La colonización de la península Ibérica por parte de Roma no fue fácil, ya que la resistencia de los pueblos autóctonos fue dura en algunos casos. La ilustran casos como la posición liderada por el caudillo Viriato, el dramático asedio de Numancia, pero sobre todo la crudeza de algunos combates como los librados en tierras de los cántabros. Líder absoluto de la resistencia romana, el lusitano Viriato fue acorralado por el pretor romano Cayo Vetilio en 147 a.C. Rompió filas romanas, y con unos cuantos incondicionales huyó hacia Tribola y acabó con Vetilio en una emboscada. A esta victoria siguió la guerra en la meseta, donde ocupó Segóbriga; pero una importante ofensiva romana logró derrotarle en campo abierto en 145 a.C. y le obligó a repelerse a Lusitania. Tras una serie de nuevas victorias, en las que aprovechó la debilidad de las legiones romanas ocupadas en asediar Numancia, consiguió firmar un tratado de paz con Roma que esta no tardó en romper. Poco después, el nuevo cónsul Cepión entró en negociaciones con los lusitanos para sobornar a varios lugartenientes de Viriato, que le asesinaron. A su muerte, la resistencia se debilitó y Roma consolidó su posición en la península.
La muerte de Viriato es un óleo sobre lienzo de José de Madrazo pintado a mediados del siglo XIX, en pleno Romanticismo, y que se expone en el Museo del Prado.LA MUERTE DE VIRIATO, POR JOSÉ DE MADRAZO
Tras veinte años repeliendo los continuos e insistentes ataques romanos, en el año 133 a. C., el senado romano confiere a Publio Cornelio Escipión la labor de destruir Numancia. Sitió la ciudad mediante un cerco de nueve kilómetros, apoyando por torres, fosos, empalizadas, etc. Tras 13 meses de hambrunas, enfermedades y tras agotarse sus víveres, la gran mayoría de los numantinos decidieron suicidarse, mejor que entregarse como esclavos del ejército de Escipión. Esta imagen de libertad frente a la esclavitud y de resistencia numantina frente al poder de Roma fue retratada por Alejo Vera y Estaca en 1880 mediante su óleo sobre lienzo El último día de Numancia, que se expuso en el Museo provincial de Soria.
EL ÚLTIMO DÍA DE NUMANCIA, POR ALEJO VERA
Discípulo de la Escuela estoica y uno de los grandes filósofos romanos, Lucio Anneo Séneca nació en la Córdoba hispanorromana. Fue preceptor del joven Nerón y consejero suyo cuando fue emperador. Acusado de participar en una conspiración para derrocarle, fue forzado a suicidarse de forma estoica para no dejarse ejecutar. Este suicidio fue representado por Manuel Dominguez Sánchez en 1871 en técnica de óleo con el largo título Séneca, después de abrirse las venas, se mete en un baño y sus amigos, poseídos de dolor, juran odio a Nerón que decretó la muerte de su maestro, más conocido por su abreviatura La muerte de Séneca.Fue presentado a la Exposición nacional de Bellas Artes de 1871, obteniendo una primera medalla, y en la actualidad está
expuesto en el Museo del Prado de Madrid.EL SUICIDIO DE SÉNECA, POR MANUEL DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ
Pero para realizar esta pintura, Manuel Domíngez se había basado en otra anterior, en La muerte de Séneca, pintada por Jaques Louis David, en 1773.
LA MUERTE DE SÉNECA, POR JAQUES LOUIS DAVID
LA CONVERSIÓN DE RECAREDO, POR ANTONIO MUÑOZ DEGRAIN
La leyenda del Rey Monje, también conocida como La campana de Huesca, está basada en el hecho mitológico del rey Ramiro II de Aragón en 1134, inspirando a escritores como Lope de Vega o a Antonio Cánovas del Castillo en su novela histórica La campana de Huesca de 1854, así como al pintor José Casado del Alisal, en 1880, cuyo óleo sobre lienzo se expone en el Museo Nacional del Prado.
