Gladiator (I), los gladiadores en la antigua Roma

Por Melisenda1997

Tumba de Vestorius Priscus, Pompeya. Foto de Samuel López


En Roma los ludi eran los juegos que se organizaban con motivo de las festividades religiosas oficiales (por ello, se ofrecían a los dioses en nombre de la comunidad), mientras que con la palabra munera se denominó a los juegos gladiatorios organizados para honrar públicamente la memoria de una persona ilustre.

El espectáculo consistente en ofrecer luchas de gladiadores se llamaba munus (‘deber’, ‘obligación’) porque originalmente esta práctica era una obligación fúnebre que se tenía con el difunto recién fallecido; los familiares más allegados tenían el deber (munus) de ofrecer en memoria del muerto un combate de gladiadores (munus gladiatorum), con la idea de que la sangre del gladiador vencido (en aquellos primeros tiempos sí moría siempre el vencido) favoreciese al espíritu del fallecido en la otra vida.
“Queda aún el examen de aquel distinguidísimo y amadísimo espectáculo. La obligación se llamó a partir del deber, puesto que el deber, en efecto, es el nombre de la obligación. Pues los antiguos consideraban un deber con sus muertos celebrar este espectáculo después de disponerlo con una dureza más humana. Pues en otro tiempo, puesto que se creía que se había de ofrecer un sacrificio a las almas de los muertos con sangre humana, los mercaderes inmolaban a cautivos o siervos de baja condición en los entierros. Luego agradó sombrear la impiedad con el placer. Y así habían dispuesto a éstos, hábiles con estas armas entonces como habían podido, lo suficiente para que aprendiesen a morir, y después de señalado el día de las exequias, pagaban junto a las tumbas. Y así mitigaban las muertes con los homicidios. Este es el origen del espectáculo público.” (Tertuliano, De los espectáculos, XII)
Los primeros gladiadores conocidos eran esclavos entrenados para luchar y recibían el nombre de bustuarii, derivado de la palabra bustum, que era la hoguera en la que se incineraba el cadáver. Los bustuarii luchaban a muerte en los llamados “juegos funerarios” celebrados en honor a un ciudadano importante fallecido. Su oponente debía ser otro bustuarius. Su arma era el gladius de estilo griego  copiada de las que usaban los hoplitas griegos. No llevaban casco. Su única defensa era un escudo pequeño. Sus combates eran costeados por la familia del fallecido. Estos juegos se realizaban durante el funeral del difunto (donde estaba la pira, de ahí el nombre de bustuarius), para hacer una ofrenda de sangre a los dioses y que éstos acogieran el alma del fallecido en la otra vida. En los primeros tiempos de Roma los supervivientes eran sacrificados durante la ceremonia.

Bustuarii en la pira de Julio César


Los combates de gladiadores en Roma encargados y pagados por los familiares del difunto se comenzaron a documentar ya en el siglo III a.C.
“El primer espectáculo de gladiadores fue dado en Roma en el Foro Boario en el consulado de Apio Claudio y Quinto Fulvio. Lo patrocinaron Marco y Décimo, hijos de Bruto Pera, para honrar la memoria de su padre con un espectáculo fúnebre.” (Valerio Máximo, Hechos y Dichos Memorables, II, 4, 8)
Uno de los primeros combates con varias parejas de gladiadores es el que ofrecieron los hijos de Emilio Lépido en su honor en el año 216 a.C.
“En honor de Marco Emilio Lépido, que había sido cónsul dos veces y augur, sus tres hijos, Lucius, Marcus y Quintus, dieron juegos funerarios durante tres días y trajeron veintidós parejas de gladiadores al Foro Romano.” (Tito Livio, Ab Urbe Condita, XXIII, 30, 15)


Continuando con el carácter funerario de las luchas de gladiadores, Tito Livio relata los juegos ofrecidos por Titus Flaminius, acompañados de actividades para el pueblo, en el año 174 a.C.
“Muchos juegos gladiatorios se dieron ese año, algunos sin importancia; uno sobresalió por encima de los demás, el de Titus Flaminius, para conmemorar la muerte de su padre, que duró cuatro días y se acompañó de una distribución de carne, un banquete y representaciones teatrales. El punto culminante fue que en tres días lucharon setenta y cuatro gladiadores.” (Tito Livio, Ab Urbe Condita, XLI, 28, 9)
Esta vinculación fúnebre inicial se perdió con el tiempo, pero el término munus se mantuvo durante toda la época romana para designar al espectáculo gladiatorio.
La cantera principal de gladiadores durante la república y principios del imperio fue la guerra. Los soldados enemigos derrotados y hechos prisioneros de guerra eran vendidos como esclavos. La experiencia militar que tenían les hacía adecuados para convertirse en gladiadores, por lo que eran comprados por los lanistae, propietarios de las escuelas de gladiadores (ludi).

Relieve de Esmirna, Turquía. Museo Ashmolean, Oxford


Los editores (organizadores) de los dos primeros munera de los que hay referencias en Roma –los Iunii y los Aemilii Lepidi– tenían a familiares entre los generales romanos, por lo que probablemente pudieron acceder fácilmente a prisioneros de guerra para su exhibición en los juegos.
Los prisioneros de guerra que llegaban a los mercados de esclavos de las ciudades del imperio presentaban en principio unas cualidades físicas peores que los que habían sido escogidos en los campamentos por los ojeadores imperiales y privados.
“Fronto mandó matar a los sediciosos y los maleantes, que se denunciaban entre ellos; seleccionó a los más altos y los más apuestos de los jóvenes y los reservó para el triunfo; del resto, los mayores de diecisiete fueron encadenados y enviados a trabajos forzados en Egipto, mientras que muchos fueron llevados a las provincias, para morir en la arena por la espada (como gladiadores) o por las bestias salvajes.” (Flavio Josefo, La guerra de los judíos, VI, 418:4)

Gladiador tracio. Ilustración Zygmunt Michalski


Otros muchos esclavos que no eran prisioneros de guerra también acababan en un ludus, porque sus amos, entre las muchas opciones que tenían para obtener beneficios de ellos, contaban con la de venderlos a un lanista.
“Después de semejantes principios, ejerció en gran parte el imperio según los consejos y el capricho de los más viles actores y aurigas, y en especial de su liberto, Asiático. Cuando este apenas era un adolescente, lo había corrompido manteniendo comercio carnal con él, hasta que el susodicho huyó, harto de estas relaciones; Vitelio le detuvo en Pozzuoli, vendiendo posca, y lo mandó a la cárcel, pero inmediatamente lo liberó y volvió a admitirle en su intimidad. Mas tarde, se enfadó otra vez con él a causa de su excesiva altanería y de su inclinación al robo, y lo vendió a un lanista ambulante; este lo reservó para el final del espectáculo, pero Vitelio entonces se lo llevó de repente.” (Suetonio, Vitelio, 12)
Cuando un criminal era juzgado por un delito una de las sentencias que podía recibir era la de ser enviado a un ludus para convertirse en gladiador, era la llamada damnatio ad ludum… condenado al ludus, es decir, a luchar en los juegos gladiatorios como gladiador. No obstante, esto no implicaba necesariamente la muerte, ya que se le abría la posibilidad de salvar su vida (si era lo suficientemente bueno como para que le concediesen la rudis (la espada con la que se concedía la libertad, la cual no le permitían obtener antes de tres años) o como para mantenerse vivo durante cinco años (si tras cinco años no había obtenido la rudis era puesto en libertad).
"Pero aquellos condenados a los juegos no son necesariamente eliminados; pueden, incluso, tras un tiempo, volver a la libertad, o ser liberados de la obligación de ser gladiador; ya que, después de cinco años, pueden recuperar su libertad, mientras que, al término de tres años, se les permite abandonar los juegos gladiatorios." (Collatio Mosaicorum et Romanarum Legum, 11.7) [ley del reinado de Adriano (117-138)].

