Charla-coloquio del área de la mujer de IU de Navalmoral de la Mata.
Como historiadora de género, aporté la visión histórica del feminismo ofreciendo nombres de grandes feministas. Video de la charla completa y transcripción de mi aportación, con información adicional.
CHARLA 8 MARZO 2015
Un hecho obvio: las mujeres siempre han sido parte de la sociedad desde que el primer australopiteco se puso a andar a dos piernas y evolucionó al género Homo, ha habido hombres y mujeres, por lo tanto es imposible y absurdo creer que las mujeres no han formado parte activa en el devenir histórico y en todos los movimientos sociales y toda revolución que haya supuesto avance, aunque la historia haya sido injusta con esta mitad de la población ya que fue escrita y vivida por los hombres por lo que se las ha silenciado categóricamente, PERO no significa que no hayan participado en los principales hechos históricos y no ya en los principales, sino en todos los hechos históricos.
Por ejemplo, no se cuenta que cientos de mujeres fueron soldados en la guerra civil norteamericana o que en la española fueron muchas las guerrilleras que vivieron en la clandestinidad e incluso que algunas dirigieron columnas de milicianos, así como en el levantamiento del 2 de Mayo participaron con la misma gallardía que los hombres para defenderse y echar al invasor francés, surgiendo heroínas como Agustina de Aragón y participaron ¡hasta las prostitutas! Así como tampoco se cuenta que en la toma de la Bastilla iban prácticamente a partes iguales, hombres y mujeres ante la promesa de Igualité.
Pero la historia no las menciona, ni siquiera las recuerda…
No obstante, hay mujeres que llevan reivindicándose y luchando contra el sistema, desde la antigüedad hasta nuestros días.
Pero antes de abordar la historia del feminismo, cabe destacar la historia del propio concepto:
El término ya se usaba en medicina y designaba un trastorno de desarrollo en los varones que afectaba su "virilidad" y les hacía parecer femeninos.
Pero con su aparición con el significado que posee hoy apareció en el siglo XIX.
Inicialmente se creyó que había sido inventada por el filósofo socialista (y favorable a la igualdad entre varones y mujeres) Charles Fourier, quien presenció los inicios del movimiento feminista moderno allá por 1830.
Pero en realidad el primero en usar ese término para designar a las mujeres que luchaban por sus derechos fue en realidad el escritor francés Alexandre Dumas hijo (autor de la Dama de las Camelias, su padre es el de los 3 mosqueteros y el conde de Montecristo). En 1872, publica "El hombre-mujer", en el que se burlaba:
"Las feministas, perdón por el neologismo, dicen: todo lo malo viene del hecho de que no se quiere reconocer que la mujer es igual al varón, que hay que darle la misma educación y los mismos derechos que al varón".
A partir de ese neologismo, la palabra se difundió como una manera despreciativa de designar a las mujeres que luchaban por sus derechos.
Hasta que la sufragista francesa Hubertine Auclert (1848-1914) se apropió de la palabra en 1882:
“Reivindicarme "feminista" es una manera de honrar a todas aquellas que me precedieron, lucharon, sufrieron y a veces murieron por que las mujeres tengan los mismos derechos que los varones.”
Dicho esto: Diferencia entre reivindicaciones históricas como protofeminismo y feminismo resultante de las ideas de la ilustración.
EDAD ANTIGÜA
Papel de las mujeres en la sociedad à ya en debates de Grecia y Roma y mujeres que fueron contra el sistema:
HIPARQUÍA: Filósofa cínica, abandonó su vida de lujos y a su familia de posición acomodada para seguir la doctrina y vida de los cínicos, viviendo sin propiedades y públicamente, lo que incluía disfrutar de su matrimonio en público. Feminista porque se rebeló contra los roles de género establecidos (mujer= madre, esposa, ama de casa=oikotomía) y búsqueda de la igualdad con los hombres (acceso al estudio, al espacio público, etc.) pues rechazó frontalemente el destino que la sociedad y cultura griegas -ateniense concretamente- le tenía reservado a las mujeres que la apartaban del espacio público que englobaba la cultura, la sociedad y la política.
“Teodoro la dijo: ¿Eres la que dejaste la tela y lanzadera?
Respondió: «Yo soy, Teodoro: ¿te parece, por ventura, que he mirado poco por mí en dar a las ciencias el tiempo que había de gastar en la tela?»"
HIPATIA DE ALEJANDRIA: Mujer liberada y dedicada a la cultura e intelectualidad por elección propia, gran maestra, mejor científica logró innumerables avances en la ciencia, la astronomía y las matemáticas. Asesinada por una turba de cristianos, supuestamente, por mantenerse pagana. Pero más probablemente porque era una mujer muy sabia.
Dos mujeres que ejemplifican con sus propias vidas, aunque de forma individual, la lucha contra el sistema que las oprimía.