La escena de Casado de Alisal recoge el castigo que el rey Ramiro el Monje había dado a los nobles levantiscos que se habían revelado contra su autoridad, pues "era muy sobrado manso y no sabidor en armas". El nuevo rey convocó a los nobles en su palacio para mostrarles una campana, y, una vez reunidos, hizo bajar uno a uno a los quince más influyentes a una dependencia. Allí les fue cortando la cabeza y las colocó formando una campana, de la que el badajo fue la cabeza del obispo de Zaragoza, Pedro de Lucria, líder de la conspiración. Entre los caballeros asesinados estaban Ferriz de Lizana, Rodán, Gil Atronillo y García de Vidaura.
Concluida su obra, hizo bajar al resto de los nobles mientras les aseguraba:"¡Váis a ver la campana que he hecho fundir en los subterráneos para repique a mayor gloria y fortaleza de Ramiro II! Estoy cierto que su tañido os hará comedidos, solícitos y obedientes a mis mandatos."
LA LEYENDA DEL REY MONJE, POR JOSÉ CASADO DEL ALISAL
La Batalla de Las Navas de Tolosa, acontecida el 16 de julio de 1212, fue una de las más decisivas de Reconquista. Permitió extender los reinos cristianos, principalmente el de Castilla, hacia el sur de la Península Ibérica, entonces dominado por musulmanes y frenar la invasión del ejército almohade. La contienda tuvo lugar cerca de la población jiennense de Las Navas de Tolosa.Fue el resultado de la Cruzada organizada en España por el Rey Alfonso VIII de Castilla, el Arzobispo de Toledo don Rodrigo Ximénez de Rada y el Papa Inocencio III contra los almohades musulmanes que dominaban Al-Ándalus desde mediados del siglo XII.
Las tropas castellanas estaban lideradas por el rey Alfonso VIII, encabezadas por el señor de Vizcaya, Diego López II de Haro, y formadas por 20 milicias municipales, a las que hay que sumar las tropas de los reyes Sancho VII de Navarra, Pedro II de Aragón y Alfonso II de Portugal, y varias órdenes militares.
Batalla de Las Navas de Tolosa, por Francisco de Paula Van Halen, está expuesto en el Palacio del Senado desde 1864.
BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA, POR FRANCISCO DE PAULA VAN HALEN
El general Pedro González de Mendoza prestó su caballo al rey Juan I de Castilla durante el enfrentamiento que tuvieron con las tropas portuguesas en la batalla de Aljubarrota de 1385. El Ejército de Castilla se vio sorprendido y atacado por un importante contingente de arqueros ingleses que apoyaba a las fuerzas portuguesas. Les infringió una soberana derrota, logrando la independencia de Portugal. El general alavés perdió su vida por salvar la de su monarca.Este hecho heroico fue pintado por Luis Planes en óleo sobre lienzo en 1793 y expuesto en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el título El señor de Hitita y de Buitrago cede su caballo al rey Juan I en Aljubarrota.EL SEÑOR DE HITA Y DE BUITRAGO CEDE SU CABALLO AL REY JUAN I EN ALJUBARROTA, POR LUIS PLANES
Mediante la Concordia de Alcañíz de 1411, se estableció que en la localidad zaragozana de Caspe se reunieran tres compromisarios del Reino de Aragón, del Condado de Barcelona y del Reino de Valencia, formando un Parlamento General de la Corona. Esta asamblea decidiría el candidato que ocuparía el trono de la Corona de Aragón.El día 24 de junio de 1412, los tres compromisarios aragoneses (Domingo Ram, Francisco de Aranda y Berenguer de Bardají), dos valencianos (los hermanos Ferrer) y uno catalán (Bernardo de Gualbes) dieron sus votos a favor de la candidatura de Fernando de Trastámara. Mientras que los otros dos compromisarios catalanes votaron por Jaime de Urgel y el tercer compromisario valenciano se abstuvo. Un acuerdo histórico por el cual la dinastía castellana de Trastamara se introdujo en la Corona de Aragón y que sirvió, a la larga, para cohesionar y unir de una forma más decisiva las Monarquías castellana y aragonesa.
Este óleo sobre tela El Compromiso de Caspe fue pintado por Dióscoro Puebla en 1867 y se expone en la Palacio de las Cortes españolas.EL COMPROMISO DE CASPE, POR DIÓSCORO PUEBLA