Pío Baroja.Nueve novelas y un prólogo.Edición de Juan María Marín Martínez y Francisco Muñoz Marquina. Cátedra AVREA. Madrid, 2012.
Cátedra AVREA publica, en una cuidada edición preparada por Juan María Marín Martínez y Francisco Muñoz Marquina, nueve novelas esenciales de la producción barojiana: Silvestre Paradox, Camino de perfección, la trilogía La lucha por la vida, Zalacaín el aventurero, César o nada, Las inquietudes de Shanti Andía y El árbol de la ciencia, además del Prólogo casi doctrinal sobre la novela.
Nueve novelas escritas entre 1901 y 1911, los diez años más intensos de la producción barojiana, en los que el novelista hizo del pensamiento de Schopenhauer el cimiento ideológico de su escritura y el fondo sentimental pesimista que recorre su obra.
Desde los tanteos iniciales en busca de una voz propia, con la autobiografía generacional de Camino de perfección, Baroja logró el dominio de un mundo novelístico consolidado en La lucha por la vida y de ahí llegó a la plenitud de sus mejores novelas, las que escribió entre 1908 y 1912, dueño ya de un universo narrativo inconfundible sobre la voluntad y el dolor de la existencia, la inacción y el mundo como realidad caótica, la inadaptación y la marginalidad, con una voz personal que se mueve entre el tono humilde y el desabrimiento, entre la distancia del espectador o el juicio implacable del autor que irrumpe en la novela.
Y es que, como escribió Ortega, a nada se parece tanto un libro de Baroja como a un objeto arrojadizo.
Charles Dickens.La raspa mágica.Reino de Cordelia. Madrid, 2012.
Para celebrar el 200 aniversario del nacimiento de Charles Dickens, Reino de Cordelia publica una delicada edición ilustrada de La raspa mágica, un cuento de Charles Dickens que apareció por primera vez en 1868 en Estados Unidos.Con traducción de Susana Carral, ilustraciones de F. D. Bedford y prólogo de Luis Alberto de Cuenca, La raspa mágica se edita en el mismo formato con que apareció en la edición inglesa de 1921 y con las ilustraciones originales en color y blanco y negro de F. D. Bedford.
Hierro ilustrado.Antología gráfica y poéticade José Hierro.Nórdica libros. Madrid, 2012.
Como homenaje al poeta en el décimo aniversario de su muerte, Hierro ilustrado ofrece un recorrido esencial y significativo por los libros del poeta con abundantes ilustraciones que en casi doscientas páginas dejan el testimonio poético y plástico de una mirada tan honda y tan sutil como su palabra, de un diálogo potente y delicado entre la pintura y la poesía.
Casi sesenta poemas y más de sesenta dibujos y acuarelas de trazo tan vigoroso como su poesía. Los retratos, los autorretratos, los paisajes y las marinas que pintó Hierro basculan, como sus versos, entre el reportaje y la alucinación.
Una espectacular antología gráfica y poética del autor de Quinta del 42 que publican Nórdica Libros y la Fundación Centro de Poesía José Hierro con dos prólogos, uno de Francisca Aguirre, otro de Luis Alberto de Cuenca.
William Shakespeare. Obra completa 1. Comedias. Debolsillo. Barcelona, 2012.
El mundo, el hombre y la vida según Shakespeare, cuyas comedias contienen la totalidad de la realidad, hasta su sesgo más oscuro y amargo. Debolsillo ha empezado a publicar la obra completa de William Shakespeare, el mayor dramaturgo de la historia, el clásico primordial.
El primer volumen de los cinco que componen el proyecto recoge todas sus comedias vertidas al español por distintos traductores españoles e hispanoamericanos. Con edición de Andreu Jaume, que ha escrito una espléndida introducción a la vida y la obra del autor y un inteligente análisis de sus comedias, se ponen al alcance de los lectores españoles el teatro y la poesía de William Shakespeare en una cuidada y asequible edición de bolsillo en tapa dura con traducciones contemporáneas que son más literarias que literales y que respetan el verso y la prosa originales. Una referencia imprescindible para los lectores de Shakespeare en español.
