Fenómenos celestes mencionados en los Anales Toledanos (I)

Por Pablet
Los Anales Toledanos son tres cronologías que contienen noticias, muy escuetas, referidas principalmente al reino de Toledo y que fueron escritas por varias manos anónimas.
Los Anales Toledanos I comienzan en los orígenes del condado de Castilla y alcanzan hasta el año 1219; los Anales Toledanos II hasta el 1250; y los Anales Toledanos III acaban en 1391. 
Los enlaces llevan a la versión publicada por Enrique Flórez en el tomo XXIII de su España Sagrada.
Aunque escasas, éstos Anales sí hacen referencias a algunos fenómenos celestes. En concreto se mencionan siete eclipses solares y un cometa. Veremos que las referencias no son siempre exactas o comprobables y las he señalado con interrogantes.
1. Año 1079 – Anales Toledanos II.
Escurecio el Sol.
Se trata de un eclipse total de Sol que ocurrió el 1 de julio del 1079 y fue visible, sobre todo, en el sur de la península.
Recorrido eclipse 1-Julio-1079
2. 1 de marzo de 1106 – Anales Toledanos I.
El Rey D. Alfonso, fillo del Conde D. Raymondo e de Doña Urraca, filla del Rey D. Alfonso, nascio primer dia de Marcio. E antes de su natividad apareció en el Cielo una Estrella cuentada, e duro asi por XXX dias, que non se tollio, Era MCXLIV.
En este caso se refiere a un cometa (estrella cuentada). Se trata del denominado Gran Cometa de 1106 (X/1106 C1) que apareció el 2 de febrero de 1106 y se observó en todo el mundo hasta mediados de marzo. Se supone que este cometa uno de los originantes del grupo de rasantes del Sol Kreutz (Kreutz sungrazers). Se sospecha que ese mismo año este cometa se fragmentó y dio origen a al menos dos cometas: el Gran Cometa de 1882 (C/1882 R1), el cual llegó a alcanzar una magnitud de -18, que se considera el cometa más brillante de toda la era moderna; y el cometa Ikeya-Seki (C/1965 S1), visible a pleno día con magnitud -17.
Posible secuencia de fragmentación del grupo Kreutz sungrazers
Son numerosas las referencias históricas a dicho cometa pero esto será tema suficiente para otro artículo. Por último, hay que señalar que el cronista erró al datar el nacimiento de Alfonso VII, pues éste lo hizo el 1 de marzo del año 1105.
3. ¿29 de marzo de 1114? – Anales Toledanos II. Probablemente el 29 de marzo de 1112
Escurecio el Sol Viernes XXIX dias de Marcio Era MCLII.
En nuestra fuente habitual de eclipses históricos no aparece ninguno en esa fecha. Tampoco durante ese año podemos localizar un eclipse que fuera visible de forma clara en la península Ibérica. Sin embargo, para el 29 de marzo de 1112 obtenemos un eclipse visible sobre todo en el norte de África pero, que también, afecta a la península Ibérica. 
En el mapa se puede ver que ésta se encuentra dentro del área definida por la línea de magnitud de eclipse 0,5 (la línea verde punteada) y el camino del eclipse total (línea azul oscuro). En concreto, la magnitud del eclipse fue de entre 0,6 y 0,7 para los observadores hispanos. Es decir, suficiente para que se notara un ocultamiento parcial importante del Sol.
Esta suposición se apoya en otro hecho. El 29 de marzo de 1114 no fue viernes; en cambio, sí lo fue el 29 de marzo de 1112. Luego, parece ser que el cronista erró al escribir el año: en vez de Era MCLII, debería de haber sido Era MCL.
Recorrido del eclipse 29_Marzo-1112
4. ¿28 de septiembre de 1162? – Anales Toledanos I.
Escurecio el Sol en XXVIII dias de Septiembre Era MCC.
No he encontrado ninguna coincidencia. En el siglo XII no hubo ningún eclipse en un 28 de septiembre. Por otro lado, las fechas de otros eclipses entre 1112 y 1178 con gran visibilidad en la península Ibérica (2-Ago-1133, 20-Mar-1140, 26-Oct-1147, 26-Ene-1156, 3-Jul-1163) tampoco coinciden ni en el año ni en el mes. Así que desconocemos a qué se está refiriendo el cronista.
http://www.condadodecastilla.es/blog/fenomenos-celestes-mencionados-en-los-anales-toledanos/