Foto Noah Kaye


Un gran número de los que entraban en un ludus lo hacían como voluntarios (auctorati), movidos por el deseo de convertirse en gladiadores. Muchos lo hacían por necesidad, para poder subsistir; para aquellos que carecían de cualquier otro medio de vida el ludus ofrecía comida diaria y techo hasta el día del combate y, si luego seguían vivos, la comisión que les correspondiese por el combate más los premios, y comida de nuevo diaria hasta el nuevo combate… y así hasta que morían o conseguían dinero suficiente para vivir de otra manera. Para finales de la república los auctorati constituían más de la mitad de los gladiadores, siendo los esclavos quienes mayoritariamente constituían la otra mitad, con un menor porcentaje de condenados. La proporción de voluntarios se mantuvo alta hasta que se puso fin a los juegos gladiatorios, mientras que el menor número de guerras tras la instauración del imperio (pax romana) hizo disminuir mucho el número de prisioneros de guerra, convertidos en esclavos, lo que se compensó aumentando el número de delincuentes condenados que eran enviados al ludus.

“Plaucio, por su hábil y victoriosa dirección de la guerra en Britania, no solo fue felicitado por Claudio, sino que obtuvo también una ovación. Durante los juegos gladiatorios tomaron parte muchas personas, no solo libertos extranjeros, sino también cautivos britanos. Empleó más hombres que nunca en esta parte de los juegos y se glorió por ello.”
(Dión Casio, Historia Romana, LX, 30)


Los auctorati, generalmente atraídos por el deseo de ganancia, de gloria, de la necesidad de probarse a sí mismos con las armas, daban más espectáculo que el resto de gladiadores –porque al haber elegido ese deporte voluntariamente ponían más empeño en entrenar y en prepararse para ello que los gladiadores que luchaban a la fuerza (esclavos y criminales) y porque la mayoría de los que se convertían en auctorati eran antiguos gladiadores que tras recibir la rudis decidían volver a entrar en el oficio o porque eran los condenados ad ludum que –sin haber logrado la rudis– sí habían llegado a los cinco años de experiencia en la profesión (cumpliendo la condena), y al recuperar la libertad, podían decidir voluntariamente volver a entrar en el oficio para tener una fuente de ingresos.
Si un ciudadano (de la clase que fuese) decidía venderse como gladiador debía declararlo delante de un tribuno del pueblo, que levantaba acta dejando constancia del hecho. Si el voluntario iba a luchar para un lanista en particular, este estaba presente y debía dar su consentimiento de aceptar al voluntario durante la declaración ante el tribuno (y entonces el voluntario prestaba el juramento (auctoramentum), en presencia del lanista y del tribuno). Si el voluntario iba a servir de modo autónomo, sin lanista, en la declaración estaría el editor que iba a contratarlo (en lugar del lanista), y parece que no sería necesario jurar el auctoramentum. No obstante, en ambos casos, si el tribuno consideraba que el candidato era demasiado viejo o débil podía rechazarlo. Pero si todo iba bien, el tribuno levantaba el acta, en la que se registraba el nombre, edad y salario que iba a cobrar el voluntario (que no podía ser inferior a 2.000 HS)
“En el caso de aquel que voluntariamente en presencia de su excelencia, el tribuno de la plebe, anuncie su intención de luchar al precio legal de 2000 sestercios. Si este hombre, cuando ha obtenido su liberación, vuelve a dedicarse a esta peligrosa ocupación, su valor a partir de entonces no podrá exceder los 12000 sestercios.” (CIL 2.6278)