Un espléndido prólogo de Antoni Munné –Retrato del crítico como ente de ficción- presenta El cronista de cine, el volumen que abre la edición de las obras completas de Guillermo Cabrera Infante en Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Más de mil quinientas páginas que recogen la ingente producción de Cabrera Infante como crítico de cine en un tomo que tiene como eje Un oficio del siglo XX, el libro que recopiló una selección de las críticas que firmó con su acrónimo G. Caín, acrónimo y alter ego en el que se desdobla el novelista cubano, que une en estos textos vida y ficción, cine y literatura en un juego de espejos que constituye uno de los momentos más altos de su creación literaria.
Críticas, reportajes, crónicas y entrevistas: textos que hablan de películas, actores y directores, pero además trazan la autobiografía vital, sentimental e intelectual de quien tuvo su primera experiencia del cine con menos de un mes, y dibujan el autorretrato estético y ético de quien empezó firmando sus críticas cinematográficas impersonales como el cronista, porque se sentía más cronista que crítico, y declaraba que entre los libros y la vida siempre había escogido el cine.
Sexto Piso Ilustrado publica el segundo volumen de la adaptación gráfica de A la sombra de las muchachas en flor. Ilustrada por Stéphane Heuet, como el resto del ciclo En busca del tiempo perdido, este es el tercer volumen de un proyecto arriesgado, ambicioso y brillante.
Con traducción de Elena Martínez y un respeto admirable a la esencia del texto y a las ambientaciones del original, la obra se convierte en una novela gráfica que no pretende sustituir la lectura del monumental ciclo novelístico proustiano. Se trata de darle una nueva dimensión compatible con su valor literario y con la complejidad de su mundo intelectual y sentimental.
La playa de Balbec, Elstir el pintor, el restaurante de Rivebell, el pórtico medieval de la iglesia, Albertine y Gisèle, los acantilados de Creuniers, el Grand-Hôtel, las primeras señales del otoño...
Una incitación a la lectura directa de Proust y una reinterpretación llena de evocaciones y sugerencias diseñada, según su autor, “para proustianos, proustituidos o proustífilos.”
Ciento veinte años después de su edición clandestina, se traduce al español por primera vez Amor y gimnasia, una novela de Edmondo de Amicis que rescató y reeditó Italo Calvino hace medio siglo. Es un De Amicis sorprendente, irónico, humorístico y no sé si feminista, que convierte en el centro de su relato la figura atlética de la maestra Pedani, un personaje de gustos masculinos que practica la gimnasia educativa y cree en su poder como la única vía de regeneración del mundo. Ambientada en el Turín de finales del XIX, la exuberancia y el voyeurismo, la inocencia y las represiones son el hilo conductor de una novela de la que Calvino destacó su sentido del humor y su agudeza en el análisis de la psicología de los personajes. Las espléndidas ilustraciones de Manuel Alcorlo subrayan los aspectos más sensuales de un texto divertido e inesperado.
Como una populosa novela leía Borges la Decadencia y caída del Imperio romano, de Edward Gibbon, el padre de la historiografía moderna que publicó este monumento imperecedero en seis volúmenes entre 1776 y 1778. La investigación y la inteligencia, la sutileza y el rigor se dan cita en las numerosas páginas de este clásico que Gibbon dedicó a analizar quince siglos que culminaron con la caída de Constantinopla en 1453. La asombrosa capacidad narrativa de aquel deísta ilustrado, dueño de una prosa depurada y exacta, se concentra en los siglos finales de la Edad Antigua y en una Edad Media que acaba cuando cae el Imperio oriental. Atalanta acaba de recuperar este texto fundamental con una nueva traducción, de de José Sánchez de León, autor también de un espléndido prólogo sobre al vida, la obra y la repercusión de Gibbon en la cultura española.De momento se ha publicado el primero de los dos volúmenes de la edición completa de la obra: desde los Antoninos y la conquista de Britania hasta la caída del Imperio romano de Occidente y el reinado de Odoacro, el primer bárbaro que reinó en Italia.
Cátedra Avrea publicó hace ocho años una edición con tapa dura y sobrecubierta de las Obras completas de quien fue no solo el mejor poeta español del XIX, sino el que desbrozó el camino por el que transitarían luego los poetas decisivos del siglo XX: Machado, Juan Ramón o Cernuda. Bécquer fue la semilla de la que surgen esos tres grandes árboles, fue la savia que los alimenta y la luz que los ilumina.
