A Fermin Alvarez Lopez-Membiela , en Camiguin (Filipinas).
Juan B. Lorenzo de Membiela
Se desconoce que hubo un tiempo en que España tenía posesiones en Oceanía. Yo creo que aún cuando las gobernaba, la distancia, viajes exasperante de 4 meses (Cádiz-Manila), la expansión imperial del presidente norteamericano Mckindley , la política y los políticos, y los por entonces estertores del Imperio, hicieron que la metrópoli geográfica sucumbiera .
La desaparición del referente imperial, de la amplitud espacial de lo español, de no poseer lo que de cientos de años se tenía convirtió a una triste España cosmopolita en una España de barrio hacinada en sus frustraciones, ambiciones y soberbias. El nacionalismo sucedió al imperio pero no era lo mismo.
Se perdieron lo que se llamaban « Islas Orientales Españolas » que comprendían las Filipinas con sus 7.107 islas ; las Islas Marianas , archipiélago de 19 islas que incluye a la Isla de Guam ( Guajan en español) en el extremo sur de Marianas , de 544 Km. cuadrados, muy cerca de Papúa Nueva Guinea.
Las Islas Carolinas, formadas por casi 1000 islas y con una extensión de 1.194 km. cuadrados y Palaos con 340 islas de origen volcánico a 890 Km. al oriente de las Filipinas. También la Isla de Wake.Contrastando superficies de los territorios de España resulta que en África se poseían 2.204 Km. cuadrados; en América 128.147 Km. cuadrados y en Oceanía 348.985 Km. cuadrados (Semper, 1869). No eran las Filipinas y todas las islas colonias improductivas. Superaban a Cuba en todo menos en la civilización.
Resulta curioso que poseyendo tal extensión las atenciones eran insuficientes, como insuficientes el número de españoles que quisieran ir a aquellas o tomar destino administrativo o militar en las mismas. Cientos de islas en la « Oceanía española » estaban desiertas y sólo en unas cuantas se concentraron los españoles. Ello puede entenderse por la existencia de tribus beligerantes, enfermedades tropicales, insectos y flora venenosa y sultanes locales .De ellos dependían los conocidos « juramentados », sin distinción de sexo y edad. Penetraban en poblados o ciudades españolas o indígenas amigos, con el puñal de hoja ondulada asesinando a quien se encontraran hasta que fueran abatidos.
No era una tierra acogedora y pacífica, aunque las ciudades abrazaron la fe católica de forma natural y con sinceridad. Hoy, las Filipinas es el país con mayor número de católicos en Oceanía.T
odavía se sigue hablando el español, no de forma oficial, sino privadamente en algunos hogares, principalmente en los más humildes. Era frecuente que los mayores enseñaran a sus hijos algo de castellano. No hay que olvidar que nuestro idioma fue adoptado por las aristocracias indígenas hace siglos conservándolo como símbolo de distinción.En algunas zonas de las Islas Marianas el inglés es rechazado (aunque aprendido en cuanto lengua oficial) por ser considerado como un idioma colonizador (Molina Martos, 2006).
Magallanes, por encargo del emperador Carlos I, zarpó de Sevilla en 19 de agosto de 1519 con 5 buques .Tras numerosos incidentes desembarcó en Cebú en 27 abril de 1521, hallando la muerte por un dardo emponzoñado que le atravesó el pecho en 26 de agosto de 1521.Se encontraba en la isla de Magtan intentando pacificar tribus en guerra. Fue sucedido en el mando por el capitán Eduardo Balboa que no gustó al rey de Cebú, siendo asesinado y envenenado a 35 hombres en una comida ofrecida en honor a los españoles. Lograron hacerse a la mar dos buques siguiendo travesías distintas.
Uno, « El Trinidad », optó por llegar a España por el Pacífico por miedo de doblar el cabo de Buena Esperanza pero al poco de partir cayó en manos de piratas moluqueses que asesinaron a toda la tripulación.
El otro buque, llamado « Victoria » , dobló el cabo arribando a España a principios de 1522.
Tras otras expediciones, la de 1542 capitaneada por Ruiz López de Villalobos bautizó al archipiélago como Filipinas en honor de Felipe II, por ese tiempo todavía Príncipe de Asturias.Fue en la isla de Gilolo.
Tampoco fructificó el asentamiento siendo expulsados de las islas por los portugueses e indígenas . El capitán falleció extenuado en Amboina con el auxilio de S. Francisco Javier, regresando la tripulación a España en 1549.
Legazpi, escribano (notario) del virreinato de Nueva España (Méjico) ,relacionado con la corte, vendió todas sus propiedades empleándolas para alcanzar la ambicionada empresa: arribar a las llamadas « Islas de Poniente » .Los horribles comentarios que se conocían frenaban cualquier intento. Pero frente a la adversidad que disuade siempre, la tenaz voluntad de Legazpi, su extrema resolución de lanzarse a un « todo o nada » sin temor a la muerte y el asesoramiento del agustino recoleto P.Urdaneta lograron sortear todos los obstáculos.
Principalmente el de los portugueses que por delante de la expedición intrigaban entre las tribus de las Molucas y resto de islas contra los españoles.
Recelosos los indios en Cebú tendieron una trampa a los españoles. Descubierta fue ajusticiada con tanta benevolencia que los indígenas bajaron de las montañas convirtiéndose al catolicismo y comenzando a vivir junto a los españoles.
Se asentaron por fin en las Islas en 1565.No se habló nunca de exclusión, no se habló de reservas para los indígenas. La religión impregnó de dignidad a cada ser humano y fue tan grande el calado católico que aún hoy se mantiene la Pontificia y Real Universidad de Santo Tomás, en Manila, regentada desde su fundación por agustinos recoletos. En 2011 ha cumplido 400 años. Con ello es la primera universidad de Asia y una de las más antiguas del mundo.
La historia del descubrimiento, más que de conquista de las Filipinas, es tan grande en anécdotas y hechos extraordinarios que es imposible reflejarlo en estas líneas.Debo a las Islas el hecho que mis bisabuelos se casaran en Vigán (Isla de Luzón) , que todavía alberga el legado español, con sus casas de piedra y calles adoquinadas. Ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.
Siempre he defendido la idea de recobrar con Filipinas los lazos que la religión, la cultura y la historia han dejado allí y aquí, tan lejos y tan cerca. Pero el tiempo pasa y cada año nos aleja un poco más de ese propósito.Hay en Madrid, por ejemplo, una
Casa de América pero no una Casa de Filipinas, aunque sí una Casa de Asia, quizas algo genérica para nosotros. Y ello me entristece porque se olvidan los siglos y las vidas de hombres valientes y hombres santos , olvidando referentes morales que hoy se me antojan esenciales para tomar el pulso a estos tiempos.