triunfo. Entonces, ¿por qué nos olvidamos de jugarla?

Ningún hombre o mujer es una isla

El Estudio de Harvard sobre el Desarrollo del Adulto -el más antiguo sobre la felicidad- ha seguido a 724 hombres desde que eran adolescentes en 1938, con participantes procedentes de distintos entornos socioeconómicos. El equipo de Harvard ha recopilado una gran cantidad de datos a lo largo de los 74 años, cotejando todo tipo de datos sobre indicadores y resultados personales, psicológicos y de salud, y preguntando a sus familias sobre su salud mental y emocional cada dos años.

"La conexión personal crea una estimulación mental y emocional", dice el director del proyecto, el Dr. Robert Waldinger, "y esas cosas son potenciadores automáticos del estado de ánimo, mientras que el aislamiento es un destructor del mismo".

El ser humano es una especie intensamente social. Es, literalmente, una cuestión de vida o muerte. En nuestro pasado ancestral, si de repente nos aislábamos y éramos expulsados por la tribu, habría significado nuestra inevitable y eventual muerte. Así que los comportamientos responsables de asegurar la conexión social -y por lo tanto el éxito en la vida- habrían tenido una fuerte presión selectiva, y todavía la tienen.

El resultado somos nosotros en el siglo XXI: un grupo seleccionado de Homo sapiens modernos cuyos genes impulsan nuestros comportamientos sociales al servicio de la conexión, la construcción y la relación con nuestros semejantes.

Por desgracia, no estamos viviendo esa realidad.

La modernidad se interpone en el camino de nuestros genes

La tecnología, y la vida moderna en general, "se escribe como el progreso del hombre", para citar a mi cantante folk favorito, John Prine. Pero consideremos la consecuencia no deseada de este mundo futurista en el que vivimos: Pasamos más tiempo solos que nunca en toda la historia de la humanidad. Y eso nos hace terriblemente infelices.

Espero que no se te escape la ironía. Llevamos un conocimiento casi infinito en una máquina que cabe en nuestro bolsillo delantero, volamos al espacio, nos adentramos en realidades alternativas... pero hacemos todo esto con el ceño cada vez más fruncido y arrugado. Nunca hemos estado más avanzados. Nunca hemos sido más desgraciados.

Entonces (juntos) frente a ahora (solos)

Se estima que los primeros humanos en sociedades de tipo cazador-recolector habrían pasado la mayor parte de su tiempo juntos. Habrían hecho básicamente todo juntos en cada momento de vigilia: trabajar juntos, preparar la comida juntos, comer juntos. Incluso el tiempo de ocio y los momentos de celebración ritual, grandes y pequeños, habrían sido una experiencia de grupo.

Contrasta esto con los humanos modernos. Casi un tercio de los habitantes de los llamados países occidentales desarrollados viven solos. Estas personas están realmente solas durante unas 8-10 horas del día, todos los días. Para las personas que viven con otros, son unas 5-7 horas diarias. Eche un vistazo a este gráfico. Puedes ver que, a medida que la gente envejece, pasa casi la mitad de su tiempo de vigilia sola.

Imagina por un segundo que pudiéramos simular el mismo gráfico pero capturando los datos de todo el período de tiempo restante que los humanos han existido (que es aproximadamente el 99,998%). Serían drásticamente diferentes. Manzanas y naranjas.

Tenemos que mirar al futuro y ser intencionales sobre las sociedades y culturas que queremos construir, y ojalá al servicio de una vida que facilite el impulso natural de conectar, pertenecer y socializar. Nuestras tecnologías, las infraestructuras de las ciudades, las organizaciones gubernamentales y empresariales, y la forma de hacer negocios entre nosotros deberían tener siempre en cuenta el hecho de que los seres humanos solo podemos sobrevivir conectándonos entre nosotros. Nuestras "métricas para el éxito" deberían reflejar esto. De lo contrario, acabaremos con una sociedad increíblemente avanzada, pero con poca felicidad y humanidad.

Fuente: https://tudecides.com.mx/noticias/emprendedores/esto-es-lo-unico-que-nos-hace-felices-revela-un-estudio-de-harvard.html

Si quieres ver más posts de la misma categoría, haz click aqui: