Formación Geológica de la Yesera de Pedrajas del Portillo

Por Pablo @Pablo_MCoronado

El territorio del municipio de Portillo (Valladolid) está compartimentado en tres tipos de unidades fisiográficas muy bien definidas: el páramo, la campiña y las cuestas. Páramo y campiñas son las que más desarrollo superficial alcanza y donde tienen lugar las principales actividades económicas y productivas del municipio, es decir, son los espacios útiles por excelencia. Las cuestas, por su parte, que constituye el nexo de unión entre las dos anteriores, tienen un aprovechamiento más difícil y una extensión menor, aunque posean una importante proyección espacial y paisajista.

Lo cierto es que la geología y la litología han tenido, y todavía hoy lo tienen, un papel destacado en la vida y la economía de Portillo, una de cuyas especialidades ha sido, desde antiguo, el aprovechamiento de los recursos mineros contenidos en su territorio. En este sentido, cabe destacar la tradición de sus hornos de yeso o las alfarerías.

Pero es que, además, la geología y la litología no sólo proporcionan recursos de aprovechamiento directo, sino que también están en la base de lo que son los paisajes agrícolas y forestales del municipio, impensables si no se apoyaran sobre un substrato caracterizado por rocas entre las que destacan las calizas, gravas, arenas, arcillas, yesos.

Precisamente por la zona de la cuesta de Portillo, ha sido mi visita y más precisamente en los depósitos de Yeso. El yeso es un mineral compuesto de sulfato de calcio hidratado (CaSO4·2H2O); también, una roca sedimentaria de origen químico (material precipitado del agua por medios orgánicos e inorgánicos)

Los niveles de concentración de yesos de esta zona pertenecen al período Mioceno (Cenozoico).El Mioceno, una división de la escala temporal geológica, es la cuarta época geológica de la era Cenozoica y la primera época del periodo Neógeno. Comenzó hace 23,03 millones de años y terminó hace 5,332 millones de años. En este período continuó la elevación de cordilleras como los Pirineos, los Alpes y el Himalaya

Los depósitos de yeso se originaron como consecuencia de la evaporación de disoluciones acuosas sobresaturadas en lagos o mares de poca profundidad. En Portillo, y alrededores este fenómeno tuvo lugar principalmente durante el Mioceno

Los niveles de yeso que se explotan alrededor de Portillo, aparece entre las cotas de 800 y 820 metros, y tiene un espesor entre 10 y 15 metros.

Dominan los fangos salinos con gran contenido en yesos diagenético (Cuando por alguna causa tectónica, epirogénesis y erosión, etc., esta anhidrita de reemplazamiento profundo es llevada de nuevo a la subsuperficie, se rehidrata a yeso secundario) y coloraciones grises o blanquecinas.

El yeso existente en la serie es de dos tipos:

-Grandes cristales en punta de lanzas, asociados para dar grandes rosetas. Estos cristales engloban fangos y son claramente diagenético. Reciben el nombre de <<Rabillo>>.

-Niveles centimétricos de yeso mesocristalino. Ocasionalmente, son visibles en ellos estructuras asimilables en ripples (ondas de agua) y cicatrices de corriente. Este yeso pudo ser en principio detrítico y haber sufrido recristalización durante la diagénesis. Recibe el nombre local de <<Algez>>.

La facies yesífera a la que claramente se adscribe un origen químico subacuoso es minoritaria, y está formada por yesos con laminación paralela horizontal, patente por una alternancia de láminas milimétricas (3 a mm cada una) diferentes. Suele formar niveles de escaso espesor ( a 10cm) que se asocia a otros de margas con yeso.

Formación

Su formación corresponde a ciclos de lagos salinos efímeros o playas salinas. Constan de un tramo inferior de fango salino, al que siguen fangos de yesos abundantes, terminando en niveles de costras dolomíticas. Se trata, pues, de una secuencia de salinidad creciente y representa la progresiva evaporación de la charca, que puede llegar a terminar con la desecación total. En detalle, representaría el crecimiento de lentículas de yeso bajo lámina de agua o en estrecho contacto con la superficie de sedimento. Las evidencias texturales de las lentículas de yeso en los diferentes tipos de láminas y el contacto entre estas pone de manifiesto el carácter de precipitado in situ de esta facie y la prácticamente nula actuación de flujos. Este hecho indicaría encharcamientos muy someros, donde las diferentes texturas de yeso responderían a cambios en los estados de saturación de las salmueras libres. Las láminas de Margas indicarían periodos de refrescamiento o de expansión de los encharcamientos.

Referencias: Contribución al conocimiento del Mioceno lacustre de la Cuenca terciaria del Duero