Pintura de M. Landucci


En el juramento se aceptaba ser quemado, ser encadenado, ser azotado, ser matado (“uri, vinciri, verberari ferroque necari”). Las tres primeras acciones eran afrentas graves contra la dignidad de un ciudadano, y la cuarta era un delito (homicidio), por lo que al realizar el voluntario el juramento el estado romano quedaba libre de toda responsabilidad referente a lo que le ocurriese durante su carrera gladiatoria (tanto en el ludus como en la arena), del mismo modo que también quedaba libre el lanista… toda la responsabilidad recaía en el gladiador, que era quien voluntariamente había aceptado tal cosa.
“Has prometido lograr tu máxima vinculación con la sabiduría, ser hombre de bien, y te has obligado a ello con juramento. Se burlará de ti quien te dijere que se trata de una milicia suave y llevadera; no quiero que te engañen. En los mismos términos se formula este muy honesto y aquel otro muy deshonroso compromiso: «afrontar el fuego, las cadenas y la muerte a cuchillo» De aquellos que trabajan a jornal para el circo, que comen y beben de la prestación que hacen a costa de su sangre, se exige la garantía de que, aun contra su voluntad, soporten estos riesgos; de ti que los soportes libre y gustosamente. A aquellos se les permite rendir las armas, recabar la misericordia del pueblo; tu ni te entregarás, ni suplicarás por tu vida; debes morir erguido e invicto.” (Séneca, Epístolas, 37, 1-2)
La primera referencia que parecer haber sobre casos de auctorati data del 206 a. C., cuando, según Tito Livio, lucharon hombres libres voluntariamente y por el deseo de competir.
“Escipión regresó a Cartagena para cumplir los votos hechos a los dioses y celebrar el espectáculo de gladiadores que había preparado en memoria de la muerte de su padre y de su tío. Los gladiadores que tomaron parte en el espectáculo no eran los que habitualmente presentan los lanistas, esclavos procedentes de la tarima de venta y libres que ponen precio a su sangre; la colaboración de los luchadores fue por entero voluntaria y gratuita.” (Tito Livio, Ab Urbe Condita, XXVIII, 21)


Por ley, un gladiador era considerado un infamis, una categoría social deshonrosa que incluía también a actores y prostitutas, ocupaciones todas que implicaban la sumisión del cuerpo y la voluntad a los deseos de otros, para darles placer, lo cual era considerado como despreciable por los romanos y por ello rechazaban a quienes se dedicaban a esos oficios, e incluso en determinados cementerios se prohibía darles entierro. La falta de autoridad y de personalidad que conllevaba tal conducta de sumisión a otro indicaba a los romanos que los infames eran incapaces de controlarse, de usar la autoridad sobre el propio cuerpo de modo adecuado, por lo que se les negaba toda una serie de derechos que implicaban la posesión de autoridad y poder, tales como desempeñar un cargo público o votar. El testimonio de un infamis tampoco era válido en un juicio.
“Por esta razón, un hombre que se vende para luchar queda marcado por la infamia luche o no, porque si luchase, cuando no se vendió para hacerlo, no sería considerado infame. Por tanto, los antepasados sostienen que no son infames los que luchan por mostrar su valor y lo hacen sin compensación, a menos que sufran para ser honrados en la arena; porque pienso que, en este caso, no pueden evitar ser señalados con la infamia.” (Digesta de Justiniano 3.1.1.6)

Relieve de Hierapolis


El Digesta de Justiniano deja claro que se podía aparecer en la arena sin quedar manchado por el estigma de la infamia, siempre que se hiciese sin recibir dinero y para mostrar valor. Algunos nobles se lanzaban a luchar como gladiadores por satisfacción personal y por ofrecer espectáculo, ante el malestar de algunos de sus conciudadanos más moralistas. Si se luchaba para honrar a un líder (un general o emperador) o para cumplir una promesa hecha a un emperador tampoco había infamia en ello.
“Le acompañaba su hermano Lucio, ese gladiador asiático que combatía como mirmilón (murmillo) en Mylasis y que estaba sediento de nuestra sangre, habiendo prodigado tanto la suya en las luchas de gladiadores.” (Cicerón, Filípicas, 5, 20)
Pero, aunque uno no quedase manchado por la infamia, dar el paso de hacerse auctoratus era difícil. Muchos se sentían atraidos por ser gladiadores y voluntariamente entrenaban e incluso combatían entre ellos (en combates privados entre amigos), pero entrar al circuito profesional exigía enfrentarse a muchos prejuicios sociales, a la posibilidad de morir y, probablemente el obstáculo mayor que disuadía a la mayoría, al gran nivel técnico y, sobre todo, físico que se exigía para estar en la competición. Obviamente cualquiera (que no fuese rechazado por viejo o débil por el tribuno) podía meterse a gladiador voluntario, pero si no era bueno no iba a encontrar ningún editor que le contratase ni ningún lanista que le quisiese entrenar ni representar en serio, simplemente sería usado como relleno en los gregatim (combate sin emparejamiento, todos unos contra otros). Se necesitaba una gran técnica en el manejo de la espada y una excepcional forma física para convertirse en un triunfador en el circuito profesional.