Así en el verso como en la prosa, aquel poeta sevillano dejó también su mejor herencia en la voz de Azorín. Porque, como casi todo en literatura, todo es en el fondo una cuestión de tono y de mirada.
La reedición en rústica de la obra completa de Bécquer que agrupa la poesía y la prosa hace más asequible este volumen imprescindible que recoge las Rimas – no en su ordenación argumental, sino la del Libro de los gorriones que había planeado el poeta- las Leyendas y otros relatos, las cartas Desde mi celda, los Escritos sobre literatura y arte, casi doscientos artículos periodísticos, la Historia de los templos de España o la correspondencia de aquel poeta irregular y decisivo.
La colección Ariel Quintaesencia se inaugura –no podía ser de otra manera- con el Oráculo manual o Arte de prudencia de Gracián, una de las cimas de la prosa barroca y del pensamiento aforístico español y universal.
Lo explica así Emilio Blanco en el prólogo: Una famosa marca de automoción italiana publicita su monovolumen estrella con una cita del Oráculo manual de Gracián; un conocido banco europeo asentado en España basa sus campañas comerciales en animar a sus clientes a desaprender, como hiciera en su momento el jesuita; políticos y periodistas citan con frecuencia –casi a diario- los aforismos de este aragonés universal, y esmaltan sus escritos y discursos con fragmentos, casi todos, del librito citado, que se vende sin cesar en ediciones, traducciones y adaptaciones modernas.
Un clásico que no ha dejado de crecer desde su primera edición en 1647, un libro in fieri que se ha ido actualizando con cada lector y con cada época, como afirma el prologuista de esta obra del intelectual discreto y profundo que fue Gracián, uno de nuestros mejores prosistas, en trescientos aforismos que resumen su sabiduría prudente y desengañada.
Siete décadas de escritura se recogen en el volumen dedicado a la narrativa de Francisco Ayala (1906-2009), que forma parte del proyecto de sus Obras completas que está publicando Galaxia Gutenberg /Círculo de Lectores en su espléndida colección Opera mundi.El proyecto global, coordinado por Carolyn Richmond, consta de otros cinco tomos de los que se habían publicado ya dos volúmenes, correspondientes a los ensayos literarios y a las obras autobiográficas de Ayala.Desde Tragicomedia de un hombre sin espíritu, su primera novela, de 1925, hasta su último relato, El filósofo y un pirata, de 1999, pasando por cimas narrativas como Los usurpadores, La cabeza del cordero, Muertes de perro o El jardín de las delicias, este volumen recoge la producción narrativa de Ayala durante tres cuartos de un siglo que tuvo en el autor de El hechizado un espectador privilegiado y un analista lúcido, un creador infatigable y un testigo íntegro.
La literatura debe hacer la crónica de la extrañeza, afirmaba José María Merino. Y esa declaración de principios recorre la dilatada trayectoria que le ha convertido ya en un clásico del relato breve en español. Con selección y prólogo de Juan Jacinto Muñoz Rengel, Páginas de Espuma acaba de publicar La realidad quebradiza, una antología que reúne algunos de los cuentos y minicuentos más significativos y memorables de uno de los referentes imprescindibles del género.El excepcional contador de historias que es José María Merino se mueve en estos textos en su territorio narrativo predilecto, allí donde se diluyen las fronteras entre la vigilia y el sueño y la fantasía invade con naturalidad los espacios cotidianos en unos relatos en los que la realidad enseña sus abismos vertiginosos o sus iluminaciones.El volumen se cierra con una larga e intensa conversación sobre la ficción, su forma de explicar el mundo y el sentido de lo fantástico en el Café Comercial entre el editor y el narrador en la primavera de 2011. Es el segundo título de la colección de antologías Vivir del cuento que inauguró la imprescindible recopilación de Hipólito G. Navarro El pez volador.
Bartleby publica, con edición de Marta Agudo, El final de una pasión, la novela que Ana María Navales (1939 - 2009) dejó sin terminar a su muerte. Centrada en el grupo de escritores y artistas al que dedicó sus celebrados Cuentos de Bloomsbury, y construida sobre la base de las cartas que intercambian las hermanas Nessa -Vanessa Bell- y Ginia -Virginia Woolf-, El final de una pasión acaba asumiendo la voz autobiográfica de Virginia Woolf.A partir de ese momento una identificación entre el personaje, la narradora y la autora, que cumplió su voluntad y su destino suicida en un acto final de pasión y libertad en el que Ana María Navales, como Virginia Woolf, puso punto final a su vida y a su escritura. Se trata de una identificación más profunda que la de un mero ejercicio literario: es un intenso juego de espejos, una estructura de muñecas rusas. Un fuego que no es de artificio, que quema de verdad. Como la vida.
Con esta novela sobre el protestantismo en España obtuvo Jesús Fernández Santos el Premio Nadal en 1970. Lejos ya del primer neorrealismo de Los bravos, su mirada es ahora más introspectiva, pero se sigue proyectando hacia el mismo mundo de aislamiento, marginación y soledad. Y de un olvido del que solo sobreviven dos lápidas de cemento que vio el novelista en un prado. Ese hallazgo sorprendente - Lutero en el reino de León, como explicó el autor- es el origen del Libro de las memorias de las cosas, una de las mejores novelas de Fernández Santos. Con una constante mezcla de ficción y realidad, el relato se organiza en secuencias breves con un juego de planos espaciales y temporales montados con técnica cinematográfica. Esa estructura rítmica, que no es lineal, pero obedece a una lógica interna, no puede sorprender a quien sepa que su autor era guionista y director de cine además de un novelista y un prosista excepcional que muestra aquí una vez más la solidez de su estilo, su enorme intensidad lírica y su capacidad evocadora.
Al abrir en casa la caja de cartón Souto se quedó de piedra. Rematando una de las pilas de cromos estaba él mismo con la camiseta del Athletic: «Souto Menaya “Botas”. Nacido en San Baskardo, Getxo, el 13 de octubre de 1921. Jugó en el Getxo y el Arenas. Pasó al Athletic de Bilbao en 1942. Metió el gol del triunfo en la Final de Copa contra el Madrid de 1943». Con el cromo en la mano y afrontándolo con los ojos Souto pensó entonces que a su naufragio le añadían de propina una mueca de negro humor. «Es como tener delante la cara de un tonto. En su día pondrán el monigote en mi tumba.»
Son los dos párrafos iniciales de Aquella edad inolvidable, la reciente novela de Ramiro Pinilla centrada en ese futbolista que sustituyó a Zarra en la final de Copa y que pasó en dos meses de la gloria a la limitación de un empleo sentado como ensobrador de cromos. En ese pozo, en esa situación de hombre derrotado (“estoy muerto”) por culpa de un defensa que le destrozó la rodilla, recibe un día una oferta económica de la prensa deportiva del régímen para que traicione sus principios.Souto encarna la épica del Athletic de Bilbao y en torno a él construye Pinilla una novela potente, intensa y rememorativa sobre la dignidad de la derrota y sobre la lealtad a unos colores que forman parte de su infancia, de su identidad personal y de la de su país.
En su espléndida colección Maestros de la Literatura Japonesa, Satori Ediciones acaba de publicar Las hierbas del camino, la última novela que escribió Natsume Sōseki (Tokio, 1867- 1916), el padre de la narrativa japonesa moderna del que en los últimos años se han editado en España Botchan, Soy un gato, Kokoro y El caminante.
Las hierbas del camino es una novela autobiográfica, oscura y magistral sobre la infancia desgraciada y sobre el sentimiento trágico de la vida de un autor fundamental en la modernización de la literatura japonesa, uno de sus clásicos indiscutibles desde hace más de un siglo.
Fue el novelista más popular de su tiempo, también el más atormentado e inestable. Con él la novela japonesa alcanza su primera madurez desgarrada entre una sociedad cuya modernización se basaba en el éxito material y los valores anacrónicos de una tradición inservible.
Miguel Ángel Velasco.La muerte una vez más.Poemas póstumos.Edición de Isabel Escudero.Tusquets. Barcelona, 2012.La muerte una vez más, el libro de Miguel Ángel Velasco que acaba de publicar Tusquets, reúne los poemas póstumos que el poeta dejó inéditos a su muerte en octubre de 2010.Se agrupan en este tomo preparado por Isabel Escuder, que ha escrito un emocionado prólogo a su edición, cuatro libros, tres de ellos terminados -Espinas, Historia de las manos y La muerte una vez más- y un cuarto -Circulaciones- que reúne materiales dispersos y heterogéneos que Miguel Ángel Velasco escribió los últimos meses de su vida.Está en ellos no solo el testamento poético de su autor, sino la voz última y definitiva de uno de los poetas más significativos de la poesía española actual. Algunos de los textos de este volumen podrían tomarse como cifra culminante de su trayectoria poética. Y en la noche un piadoso plenilunio de escrúpulo, / la solitaria aldaba de los desamparados.
Miguel Veyrat.Poniente. Prólogo de Antonio Crespo Massieu.Bartleby. Madrid, 2012.Lo nuevo sin sombra aguarda en la poesía, escribe Miguel Veyrat al final de Esperanza en tierra, uno de los poemas centrales de Poniente, el libro que acaba de publicar Bartleby con prólogo de Antonio Crespo Massieu, que lo define como una obra que contiene “la dignidad de una vida, la pasión por la libertad, la herencia conquistada y la fe en la palabra poética.”En ese verso cabe el universo poético de Miguel Veyrat, en cuya voz resuenan dos ambiciones, la órfica y la prometeica, para dar lugar a una poesía que en este libro tiene una de sus cimas expresivas, hermana de aquella otra lírica atlántica que Juan Ramón Jiménez compuso desde la orilla americana.Luz y fuego, memoria y palabra, búsqueda y revelación, conciencia y experiencia, tradición y libertad, vida y escritura son algunas de las claves temáticas y estilísticas que cifran el mundo poético de Miguel Veyrat, en ese crisol de voces que se conjuran en la voz personal que las funde y las revive en una tonalidad nueva.
Emily Dickinson.El viento comenzó a mecer la hierba.Ilustraciones de Kike de la Rubia.Traducción de Enrique Goicolea.Nórdica Libros. Madrid, 2012.Nórdica acaba de publicar una espléndida edición bilingüe de veintisiete poemas de Emily Dickinson, traducidos por Enrique Goicolea e ilustrados por Kike de la Rubia. El viento comenzó a mecer la hierba es el título de esta antología potente y delicada a un tiempo, como la poesía de su autora. Pese a ese carácter secreto y privado de su poesía, pese al conocimiento tardío y al aún más tardío reconocimiento de su obra, su influencia es comparable a la de Baudelaire, Hölderlin, Withman o Rimbaud.Los más sublimes y profundos poemas que se escribieron en un siglo tan aparatoso, tremendista y sobreactuado como el XIX fueron escritos en la pequeña ciudad norteamericana de Amherst por una de las más sigilosas y solitarias mujeres de las que haya quedado noticia, escribe Juan Marqués en el texto que presenta el volumen.Poesía tan hermética como el mundo pequeño en el que se encerró su autora, retirada de la vida y confinada en los límites de su cuarto y un jardín que veía desde la ventana, con una discreta rebeldía ante la sociedad puritana de la que fue no sólo víctima, sino una de sus flores más pálidas y tristes.
Luís González TosarÁspera materia.Traducción de Gonzalo Navaza.Linteo. Orense, 2012.
Entre lo telúrico y lo metapoético, entre la exploración de la realidad y la indagación en el lenguaje creador de un mundo propio se mueve Áspera materia, de Luís González Tosar, que se publicó en gallego hace cuatro años y aparece ahora en Linteo traducida al castellano por Gonzalo Navaza con una nueva introducción de Darío Villanueva.
De la edición original, además de lso espléndidos versos del libro, se traduce también el prólogo de Xosé Luís Méndez Ferrín, poeta, presidente de la Academia Galega y antiguo profesor en Bachillerato y COU de González Tosar, a quien vio crecer como el poeta que, igual que la ardilla de su Simiente ecológica, "baja y sube incansable / y acarrea cada vez una palabra.”
Walt Whitman.Hojas de hierbaAntología bilingüe.Selección, traducción e introducción de Manuel Villar Raso.Alianza. Madrid, 2012. Creo que una hoja de hierba no es menos que el trabajo realizado por las estrellas, escribía Walt Whitman en el Canto a mí mismo, el núcleo duro de sus Hojas de hierba.La primera de las nueve ediciones con las que ese libro fue creciendo como un organismo vivo apareció en 1855, casi a la vez que Baudelaire exploraba en Las flores del mal los límites de su territorio expresivo.
