Festival Cines del Sur 2011: Nuevos mundos por descubrir

Publicado el 03 junio 2011 por Fimin

Nació hace ya cinco años como un ejemplo de apuesta rotunda por el cine invisible  que nos permitiera a todos abrir los ojos y entender lenguas y miradas de tierras remotas. Así es, una ciudad que siempre anda rebuscando en su historia fragmentada lleva proyectadas ya más de trescientas películas llegadas de todos los rincones de ese Sur que nos atrae y que se levanta contra sus desgracias, apareciendo ahora como el gran impulsor de un futuro que aún no adivinamos. Este año, y ya van seis, los recortes presupuestarios no impiden que Granada nos descubra 10 nuevos mundos en su estimulante nueva Sección Oficial, que nos acerque mediante la retrospectiva Bollywood Noir al cine negro estadounidense tamizado por la mirada y lenguaje del Bollywood tal y como lo conocemos (con bailes e historia romántica incluidos) o que nos descubra la figura de Andrés Di Tella, una de las voces más interesantes del cine de no ficción, no ya en su país natal, sino incluso en el cambiante mundo del documental contemporáneo. Os dejamos con la Sección Oficial del Festival Cines del Sur 2011 que desde mañana sábado día 4 hasta el próximo Viernes 10 de Junio poblará Granada de nuevas miradas.

CHANTRAPAS

DE QUÉ VA

Nicolas es un artista, un cineasta que no pide nada a nadie, sólo poder expresarse con total libertad. Sin embargo, esta libertad se convierte en origen de múltiples problemas. Ya desde sus comienzos en Georgia, los “ideólogos” quieren hacerle callar puesto que consideran que su obra no respeta las normas establecidas. Frente a la determinación de éstos, Nicolas se ve obligado a abandonar su país de origen y se marcha a Francia, tierra de libertad y democracia. Lo que él desconoce es que ese “estado de gracia” durará poco tiempo. Censurado en su país natal y rechazado en Occidente, Nicolas se convierte en un Chantrapas: en un bueno para nada, en un excluido.

QUIÉN ESTÁ DETRÁS

Otar Iosseliani. Nació en Tbilissi, Georgia, en 1934. Estudió dirección en VGIK, la Escuela de Cine de Moscú. En 1961 sufrió los rigores de la censura cuando se prohibió su mediometraje April, circunstancia que se repetiría con su ópera prima: The Fall of Leaves, Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes. Tras los problemas de distribución de la película Pastoral, Iosseliani decidió trasladarse a Francia para lograr una mayor libertad creadora. Desde entonces, el cineasta ha realizado más de una docena de películas en territorio galo entre las que destacan Los favoritos de la luna –Premio Especial del Jurado en el Festival de Venecia en 1984– o Lundi matin –Oso de Plata y Premio FIPRESCI en el Festival de Berlín. Con Chantrapas, su último film, ha ganado el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Mar de Plata.

EN POCAS PALABRAS

Con esta parábola sobre la necesidad de ser uno mismo ante la adversidad, el director georgiano Otar Iosseliani ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Mar de Plata.

PARAÍSOS ARTIFICIALES

DE QUÉ VA

Luisa, una joven de 25 años adicta a la chiva (heroína), viaja a una playa en la costa de Tuxtlas, en Veracruz, con la idea de dejar de drogarse. Con el tiempo, se va relacionando con la gente del lugar, en particular con Salomón, un campesino de 65 años –viudo y alcohólico– cuyo único placer diario consiste en fumar marihuana. Después de un encuentro azaroso en la playa, Salomón y Luisa construirán una progresiva complicidad. El título, que evoca la obra homónima de Charles Baudelaire, constata la presencia poética del film. A través del paisaje y de sus dos protagonistas que se comprenden tácitamente, Yulene Olaizola construye un relato en el que los personajes encuentran el alivio de no saberse completamente solos.