Tracio victorioso. Ilustración de Zygmunt Michalski


Había algunas circunstancias por las cuales uno podía convertirse en gladiador y no incurrir en la infamia, como, por ejemplo, cumplir una obligación familiar (pagar el funeral del padre, madre, esposa o hijo, para lo cual el dinero obtenido en el combate sería aceptable), realizar una obligación social (salvar a un amigo de la pobreza dándole el dinero ganado, vengar a un amigo muerto en la arena por otro gladiador)
“Yo, Víctor, zurdo, yazgo aquí, pero mi tierra natal fue Tesalónica. El destino me mató, no el embustero Pinnas [plumas]. No le dejéis alardear más. Yo tenía un compañero gladiador, Polyneikes, quien mató a Pinnas y me vengó. Claudius Tallus levantó este monumento con lo que yo dejé atrás como legado [dinero]”.
En las ciudades de las provincias la visión que se tenía de los gladiadores no estaba tan afectada por los prejuicios de la capital, y, con el tiempo, incluso en Roma se fue viendo a los gladiadores de forma más benévola, permitiéndose primero a sus hijos acceder a los círculos más altos de la sociedad y luego incluso a los gladiadores mismos. Así, por ejemplo, Q. Curtius Rufus, hijo de gladiador, llegó a cónsul en África en tiempos de Claudio (además de ser un notable historiador, autor de una biografía de Alejandro Magno). Durante la república habría sido inconcebible que el hijo de un gladiador llegase a cónsul.
“Del origen de Curcio Rufo, hijo, según han dicho algunos, de un gladiator, no querría referir mentira, puesto que me avergüenzo de decir verdad. En llegando a edad juvenil, siguió en África al cuestor a quien tocó aquella provincia; y hallándose en Adrumeto al mediodía, paseándose pensativo debajo de unos soportales, se le apareció una sombra en figura de mujer mayor que humana, de quien oía esta voz: Tú eres Rufo, aquel que vendrá a ser procónsul en esta provincia. Con este agüero, hinchiéndosele el corazón de grandes esperanzas, se volvió a Roma, donde con la liberalidad de sus amigos y con su ingenio levantado alcanzó el oficio de cuestor; y, después de esto, entre muchos nobles competidores, por voto del príncipe la pretura; cubriendo Tiberio la bajeza de su nacimiento con estas mismas palabras: A mí me parece que Curcio Rufo es hijo de sí mismo. Con esto y con vivir después muchos años siempre maligno adulador con los mayores, arrogante con los inferiores y con los iguales insufrible, alcanzó el imperio consular, las insignias triunfales y a lo último el gobierno de África, donde, muriendo, cumplió el pronóstico fatal.” (Tácito, Anales, XI, 21)


Los gladiadores eran despreciados (por ser infames), pero al mismo tiempo eran aclamados en el anfiteatro, como estrellas y admirados por su coraje, energía y cualidades físicas. Eran idolatrados por la misma gente que luego no los quería como vecinos, o en los cargos u oficios destacados de la sociedad. Esa doble moral en la actitud hacia los gladiadores se ve en el hecho de que, por ejemplo, Cicerón, Plinio y Quintiliano que alaban los valores que muestran los gladiadores los consideran a la vez hombres despreciables y bárbaros.
“¡Hay que ver qué golpes soportan los gladiadores, hombres degradados o extranjeros! ¡Mira cómo los que están bien adiestrados prefieren recibir un golpe que evitarlo con vergüenza! ¡Cuántas veces es evidente que ellos no desean otra cosa que satisfacer a su amo o al pueblo! Incluso agotados por las heridas, mandan a preguntar a sus amos qué es lo que desean: si ellos están satisfechos, lo que quieren es dejarse caer a tierra. ¿Qué gladiador mediocre ha dejado escapar un lamento, cuál ha mudado alguna vez su rostro? ¿Cuál se ha comportado ignominiosamente, no ya cuando resistía en pie, sino una vez caído a tierra? ¿Cuál, una vez caído a tierra, ha retirado su cuello ante la orden de recibir el golpe? Tal es la fuerza del entrenamiento, la preparación y la costumbre. ¿Será capaz de esto un Samnita, un hombre inmundo, digno de esa vida y condición mientras que un hombre nacido para la gloria tendrá una parte de su alma tan débil que no pueda endurecerla con la preparación y la razón? A algunos el espectáculo de los gladiadores les suele parecer cruel e inhumano y puede que, tal y como ahora se desarrolla, sea así, pero en aquellos días en los que quienes combatían a muerte eran los criminales, aunque para los oídos quizá hubiera otras muchas es evidente que para los ojos no podía haber una escuela más eficaz contra el dolor y la muerte.” (Cicerón, Tusculanas, 2, 41)
Entre el público femenino los gladiadores despertaban auténticas pasiones según los testimonios de la época. Esta atracción se debía a diferentes motivos como su juventud, su belleza o el ideal de virilidad que representaban. Algunos grafitos pompeyanos muestran el éxito que éstos tuvieron entre las mujeres.
“Celadus el tracio, por el que suspiran las chicas, tres combates, tres victorias.” (CIL 4.4342)