Desde la otra orilla del Atlántico la poesía auroral y profética de Withman era un soplo de brisa fresca que acabó convirtiéndose en un maremoto que llegó a Europa para dejar su huella en poetas como León Felipe, Lorca o Cernuda. Withman es uno de esos pocos poetas que mantienen una juventud perenne. Poderosa y auténtica, su voz puso la semilla de la que surgen el verso libre y la materia poética americana de Pound a Eliot o de Williams a Neruda.
La suya es una poesía bisexual que habla de los bosques y las ciudades, de la vida y de la muerte. Místico y masturbador, extrovertido e introvertido, culto y coloquial, íntimo y patriótico, Withman es más que un poeta, es un universo completo cuyas Hojas de hierba, que acaba de reeditar Alianza en una cuidada edición bilingüe, siguen tan verdes y tan frescas como el primer día de la creación de este libro y del mundo.
Ángel Antonio Herrera.Los motivos del salvaje. Calambur. Madrid, 2012.
La desdicha que me apague ya escogió su noche. / Heme aquí, sin embargo, contrario al duelo. Así comienza Puerto, el poema inicial de Los motivos del salvaje, de Ángel Antonio Herrera, que publica Calambur.
La palabra medida e intensa del poeta, atravesada por el tiempo y el temblor, por el misterio y la vida, se mueve entre la primavera y el espanto y traza el cuaderno de bitácora de una navegación metafórica y nocturna, el mapa de un viaje de regreso tras el que “amanecer es despedirme.”
Historia de la Literatura Española. 1. Entre oralidad y escritura: la Edad Media.María Jesús Lacarra y Juan Manuel Cacho Blecua.Crítica. Barcelona, 2012.
Entre oralidad y escritura es el significativo rótulo que han propuesto María Jesús Lacarra y Juan Manuel Cacho Blecua para resumir la peculiaridad más significativa de la literatura medieval castellana en un panorama global de la producción literaria medieval a través del análisis de las obras fundamentales de cada género, de los autores más representativos y de los movimientos en los que se integran y de la evolución desde la anonimia hasta la conciencia de autoría: la poesía narrativa, la prosa literaria, la lírica cortesana o el teatro son algunas de las estaciones de paso de este apartado que se cierra con la culminación medieval de La Celestina.
Oralidad y escritura se plantean aquí no solo como un proceso evolutivo, sino como dos tendencias que coexistieron en una época fecunda en encrucijadas culturales que afectaron decisivamente a la literatura medieval y al mundo del escritor, al papel del autor y a su relación con el público.
El volumen forma parte de la nueva Historia de la literatura española dirigida por José-Carlos Mainer que publica la Editorial Crítica. Organizada en nueve tomos, está a punto de completarse en su conjunto, pues ya solo quedan por aparecer el tomo dedicado al siglo XVI y el que abordará el lugar de la literatura española en la literatura universal.
Shakespeare no tuvo que esperar a André Gide para saber que no se hace buena literatura con buenos sentimientos, escribe René Girard en uno de los artículos que forman parte de Geometrías del deseo, una recopilación de algunos de sus ensayos más significativos en torno a la literatura.
Desde el amor cortés al voyeurismo de la novela contemporánea, un recorrido por el deseo y la mímesis, los ejes de una teoría filosófica que proyecta su luz esclarecedora sobre la creación literaria. Dante, Shakespeare o Sartre son algunos de los autores en los que se centra Girard en siete artículos seleccionados y prologados por Mark Aspach.
Siete incursiones intensas y profundas en el fondo oscuro de una literatura y unos comportamientos marcados por la geometría compleja y rígida del deseo. Paolo y Francesca o Romeo y Julieta como experiencias amorosas que no son el resultado del azar, sino de unas leyes implacables que Girard rastrea en épocas, estilos y autores miy diferentes, pero unidos por uan condición común: la de geómetras del deseo.
Veo, pero no con mis ojos. Escucho, pero no con mis oídos. Hablo y me hablan, sin el sonido de una voz, escribe Helen Keller (1880-1968) en uno de los textos que recopiló en 1908 en El mundo en el que vivo, un conjunto de ensayos y un poema –Un canto de oscuridad- que acaba de publicar Atalanta.