EDAD MEDIA
En esta época tenemos, por una parte a Guillermina de Bohemia (religiosa que abogaba tb por una iglesia de mujeres), por otro a las brujas, mujeres que sufrieron la represión social y religiosa por el simple hecho de ejercer la medicina. Nuevamente mujeres que transgreden el sistema.
A partir del siglo XV fue cuando se generaron propuestas que fueron más allá de las individualidades.
· Las Querelle de Femmes: Practicamente iniciada con la obra de CHISTINE DE PIZAN, que dará comienzo a los llamados "memoriales de agravios" que recogían las quejas por la situación social de la mujer, aunque sin llegar a reflexionar sobre la estructura patriarcal u ofrecer soluciones alternativas. Esta querella surgió principalmente por la publicación de la 2ª parte del Roman de la Rose y su colección de calumnias misóginas cuyo autor era Jean de Meung. De Pizán dedicará su obra a defender a las mujeres.
"El más grande es aquel o aquella que tiene mayores méritos. La excelencia o la inferioridad de las gentes no reside en su cuerpo según el sexo, sino en la perfección de sus costumbres y virtudes". 'La ciudad de las damas'.
En palabras de Simone de Beauvoir, con C. de Pizan es "la primera vez que vemos a una mujer tomar su pluma en defensa de su sexo"
Además de todo esto, Pizan fue la primera mujer que se ganó la vida como escritora, además de tener un papel activo como ciudadana, recuperar la memoria de las mujeres y ser la editora de sus propias obras. Es, junto a Juana de Arco, la mujer más destacada de la etapa feudal.
A favor de las mujeres, discurso de la excelencia y exaltación de las virtudes femeninas.
EDAD MODERNA
· MARY ASTELL, (s. XVII) que pidió la creación de una universidad para mujeres.
· MARIE DE GOURNAY (s.XVII). Su estilo de vida fue sumamente inusual para su época, al igual que Cristine de Pizán (viuda), fue una mujer soltera que se ganó la vida a través de sus escritos y defendió el acceso igualitario de las mujeres a la educación y los puestos públicos. En sus ensayos atacó la corrupción de las cortes, el clero y la aristocracia.
Fue una teórica feminista valiente y enérgica que defendió con fuerza los derechos de las mujeres publicando en 1622 su libro "Igualdad entre los hombres y las mujeres" y en 1626 "Agravio de las mujeres" donde criticó la misoginia de la sociedad literaria parisina y defendió el modelo humanista de educación, haciendo hincapié en la virtud moral.
CRISTINE DE PIZAN
"La ciudad de las damas"
"El más grande es aquel o aquella que tiene mayores méritos. La excelencia o la inferioridad de las gentes no reside en su cuerpo según el sexo, sino en la perfección de sus costumbres y virtudes". 'La ciudad de las damas'.
La obra 'La ciudad de las damas' ('La cité de les dames') fue escrita en 1407 por Christine de Pizan (también conocida como Cristina de Pisán), considerada la primera mujer escritora profesional. La autora veneciana, aunque de nacionalidad francesa, construye una ciudad literaria simbólica, habitada por todas las mujeres con méritos no reconocidos o que han dejado huella en la historia, como poetas, filósofas o emperatrices. Critica el abuso de poder de los varones, el maltrato físico y la misoginia en la literatura.
Para algunos especialistas se trata del primer tratado sobre feminismo, "la primera página fuerte de la conciencia feminista" (Romeo de Maio). Otros, como Celia Amorós, ven en ella "un alegato vibrante en defensa de las mujeres", pero no la consideran todavía una obra feminista al considerar que forma parte "del memorial de agravios", pero carece de la carga vindicativa o "nervio del feminismo".
Más allá de las etiquetas, Christine de Pizan fue la primera mujer que se ganó la vida como escritora, además de tener un papel activo como ciudadana, recuperar la memoria de las mujeres y ser la editora de sus propias obras. Es, junto a Juana de Arco, la mujer más destacada de la etapa feudal.
SIGLO XVIII- LA ILUSTRACIÓN
Las Salonieres, aristócratas cultas que cuestionaban la autoridad marital y pedían el acceso al mundo intelectual, entre otras cuestiones.
La Ilustración fue la etapa de pensamiento en la que surgieron las primeras vindicaciones en torno al debate de la razón, que pone en duda a quienes determinaban que la mujer era inferior al hombre por sus características biológicas.
El principal defensor de la igualdad de sexos fue el filósofo cartesiano POULLAIN DE LA BARRE, que reclamaba el derecho de ellas a la educación y el saber.
Su discurso no es el memorial de agravios, tampoco es un discurso de la excelencia. Es un género de vindicación que se produce a partir del momento en el que las ideas del Barroco y las de la filosofía cartesiana, fundamentaron un concepto de igualdad válido contra el Antiguo Régimen y los privilegios de sangre que, sin embargo, excluía a las mujeres. Hasta que esa idea de igualdad no se predicó respecto del hombre no se pudo vindicar para la mujer.