Mesalina en brazos del gladiador. Pintura de Joaquín Sorolla


En las fuentes literarias se encuentran ejemplos de mujeres de la élite social que mantienen relaciones con gladiadores. El poeta Juvenal presenta el ejemplo de Eppia que abandonó a su marido, miembro del orden senatorial, y a sus hijos para seguir a un gladiador llamado Sergiolus hasta la ciudad de Alejandría.
“Mas con todo, ¿qué belleza inflamó a Epia, qué juventud la cautivó? ¿Qué vio para aceptar que le dijeran gladiadora? Pues su Sergiolus había comenzado ya a rasurarse el mentón y a esperar la jubilación de su brazo mutilado.
Además, tenía muchas deformidades en la cara, como un lobanillo enorme en mitad de las narices, machacado por el casco, y la perversa secreción acre de su ojito siempre goteando.
Pero era gladiador. Esto los convierte a ellos en Jacintos, esto prefirió ella a sus hijos y a su patria, esto, a su hermana y a su marido. Es el hierro de lo que se enamoran. Este mismo Sergio después de recibir la espada de madera empezaría a parecerle Veyentón (el esposo). ¿Por qué te preocupas de lo que pasó en una casa particular, de lo que hizo Epia?”
(Juvenal, Sátiras, VI, 105)
Los gladiadores eran atractivos no solo para las mujeres, sino que muchos jóvenes de la alta sociedad también mostraban devoción por los juegos gladiatorios y sus protagonistas. Apuleyo cuenta que su hijastro ha abandonado sus estudios y se dedica a frecuentar tabernas, prostitutas y escuelas de gladiadores, en las que se relaciona con los gladiadores y recibe entrenamiento.
“Incluso se le ve con frecuencia en la escuela de gladiadores; conoce perfectamente los nombres de éstos, sus combates y sus heridas, ya que es el propio lanista quien lo alecciona como sí se tratase de un joven de buena familia.” (Apuleyo, Apología, 98, 7)


En el derecho romano se recoge la prohibición que tenían las hijas, nietas o biznietas de un senador de contraer nupcias legítimas tanto con un liberto como con alguien que hubiese ejercido una profesión de exhibirse públicamente, como los gladiadores. Sin embargo, en los epitafios de los gladiadores fallecidos queda patente que algunos estaban casados y mencionan a sus esposas e hijos.
“En cierta ocasión, y en medio de un gran aplauso general, le concedió el retiro a un esedario por el que intercedían sus cuatro hijos, hizo circular acto seguido una tablilla en la que recordaba al pueblo lo mucho que le convenía criar hijos, pues a la vista tenía la ayuda y el favor que podan dispensar incluso a un gladiador.” (Suetonio, Claudio, 21, 5)
El relieve de la tumba del gladiador Danaos, natural de Cyzicus muestra un retrato familiar en el que el padre y su hijo Asklepiades aparecen recostados sobre un triclinium, mientras que la esposa Eorta aparece sentada en una silla, como corresponde a una matrona respetable.
“Su esposa Eorta y su Asklepiades lo erigieron en memoria de Danaos, secundus palus, Tracio. Tras nueve combates partió hacia el Hades.”