QUIÉN ESTÁ DETRÁS

Nació en la Ciudad de México en 1983. En 2002 ingresó en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) donde realizó varios cortometrajes. Tres años después recibió una Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) con la que desarrolló del documental Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo. En 2006 participó en Morelia LabDoc, del Festival Internacional de Cine de Morelia con el mismo proyecto. Este documental, presentado en 2008, ha sido premiado en varios festivales internacionales como FICCO, BAFICI, Transilvania, Lima, San Sebastián, La Habana, IDFA, Fribourg, Navarra, Nashville, Miami o Montreal. Con su segunda obra, el film de ficción Paraísos artificiales, ha logrado el Premio Work in Progress de Primer Corte organizado por Haciendo Cine, en el marco de Ventana Sur.

EN POCAS PALABRAS

Ganadora del premio a la Mejor Fotografía en el pasado Festival de Tribeca.

EL INVIERNO DE LOS RAROS

DE QUÉ VA

En una pequeña localidad del interior de Argentina, la mayoría de los habitantes viven sumergidos en una rutina repetida. Los días se suceden y parecen unos iguales a los otros; unos que a su vez se asemejan a otros, que se igualan a otros, y a otros... Un día, las vidas de seis personas empiezan a cambiar, sus comportamientos se alejan de la normalidad, aunque al principio la transformación es casi imperceptible. Sabrina es una misteriosa chica de ciudad que llega al pueblo y conoce a Marcia, una deficiente mental. Gustavo, un hombre solitario que trabaja en el campo con su madre Teté –una mujer frustrada y depresiva–, se ocupa de Marcia; mientras que Fabián, obsesionado con una profesora de danza llamada Rocío, no encuentra el valor necesario para impedir que ésta se marche del pueblo.

QUIÉN ESTÁ DETRÁS

Rodrigo Guerrero nació en Córdoba, Argentina, en 1982. Tras graduarse en 2008 en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, inició su carrera profesional en el campo de la producción audiovisual mientras que empezaba a desarrollar sus propios proyectos como guionista y director. Además de dirigir tres cortometrajes, un mediometraje, un documental y una película experimental; Rodrigo Guerrero ha participado en el evento Talent Campus Buenos Aires de 2005, en la Clínica de Guión del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en 2006, así como en Berlinale Talent Campus 2008 y en el X Taller Colón de Análisis de Proyectos Cinematográficos de la Fundación TyPA en 2009.

EN POCAS PALABRAS

El invierno de los raros, su primer largometraje de ficción, ha sido seleccionado en la sección Bright Future del Festival Internacional de Cine de Rotterdam.

MICROPHONE

DE QUÉ VA

Khaled vuelve a su Alejandría natal tras haber estado viajando por los Estados Unidos durante varios años. Lo que descubre nada más regresar es que el tiempo ha alterado y minado una gran parte de las relaciones que tenía en el pasado. Con sentimientos de soledad y rechazo, Khaled deambula por la ciudad y no tardará en darse de bruces con una realidad totalmente nueva: la escena artística underground. A medida que crece su admiración por este movimiento contracultural, se cruza con raperos callejeros, roqueros de azotea, grafiteros y realizadores de documentales. Embelesado con esta nueva encarnación de su ciudad, Khaled trata de formar parte de ésta, y todo el dinero que va juntando lo pone al servicio de la comunidad para apoyar el floreciente movimiento creativo. Pero la vida personal y profesional de Khaled comienzan a entremezclarse de tal manera que él también experimenta cambios significativos.

QUIÉN ESTÁ DETRÁS

Ahmad Abdalla nació en El Cairo, Egipto, en 1978. Aunque su primer interés profesional se enfocó hacia los estudios de música clásica, a partir de 1999 ha trabajado como montador para largometrajes de ficción y documentales como Hide and Seek, Demons of Cairo o Eye of the Sun. También ha trabajado como supervisor de efectos visuales y como diseñador de créditos. En 2008, obtuvo el Premio al Mejor Guión de la Fundación Sawiris con Heliopolis, film que rodaría un año más tarde. Actualmente está preparando la creación de una productora de cine independiente junto a otros jóvenes realizadores.