Aplica los criterios de racionalidad a las relaciones entre los sexos y extiende el bons sens cartesiano a las mujeres. Anticipándose a las ideas principales de la Ilustración, critica especialmente el arraigo de los prejuicios y propugna el acceso al saber a las mujeres como remedio a la desigualdad y como parte del camino hacia el progreso y que responde a los intereses de la verdad.
Otros autores ilustrados a favor de la igualdad son: John Stuart Mill (hijo del economista James Mill) y Nicolás de Condorcet, que criticará la Declaración de drchs del hombre y el ciudadano.
A pesar de las reflexiones teóricas, en la práctica la mujer siguió siendo discriminada a la hora de acceder a las decisiones políticas, la educación o el trabajo, así como a la libertad en el matrimonio.
En los años previos a la Revolución Francesa de 1789 surgieron los llamados CUADERNOS DE QUEJAS (cahiers de doléances), que eran escritos colectivos que criticaban la situación de inferioridad en la que estaban las mujeres respecto a los hombres. Como afirman Celia Amorós y Amelia Valcárcel, “el feminismo es un hijo no deseado de la Ilustración"
Tras la Revolución Francesa, se proclamó la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano, influida por 'El contrato social' de Rousseau, que excluía a la mujer como sujeto de derecho, y, por tanto, como ciudadana. Se apoyaba en la supuesta dicotomía entre seres racionales (ellos) y emocionales (ellas). Así, la revolución traicionó a todas aquellas mujeres guiadas por el ideal de igualdad y por el que lucharon con sus congéneres masculinos para conseguirlo.
Entre sus principales críticos, Nicolás de Condorcet escribe en 1790 su tratado 'Sobre la admisión de las mujeres al derecho ciudadano' y, un año más tarde, Olympe de Gouges exige igualdad de trato entre mujeres y hombres en su famosa 'Declaración de los derechos de la Mujer y la Ciudadana'.
OLYMPE DE COUGES
“Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana"
"Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta: al menos no le quitarás ese derecho. Dime, ¿quién te ha dado el soberano poder de oprimir a mi sexo?"
Olympe de Gouges (cuyo nombre real era Marie Gouze, 1748-1793) es la autora de la 'Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana', escrito en 1791 como respuesta crítica a la 'Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano' de 1789, fruto de la Revolución Francesa y considerada un texto precursor en el reconocimiento de los derechos humanos, pero que, al igual que la Declaración de Virginia, excluía a la mujer como sujeto de derecho.
La autora, firme defensora de la Ilustración y activista revolucionaria, reclamaba el derecho de las mujeres al voto, a ser propietarias de bienes, a participar en la educación y el ejército, así como a ejercer cargos públicos.
Ha dejado, en este sentido, una frase para la historia: "La mujer tiene el derecho de subir al cadalso; debe tener también el de subir a la Tribuna".
También reivindicó un equilibrio de poder dentro del matrimonio, fue firme defensora del divorcio y pionera en la protección de la infancia. Como autora teatral, Olympe de Gouges, escribió piezas contra el racismo y el esclavismo, rompedoras en su época.
Pacifista y humanista, murió guillotinada en 1793, al oponerse a la pena de muerte contra el rey Luis XVI.
MARY WOLLSTONECRAFT
Contemporánea a Olympe, tras vivir la Revolución francesa publica, en 1792, la Vindicación de los Derechos de la Mujer, muy revolucionaria al poner ya sobre la mesa la diferencia entre sexo y género, considerar la educación como arma para la libertad y la independencia femenina y alertar ya sobre la trampa del matrimonio y del amor romántico.
"Vindicación de los derechos de la mujer"
"Enseñadas desde su infancia que la belleza es el cetro de las mujeres, la mente se amolda al cuerpo y, errante en su dorada jaula, sólo busca adornar su prisión".
Casi en paralelo a la de Olympia de Gouges, nace la obra clave de la británica Mary Wollstonecraft (1759-1797), escrita en 1792 y considerada "la primera formulación de una ética feminista" (Celia Amorós).
· En su Vindicación: defiende que la mujer sea educada "en la razón" al igual que el hombre, impulsando el debate sobre el derecho a la educación femenina, y respondiendo así a la propuesta de una educación diferenciada que realiza Rousseau en uno de sus tratados clave, 'El Emilio' de 1762, que hoy en día se estudia como un tratado de referencia sobre la educación sin añadir que a las mujeres les reserva un capítulo en el que afirma que están hechas especialmente para complacer al hombre. Para Rousseau, las mujeres debían ser educadas en "el placer" (Para él, las diferencias sexuales son mayores que las similitudes y el balance se inclinan en favor del hombre: la mujer debe ser "pasiva y débil", "pone poca resistencia" y son "hechas especialmente para complacer al hombre"), lo cual para Wollstonecraft supone una incoherencia con su propio pensamiento racionalista.
