
Cada publicación tomará sus orientaciones y perfiles, dirigiéndose, a su vez, a diferentes públicos. Mientras tanto, el periodista especializado va cobrando relevancia en la relación que se establece entre el espectador y el cine. Todas estas publicaciones, tan ricas y variadas, testigos de distintos tiempos y situaciones políticas, fueron contribuyendo a hacer que una curiosidad científica como fue el cinematógrafo en sus inicios llegara a convertirse en un nuevo arte y lenguaje que pudiera ayudar a explorar o comprender nuestro pasado y presente común, a entender lo extranjero y lo propio, a analizar pasiva o activamente el mundo audiovisual.Organizada por El Grifilm (Colección El Grifilm) y en colaboración con la Fundación Joaquín Díaz, ‘Papel, tinta y acción: Las revistas de cine españolas (1910-2015)’ podrá verse en la sala de exposiciones de la Academia de Cine (Zurbano, 3) desde el 14 de septiembre hasta el 16 de octubre.La entrada a la exposición es gratuita, y puede visitarse de lunes a viernes, entre las 10:00h y las 14:00h, y de 16:00h a 18:30h.Más información: www.academiadecine.com