De hecho, existe un el Perú una marcada diferencia económica entre los que poseen más del capital generador de riqueza, que aquellos que venden sus habilidades y conocimientos, a nivel de toda latinoamerica, la Dr. Merike Blofield, de la Universidad de Miami, escribe en su artículo: "...En cambio, la mayoría de las élites económicas y políticas de la región se han inclinado por soluciones a la desigualdad individuales y a corto plazo, en lugar de colectivas y a largo plazo, aislándose en comunidades cerradas, escuelas privadas y, al verse enfrentadas a demandas redistributivas, transfiriendo su dinero al exterior. Dados sus recursos, han sido capaces de hacerlo."
http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/04_Blofield.pdf
Para el Dr. Kenneth Roberths, cuyo documento titulado "The Politics of Inequality and Redistribution in Latin America’s Post-Adjustment Era ", donde concluye diciendo:"Declining levels of inequality registered in most Latin American countries during the first decade of the twenty-first century coincided with a basic shift in the political and economic landscape—a shift from the politics of market-based structural adjustment to a new, post-adjustment era in which democratic competition has repoliticized social inequalities and placed redistributive policies at the forefront of the political agenda". Esto es que la agenda política de los gobiernos en latinoamerica ha tomado en consideración que la influencia del libre mercado y de la estabilidad institucional, es el camino correcto para hacer sostenible el crecimiento macroeconómico y consecuentemente disminuir la desigualdad de sus ciudadanos.http://www.wider.unu.edu/publications/working-papers/2012/en_GB/wp2012-008/_files/87048515852304455/default/wp2012-008.pdfSin embargo la agenda política tiene varios enemigos locales, entre ellos:- Bajo nivel de la calidad educativa,- Exceso de concentración poblacional en las zonas urbanas- Altos índices de Corrupción en el Estado; entre otros.
De hecho, la inclusión social debería tomar en cuenta la inclusión educativa del poblador peruano; allí radica una de sus principales desventajas, lamentablemente el modelo de educación peruana es liderado por la inversión privada, cuyo carácter rentista aleja más aún al jóven peruano de obtener una Educación de calidad que le permita salir de la exclusión, muy por el contrario se percibe en el mercado laboral (por efectos de la competencia de mercado) un aumento de la discriminación entre aquellos que cuentan con educación impartida en instituciones privadas, de los que la recibieron en instituciones públicas, inclusive es el mismo Estado quien propugna estas diferencias entre sus funcionarios y asesores.
Finalmente los procesos redistributivos son necesarios para mejorar las condiciones educativas del poblador medio, de hecho una recomposición de la estructura impositiva que sea soportada por aquellos que son mucho mas beneficiados por el crecimiento económico hacia la mejora de los servicios educacionales, permitiría elevar la competitividad y muy probablemente la productividad de los ciudadanos peruanos.