La escritora, madre de Mary Shelley, autora de 'Frankenstein', murió muy joven, a los 38 años, debido a complicaciones tras el nacimiento de su hija y dejó varios escritos inacabados. Su vida personal fue muy intensa y tras un escándalo amoroso se fue a vivir a Francia, donde viviría en primera persona los acontecimientos revolucionarios de 1789. El pensamiento previo y posterior a la Revolución Francesa y el desplazamiento de la mujer como ciudadana de derecho a pesar de su papel activo en las revueltas, marcaron sus ideas políticas y sus escritos.
En su obra póstuma, 'Mary o las injusticias que sufre la mujer', publicada en 1797, defiende el divorcio, la reforma del matrimonio y la exigencia de acabar por ley con la subordinación de la mujer al hombre.
Pero, a pesar de haber llegado el inicio de una ética feminista, el CÓDIGO NAPOLEÓNICO de 1804 respaldó normativamente el patriarcado y dejó escrito que la autoridad en la familia pertenece al hombre (padre y esposo) y que la mujer está subordinada a ellos con la tarea de tener descendencia. El modelo napoleónico fue adoptado en la Europa occidental, salvo en los países nórdicos, bajo influencia de Rusia.
· En los años siguientes despegará la Revolución Industrial y aparecerá la figura de:
FLORA TRISTÁN y la conciencia obrera
En plena Revolución Industrial, la mujer se convierte en mano de obra necesaria para la producción pero en condiciones salariales y de trato peores que los hombres. Esta doble discriminación de la mujer obrera (género y clase social) la vive y documenta en 'La Unión Obrera' (1843) la francoperuana Flora Tristán, pionera del feminismo socialista, quien además nos legó un duro relato sobre la violencia machista y la falta de derechos de acceso a la propiedad en su particular road-book “Peregrinaciones de una paria”. Para las teóricas del feminismo, la conciencia de la mujer burguesa y su malestar sería clave para el sufragismo europeo.
· A partir de aquí entramos en lo que las teóricas del feminismo denominan olas del feminismo.
LA 1ª OLA:
Movimiento que se desarrolló en Inglaterra, Estados Unidos y otras partes del mundo como América Latina a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX.
Originariamente, se concentró en la obtención de igualdad frente al varón en términos de derecho de propiedad e igual capacidad de obrar, así como la demanda de igualdad de derechos dentro del matrimonio. A finales del siglo XIX, los esfuerzos se van a concentrar en la obtención de derechos políticos, en concreto el derecho al sufragio.
En Inglaterra, aparecen la suffragettes, activistas por los derechos civiles, lideradas por Emmeline Pankhurst así como numerosas autoras y activistas, en su mayor parte de Estados Unidos e Inglaterra, que van a llevar el feminismo al terreno del activismo, especialmente en un contexto de vindicación de igualdad de derechos frente al estado.
Algunas de las autoras y activistas importantes de la primera ola del feminismo son: Lucretia Mott, Lucy Stone, Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony
Paralelamente en EEUU, se lleva a cabo un feminismo doblemente reivindicativo. Lucha contra la discriminación por sexo y raza.
El feminismo norteamericano nace en la primera mitad del siglo XIX, ligado a la reforma protestante religiosa y la lucha contra la esclavitud, con una gran implicación de las mujeres que, en su defensa de acabar con la división étnica de la sociedad se encontraron con la desigualdad entre hombres y mujeres en la participación pública, así como en la falta de alfabetización para el desarrollo de las capacidades de la mujer. A raíz de lo cual surgirá la creación de universidades para mujeres que serán el caldo de cultivo para el movimiento sufragista.
SOJOURNIER TRUTH
Mujer, feminista, antiesclavista y afroamericana.
Precursora del "Feminismo Negro" y autora del manifiesto "¿Acaso no soy mujer?" en 1851.
Sojourner Truth es un símbolo para el feminismo, tanto por sus ideas en favor de la igualdad como por su lucha por la abolición de la esclavitud, y una de las fundadoras de la corriente del Black Feminist (feminismo negro o feminismos raciales).
"Ese hombre de allí dice que las mujeres necesitan ayuda al subirse a los carruajes, para cruzar las zanjas y que deben tener el mejor sitio en todas partes. ¡Pero a mí nadie me ayuda con los carruajes, ni a pasar sobre los charcos, ni me dejan un sitio mejor! ¿Y acaso no soy yo una mujer? ¡Miradme! ¡Mirad mi brazo! He arado, plantado y cosechado, y ningún hombre podía superarme. ¿Y acaso no soy yo una mujer?"