EN POCAS PALABRAS

Su primer trabajo como director le ha valido la Mención Especial del Festival Internacional de Cine de El Cairo. Con Microphone ha conseguido el Thanit de Oro del Festival de Cartago.

HARU'S JOURNEY

DE QUÉ VA

Tadao es un viejo pescador jubilado que vive junto a su nieta Haru en un pueblecito de Hokkaido, en el norte de Japón. Cuando la escuela en la que trabaja la joven cierra, ésta decide emprender rumbo a Tokio en busca de un mayor número de oportunidades. Sin embargo, antes ha de encontrar un pariente que se haga cargo de su abuelo. Bajo la forma de una road movie que poco a poco se irá tiñendo con las tonalidades del melodrama, Haru’s Journey explora el progresivo acercamiento de sus dos personajes principales, a la vez que explora valores tradicionales de la cultura japonesa como la piedad filial. A medio camino entre la irreverencia y la ternura, el largometraje más reciente de Masahiro Kobayashi indaga en la dificultad de la vida y en la importancia de las relaciones humanas.

QUIÉN ESTÁ DETRÁS

Masahiro Kobayashi nació en Tokio, Japón, en 1954. En 1980, abandonó Japón y viajó a Francia con el deseo de conocer a François Truffaut y poder convertirse en su asistente. Desafortunadamente, nunca llegaron a verse. De vuelta a Tokio, Kobayashi escribió algunos guiones para la televisión y, en seguida, realizó su ópera prima: Closing Time. Con este film se convirtió en el primer director japonés en conseguir el Gran Premio en Yubari International Fantastic Film Festival en 1997. Ese mismo año fundó Monkey Town Productions. Sus tres siguientes proyectos fueron premiados en el Festival Internacional de Cannes; mientras que uno de sus últimos films, Bashing, ganó el Gran Premio en Tokyo Filmex 2006. En 2007 presentó The Rebirth, largometraje con el que obtuvo tres premios en el Festival de Locarno y que fue presentado en la segunda edición de Cines del Sur.

EN POCAS PALABRAS

Sin eludir la crítica irónica a valores tan tradicionales del Japón como la responsabilidad familiar, Kobayashi consigue una (otra) película con las proporciones exactas de irreverencia y emoción.

LIVE, ABOVE ALL

DE QUÉ VA

En un pueblecito de Elandsdoorn, un township (suburbio), no muy lejos de Johannesburg, la vida es simple y tranquila. En la comunidad predomina un profundo sentimiento de orgullo que une a todos sus habitantes. Sin embargo, esta aparente placidez les es privada a quienes se desvían de lo establecido. Chandra, una prometedora estudiante de doce años, ve cómo su familia se hace añicos tras la muerte de su hermana recién nacida. Su madre, Lillian, enferma gravemente y su padrasto se refugia en el alcohol dejando a la niña a cargo de sus dos hermanos menores. Mientras tanto, un rumor empieza a extenderse en el vecindario y termina provocando la huida de Lillian. Desamparada y con la fuerte convicción de que el comportamiento irracional y envenenado de su comunidad está relacionado con la enfermedad de su madre y la muerte de su hermana, Chandra parte en busca de Lillian y de la verdad.

QUIÉN ESTÁ DETRÁS

Oliver Schmitz nació en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 1960. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes Michaelis de Ciudad del Cabo. Rodó su primer largometraje, Mapantsula, sin contar con la autorización del gobierno local: un drama de gánsteres en el suburbio (township) de Soweto. El film fue galardonado con los premios AA Vita a la Mejor Película, Mejor Director y Mejor Montaje. En el año 2000, rodó su segundo film, Hijack Stories. Ese mismo año se trasladó a Alemania, donde rápidamente su nombre comenzó a resonar como realizador televisivo de éxito. En el año 2005, Oliver Schmitz dirigió, junto a otros directores como los hermanos Coen, Gus Van Sant o Alexander Payne, el largometraje Paris, je t’aime, cuyo estreno mundial tuvo lugar en Cannes.