La mano que ve se titula el capítulo inicial, y quienes hayan visto El milagro de Anne Sullivan no necesitan más explicaciones. En el tacto residen el amor y la inteligencia, afirmaba aquella criatura sordomuda y ciega para quien la mano era lo que el oído y la vista para otras personas: su manera de conectarse con el mundo y de salir de la oscuridad. No solo sus manos, las manos de los demás, hasta una historia literaria de la mano, servían a Helen Keller para superar las tinieblas y afinar una sensibilidad que –privada de dos sentidos- concentra e intensifica los otros sentidos.
Una suma de conocimiento sensorial e imaginación, de percepciones y analogías, visiones interiores y sobre todo un recorrido por sus intensas experiencias oníricas hacen de estos textos una invitación al asombro y al redescubrimiento del mundo desde otras dimensiones. Cada átomo de mi cuerpo es un vibroscopio, escribe Helen Keller, capaz de captar las vibraciones más sutiles del mundo.
El enemigo en casa: el mesianismo y el neoliberalismo, el populismo xenófobo de la extrema derecha y el fundamentalismo cristiano son los enemigos íntimos que ponen en peligro o vacían de contenido la democracia.
Más peligrosos y destructivos que otras amenazas que se usan como justificación, coartada, espantajos o cortinas de humo: la amenaza terrorista, el islamismo radical, las armas de destrucción masiva o los regímenes totalitarios. De ese peligro alerta Tzvetan Todorov en su reciente Los enemigos íntimos de la democracia, complementario de un ensayo anterior, La experiencia totalitaria.
Alerta, denuncia y propuesta. Porque una vez expuesto el verdadero carácter de los acechos y las regresiones en derechos y libertades, Todorov propone la resistencia y -pese a todo- confía en una primavera europea que recupere el sentido de la democracia y la preeminencia de los derechos y la política sobre los poderes fácticos: la economía, las oligarquías o los medios periodísticos que difunden su propaganda y sus manipulaciones.
José Ovejero.La ética de la crueldad. Anagrama. Barcelona, 2012.
Frente a la débil cultura posmoderna del espectáculo, José Ovejero propone en La ética de la crueldad una poética del exceso a través de la literatura que pone al lector frente a un espejo que le devuelve una imagen nada complaciente. Una ética de la crueldad que corre por lo más hondo de la tradición española, desde la picaresca hasta Cela pasando por Goya, Quevedo o Buñuel, por las corridas de toros o las procesiones de Semana santa.
Como actitud o como representación, la crueldad da lugar a una estética de la violencia, entre la furia, la ironía o el entusiasmo, en Faulkner, Swift o Bernhard, y tiene un lugar central en los siete libros crueles -El astillero, Meridiano de sangre, Auto de fe, Historia del ojo, Deseo, La pianista y Tiempo de silencio- que se analizan en este volumen con el que José Ovejero obtuvo hace apenas un mes el Premio Anagrama de Ensayo.
Teresa Aranguren.Palestina, el hilo de la memoria.Barataria. Barcelona, 2012.
Barataria reedita Palestina, el hilo de la memoria, de Teresa Aranguren, un libro que se publicó en 2004 y que mantiene hoy la vigencia de su denuncia: el exterminio, la humillación y la expulsión de sus tierras del pueblo palestino, sacrificado por el sionismo. Relato de un genocidio y de masacres como las de los campos de refugiados de Sabra y Chatila, que han quedado impunes y sobre las que ha caído un silencio más destructivo que la cal que enterró los cadáveres de aquella matanza en la que colaboraron Israel y las milicias falangistas del Líbano.
Este es un libro necesario para recuperar el hilo de la memoria, para tejer el tapiz de la denuncia de aquellos crímenes y otros anteriores y posteriores que se han acallado con el silencio impuesto y con atentados y crímenes de estado de los servicios secretos.
En la colección Ariel Quintaesencia aparece una Breve historia de España en el siglo XX, firmada por dos especialistas: el catedrático Julián Casanova y Carlos Gil Andrés, autor de un prestigioso Diccionario de Historia de España.