Estela funeraria de Danaos. Museo de Historia del Arte de Viena


Muchos de los nombres de gladiadores se conocen a través de las inscripciones funerarias o de los grafitis, entre otras fuentes. En la mayoría de los casos, se menciona un nombre único, por lo que se podría suponer que se refiere a un esclavo, pero muchos de ellos no utilizaban su nombre original, sino que empleaban el nombre artístico o apodo que habían adoptado al entrar en este mundo. Entre los esclavos y libertos era más habitual ser conocido por tal apodo, que no solía elegirse al azar, sino que solía tener relación con las cualidades del propio gladiador (Aptus, Iuvenis, Victorinus), o referirse a personajes míticos (Glaucus, Orpheus), a animales (Pardus, Taurus), a metales o piedras preciosas (Beryllus, Margarites) o a su origen étnico (Troadensis).
Volumnia Sperata y su hijo Publius Volumnius Vitalis dedicaron una inscripción sepulcral al gladiador Probus (liberto), su marido y padre respectivamente.
“El murmillo, contrarretario, Probus, liberto de Publius Aurelius Vitalis, con 49 victorias, germano, yace aquí. Volumnia Sperata, en honor de su querido esposo, que bien lo merece, y Publius Volumnius Vitalis, para su afectuoso padre, hicieron el monumento. Que la tierra te sea leve.” (CIL II2/ 7, 363)
De algunos de ellos se sabe que no eran esclavos en el momento de su muerte ya que aparecen sus esclavos y libertos mencionados en la lápida funeraria. Además, hubo gladiadores que, posiblemente, serían libertos y manumitidos por los emperadores, como en el caso de Marcus Ulpius Felix.
“A los Dioses Manes, a Marcus Ulpius Felix, murmillo retirado, vivió 45 años, miembro de la nación de los tungri (Bélgica), el más amable y que bien lo merecía se lo dedicaron Ulpia Syntiche, liberta, y su hijo Iustus.” (CIL VI, 10177)

Estela funeraria de Lupercus. Museo Arqueológico Nacional de Tesalónica.
Foto Egisto Sani


Inscripción: Teodora en memoria de su esposo Lupercus (aparece también un posible ¿esclavo? Apolonio)

En caso de no tener familia propia los compañeros de la escuela gladiatoria (familia gladiatoria) podían hacerse cargo del entierro y la dedicación de la lápida del gladiador muerto. Entre los gladiadores el sentimiento de hermandad y compasión era habitualmente fuerte en lo que respecta a la muerte en la arena, ya que era un trance al que casi todos tendrían que enfrentarse antes o después, por lo que ningún gladiador permitiría que un colega suyo quedase sin enterrar (aunque fuese un desconocido o no le cayese bien en vida), puesto que esperaba que alguien hiciese lo mismo con él cuando finalmente cayese, pues dejar un cadáver sin enterrar conllevaba nefastas consecuencias para el alma del difunto.
“Ingenuus, essedarius, de la escuela gladiatoria de los Galos. Murió a los veinticinco años. Ganó doce palmas. De la nación de los Germanos. Toda la familia de los essedarios hizo a su costa este monumento. Aquí yace. Que la tierra te sea leve.” (CIL II2/7, 362)
Como muchos otros colectivos en la sociedad romana, los gladiadores podían asociarse en collegia, que se encargaban de los gastos funerarios de los miembros y de organizar eventos sociales durante las festividades religiosas o preparar la cena libera que se llevaba a cabo antes del combate. Los collegia se distribuían en diversas decuriae (diez integrantes) y si eran muy grandes en centuriae (cien integrantes) y estaban presididas por los initiales (fundadores).
Una inscripción de Roma datada en el año 177 d.C. incluye la lista de integrantes formada por cuatro decurias del collegium Silvanus, en el que se incluye el cargo de cryptarius, encargado del lugar de enterramiento.
"Por el emperador César Lucio Aurelio Cómodo y Marco Plautio Quintilo cónsules, los initiales del collegium de Silvanus Aurelianus, curatores, Marcus Aurelius Hilarus, liberto del emperador, y Coelio Magno, cryptarius.
decuria I
Borysthenes, tracio veterano …
decuria II
Vitulus, murmillo veterano …
decuria III
Barosus, contraretiarius principiante…
decuria IIII
Zosimus, fabricante de armas de los tracios … " 
(CIL VI, 631)