EN POCAS PALABRAS

Presente en la Sección Un Certain Regard de Cannes 2010, "Live, above all" está basada en la premiada novela Chanda’s Secrets de Allan Stratton.

DANCE TOWN

DE QUÉ VA

Una ex-jugadora profesional de tenis de mesa norcoreana, Ri Jeong-Rim, huye a Corea del Sur tras producirse el arresto de su marido. El Gobierno, que cuenta con agentes para espiarla, le proporciona una vivienda, al tiempo que le asigna una guardaespaldas, Kim Song-heui, quien está a cargo de los “nuevos residentes” de la zona. Ri comienza a sentirse sola y alienada, lo que le lleva a buscar citas a ciegas que no conducen a ninguna parte. No obstante, aún confía en que su marido pueda volver con ella algún día. Su nuevo trabajo en una lavandería le lleva a entablar amistad con Oh, un policía local con dificultades para llegar a fin de mes, que le invita a salir. Las experiencias de Ri se entremezclan con la vida de Kim, quien está endeudada y vive con su madre –una cristiana devota hasta la locura–; Ji-na, una colegiala que se ha quedado embarazada, y Lee Jun-hyeok, un minusválido solitario a quien Ri le cocina kimchi.

QUIÉN ESTÁ DETRÁS

Jeon Kyu-hwan nació en Seúl, Corea del Sur, en 1965. Su debut cinematográfico tendría lugar en 2008 con el film Mozart Town, que dio inicio a su “trilogía de la ciudad” y donde el cineasta empezó a explorar la soledad urbana. A éste le seguiría un año más tarde Animal Town, exhibido en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Tras presentar el capítulo final de su tríptico, Dance Town, en numerosos festivales como Pusán o Berlín, Kyu-hwan está inmerso en la preparación de su cuarto largometraje: The Weight.

EN POCAS PALABRAS

Con Dance Town, Jeon Kyu-hwan completa su internacionalmente aclamada “trilogía de la ciudad”.

PRECIOUS LIFE

DE QUÉ VA

Mohammad Abu Mustafa es un niño palestino de cuatro meses que nació sin sistema inmunológico y que morirá si no recibe un trasplante de médula ósea, una operación que sólo puede realizarse en un hospital israelí. La súplica de su doctor para que se salve la vida del bebé lleva al periodista israelí Shlomi Eldar a documentar esta historia compleja y emotiva. Mientras los médicos israelíes y palestinos dejan de lado sus diferencias para cuidar al niño, el espectador se ha de confrontar con las ramificaciones más personales del embargo al que está sometido Gaza. "Precious Life" indaga en los desafíos y prejuicios que han de superarse cuando las autoridades de estas dos naciones en conflicto tratan de olvidar sus diferencias por una causa justa. La compleja realidad y los ecos de la guerra rompen esa burbuja y obligan a la madre a elegir entre su hijo y su reputación dentro de la comunidad.

QUIÉN ESTÁ DETRÁS

Shlomi Eldar se licenció en Estudios de Oriente Medio en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Eldar trabaja como reportero sobre asuntos del mundo árabe en el canal privado israelí, Channel 10. Durante casi dos décadas ha mostrado a la audiencia israelí los rostros y las historias desconocidas de la gente de a pie, que vive al otro lado de la frontera en una franja de territorio atrapada entre Israel y Egipto. En 2005, Eldar publicó su primer libro Eyeless in Gaza (‘Sin ojos en Gaza’). En 2007, fue galardonado con el prestigioso Premio Sokolov, el premio más importante de los medios de comunicación israelíes (equivalente israelí de los premios Pulitzer). Si bien Precious Life ha sido muy polémica –especialmente en Israel, donde la película se estrenó en el Festival de Cine de Jerusalén–, ha obtenido un gran reconocimiento por la manera directa y cruda de mostrar el coraje y la lucha por la vida de un niño, más allá de la religión y la política.

