Gastón Parra Luzardo, valor nacional

Publicado el 30 diciembre 2024 por Jmartoranoster

ALEXANDRA MULINO

Gastón Parra Luzardo nació en Maracaibo, el 9 de diciembre de 1933 y murió en Caracas, el 14 de diciembre de 2008. Este economista de izquierda fue un eminente académico, político y funcionario público de alto nivel profundamente comprometido con la liberación nacional de Venezuela.

Desempeñó el cargo de profesor titular de la Universidad del Zulia (LUZ, 1964-1998) y presidente del Banco Central de Venezuela (BCV, 2005-2008), entre otros ejercicios de relevancia político-administrativa.

En el año 2002, el finado mandatario nacional y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, lo nombró presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), ocupación que fue objetada por la nómina mayor de la industria por oponerse a la política de la apertura petrolera. Ante este escenario estos se sublevaron con un golpe de Estado, el 11 de abril del mismo año, encabezado por el ultraderechista Pedro Carmona Estanga. 

Escribió innumerables artículos y una veintena de libros, entre tantas obras encontramos: La inversión extranjera y sus efectos para los países de atraso económico (1973), La nacionalización petrolera: ¿Para quién y para qué? (1974), Economía minera y petrolera (1977), El desafío del cartel petrolero (1981), La economía venezolana, 1989-1993 (1994), La apertura petrolera. Conflictos y contradicciones (1999), La euforia neoliberal en Venezuela (1989-1993) (2003), etc.

Sobre la base de un estudio realizado por el autor en el año 2002, titulado: Condiciones y perspectivas del crecimiento económico en Venezuela, publicado por el BCV, el maestro Parra Luzardo explicó la razón del crecimiento sin-desarrollo en el país.

En ese trabajo desmitificó la visión reformista y de derecha propia de la economía política burguesa al subrayar que la región desde 1492 hasta la actualidad quedó atrapada bajo la racionalidad de las formas de acumulación de capitales de los centros metropolitanos.

En consecuencia, afirmó que la propiedad privada es la que predomina en las relaciones de producción lo cual debe considerarse como un rasgo estructural de la economía para la estrategia que conviene desarrollar en el país y, de esa manera, no cometer equívocos que puedan ser adversos para la búsqueda del genuino interés nacional.