Es un panorama de conjunto que conjuga la brevedad de la síntesis propia de la serie con la profundidad del análisis y el rigor con la precisión en un recorrido por un tiempo agitado y un país complejo, “un país de emigrantes, de perseguidos y de desterrados” que vivió gran parte del siglo pasado –y de muchos otros siglos- azotado por el atraso, la pobreza y el fanatismo.
La Monarquía de la Restauración, la Segunda República, la Guerra Civil, la dictadura franquista y la democracia se suceden en un relato de hechos esenciales y en una explicación de los cambios y procesos de una historia inacabada, en una exposición de conjunto en la que los hechos se integran en un proceso que les da sentido tanto en sus antecedentes como en sus consecuencias.
A medio camino entre el ensayo literario y el manual de escritura creativa, Escribir ficción reúne una significativa colección de textos de crítica literaria escritos por Edith Wharton en una época especialmente agitada para la literatura, cuando se fraguaban una serie de novedades que acabarían con la novela decimonónica y fundarían la narrativa contemporánea.
Es una crítica hecha desde dentro, desde la óptica doble de la creadora que conoce las claves de la escritura y es además una lectora perspicaz que, alejada de las fórmulas académicas, de las erudiciones estériles y los prejuicios literarios, hace en estos artículos una crítica mordaz de la crítica de su época para combinar lectura y escritura y prestar atención a la ebullición literaria que detectó a la vez que certificaba el final de un naturalismo puramente documental en el que el novelista cambió su facultad creativa por una Kodak.
El papel del lector, las cartas de Henry James, la narrativa de Proust o los escritos en los que reflexiona sobre sí misma y sobre su propia obra son algunos de los centros de interés en los que se fijó la inteligencia aguda de quien estaba convencida de que leer debe ser un acto tan creativo como escribir.
Estos artículos, traducidos y prologados por Amelia Pérez de Villar en Páginas de Espuma son una demostración inapelable de esa convicción de Edith Wharton, una muestra de cómo su capacidad analítica fundió magistralmente esas dos actividades.
José-Carlos Mainer.La escritura desatada.El mundo de las novelas.Menoscuarto. Palencia 2012.
Menoscuarto publica la tercera edición, corregida y aumentada, de La escritura desatada, un ensayo bajo cuyo título cervantino se articulan siete aproximaciones a la teoría, la práctica y la historia del género narrativo a través de su forma fundamental –la novela- y de las relaciones con otros subgéneros y modalidades del relato.
Pensado para el lector asiduo y para el estudiante universitario, este ensayo del profesor Mainer constituye, como toda la crítica que de verdad importa, una invitación a la lectura. Por eso, no es un mero análisis del género y de su evolución histórica y técnica: propone también un recorrido por un canon narrativo abierto en el que caben desde el Quijote a Todas las almas, desde Los tres mosqueterosa Faulkner, porque el género novelístico es esencialmente proteico, un cajón de sastre en el que cabe incluso un libro tan inclasificable como la Antología de Spoon River, un libro de poesía que puede ser leído también como un mosaico narrativo.
Además de una amplia bibliografía comentada de cada uno de los siete capítulos del libro, tres utilísimos índices analíticos - de autores, obras y conceptos- permiten la utilización de este espléndido ensayo como un manual de consulta rápida sobre la novela y su mundo.
Con ilustraciones de Fernando Vicente, Alfaguara publica Mitologías, una galería de retratos literarios escritos por Manuel Vicent. Unos textos en los que el autor vuelve a sumar su conocida capacidad narrativa a la profundidad de su mirada para evocar a veintiocho personajes de la literatura, el cine, la música o la pintura.
Veintiocho figuras de carne y hueso, entre la excepcionalidad artística que los encumbró a la altura de los mitos y las debilidades que los rebajaron al nivel del suelo o del subsuelo: la primera canción de Billie Holiday, el corazón convulso de Pablo Neruda, la locura poética y la santidad laica de Ezra Pound, un Rimbaud alienado en su declaración Yo es otro, la figura heroica de Zenobia Camprubí a la sombra de Juan Ramón, la huida de John Huston, J. D. Salinger o cómo se engendra un monstruo, Frank Sinatra por el camino más corto o Louis Althusser: no todos los filósofos matan a su mujer son algunos de los capítulos en los que vuelven a brillar la agilidad, la agudeza descriptiva y la rapidez relampagueante de la prosa de Vicent.
Santos Domínguez