EN POCAS PALABRAS

Precious Life es una historia de amistad posible en una realidad imposible pero ante todo, una contundente llamada a la paz.

SVET-AKE

DE QUÉ VA

Svet-ake (Señor Luz), es un electricista encargado de traer algo más que luz a la gente que le rodea. Como si de una palomilla se tratara, a todo el mundo le atrae su generosidad: quienes sufren cortes de electricidad, quienes tienen el poder de la ciudad y quienes han perdido la ilusión por vivir. Él ayuda a todo el mundo y está en todas partes. No le tiembla el puso a la hora de saltarse las leyes, al rebobinar el viejo contador de la luz de un anciano y solitario pensionista, de manera que éste deje de deberle dinero al Estado para que ahora sea el Estado quien le deba dinero a él. Svetake sólo tiene dos sueños: tener un hijo algún día y suministrar energía más barata a la gente mediante la energía eólica.

QUIÉN ESTÁ DETRÁS

Aktan Arym Kubat nació en Kuntuu, en el actual Kirguistán, en 1957. En 1980 se graduó en una escuela de arte y, acto seguido, empezó a trabajar como director de arte en el Kirghizfilm, donde colaboró en diversas películas de ficción. En 1990 realizó su primer cortometraje documental: The Dog that ran. Tres años más tarde, su mediometraje The Swing logró el Primer Premio en el Festival de Potsdam. Con su primer film de ficción, The Adopted Son, ganó el Leopardo de Plata en el Festival de Locarno. También ha realizado anuncios publicitarios de carácter social que le han valido el Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Moscú. En 2001 realizó su segundo largometraje, The Chimp, presentado en el Festival de Cannes. Con The Light Thief, vuelve a la dirección tras nueve años de ausencia.

EN POCAS PALABRAS

Svet-ake simboliza la resistencia contra una locura llena de oscuridad. Él, que trae la luz, es también capaz de llevársela, dejando lo oscuro en la oscuridad. En el clima de devastación económica que sufre el país, la única luz que sigue brillando es la del candil de una esperanza muy delicada.

PÉGASE

DE QUÉ VA

Una chica de campo encuentra refugio en un mundo de fantasía. Convencida de que ha sido violada y de que ha quedado embarazada de un demonio que quiere matarla, emprende su huida. La Policía encuentra a la joven traumatizada y brutalmente atacada, pero ella se niega rotundamente a contarles quién es el responsable de la agresión. Zineb, una psiquiatra, se queda a cargo de la chica y decide llegar hasta el fondo del caso. Sin embargo, la víctima no coopera mucho: se queda en silencio y comienza a tener episodios frecuentes de percepción extrasensorial. Zined decide conocer mejor a la joven y, sin decírselo a nadie, se marcha al pueblo donde ésta creció. Ahí descubre un lugar extraño donde un grupo de hombres obsesivos veneran a caballos árabes de pura sangre. Los residentes de la aldea creen que la joven está poseída por un demonio llamado el “Señor del Caballo”.

QUIÉN ESTÁ DETRÁS

Hijo de un reputado violinista, Houcine Mouftakir, Mohamed Mouftakir estudió Literatura Inglesa en la Universidad de Casablanca. En 1989 se inscribió en el centro Educatel de Francia para cursas estudios cinematográficos. Tras realizar estancias de escritura de guión en LA FEMIS en Francia y en el Instituto Goethe de Túnez, Mouftakir trabajó como asistente de diversos directores –tanto nacionales como internacionales– como Mostafa Derkaoui, Seven Abel o Michel Drecher. En 2003 dirigió su primer cortometraje, L’ombre de la mort, con el que ganó el Premio de la Crítica en el Festival Nacional de Oujda. Sus siguientes tres cortos recibirían, asimismo, un total de nueve premios en diversos certámenes.

EN POCAS PALABRAS

Con Pegasus, su primer largometraje, Mouftakir ha conseguido el Etalon de Oro en FESPACO.