Gladiadores antes de entrar en la arena. Pintura de Stefan Bakalowicz


Debido a las cualidades de potencia, fuerza y coraje que se atribuían a los gladiadores, algunos creían que la sangre de estos era un remedio para la esterilidad, la impotencia y la epilepsia, además de para otros muchos males.
"¿Y dónde están aquellos que bebieron con avidez, para curar la enfermedad comicial, la sangre reciente que manaba del cuello de los criminales degollados en la arena?" (Tertuliano, Apologética, 9, 11)
Esto hizo del comercio de sangre de gladiador un negocio lucrativo al igual que se hizo muy rentable el comercio de aquellas armas que habían causado la muerte a un gladiador, pues, ya que estas se habían mojado en la sangre del gladiador (al matarlo), consideraban que eran excelentes para hacer objetos que usaban como amuleto. A parte de las armas que habían causado la muerte, en general, creían que toda prenda u objeto que hubiese usado un gladiador era un remedio eficaz contra la mala suerte, el mal de ojo, etc
“Un día en que una pareja de gladiadores se dieron muerte entre sí, ordenó fabricar de inmediato con las espadas de ambos unos cuchillos pequeños para su uso personal.” (Suetonio, Claudio, 34, 2)

Pintura de gladiadores. Regio V, Pompeya


Algunos gladiadores ante la posibilidad de una muerte segura se quitaban voluntariamente la vida al no poder soportar una existencia de sumisión o, también, por ser capaces de decidir el momento de su propia muerte como deja entrever Séneca:
“Hace poco, durante una lucha de gladiadores con las fieras, uno de los germanos que iba a participar en el espectáculo matinal se retiró al excusado para evacuar -a ningún otro lugar reservado se le permitía ir sin escolta-. Allí, el palo que, adherido a una esponja, se emplea para limpiar la impureza del cuerpo, lo embutió todo entero en la garganta, con lo que, obstruidas las fauces, se ahogó. Acto éste que supuso un escarnio para la muerte. Así, desde luego, poco limpiamente, poco decorosamente. ¿Hay algo más absurdo que morir con mucha finura?
iOh varón fuerte, digno de hacer la elección de su destino! ICon qué firmeza se hubiera servido de la espada!, ¡con cuánto arrojo se hubiera lanzado a la sima profunda del mar o a un precipicio escarpado! Desprovisto de todo recurso, aún halló la manera de tener que agradecer sólo a sí mismo la muerte y el arma mortal, a fin de que aprendamos que para morir no existe más obstáculo que nuestra voluntad. Juzgue cada cual, según su propio criterio, la acción de este hombre tan impetuoso, con tal que esté de acuerdo en que debemos preferir la muerte más inmunda a la más noble esclavitud.”
(Séneca, Epístolas, 70, 20-21)

Ilustración de Zygmunt Michalski


Solo los gladiadores considerados muy diestros eran capaces de ejercer su labor hasta edades avanzadas compitiendo en el circuito profesional… Una gran habilidad técnica y la experiencia podían contrarrestar la pérdida de aptitudes físicas como consecuencia de la edad, por lo tanto, era posible que veteranos ya entrados en años pudiesen vencer a gladiadores más jóvenes. Sin embargo, la superioridad técnica no siempre bastaba para imponerse a un oponente en su plenitud física.

“…(aquí descanso), el audaz Polyneikes, habiendo conseguido la gloria con mis armas, dominé invicto toda la provincia en el estadio, luchando veinte veces sin perder. Y no fui conquistado por maestría [superior], sino que un hombre joven superó a un cuerpo viejo”.
(SgO, 23.03)
A pesar de la dura vida y el riesgo en los combates, algunos gladiadores disfrutaban de su oficio y anhelaban su participación activa.
“Entre los gladiadores del César, los hay que se enfadan porque nadie los hace avanzar ni los empareja y ruegan a la divinidad y se acercan a los encargados para pedirles combatir; y entre vosotros, ¿ninguno se mostrará como ellos?” (Epícteto, Disertaciones, I, 29, 37)
Los que lograban llegar vivos hasta una edad oportuna para retirarse (evidentemente habiendo recibido la rudis varias veces antes) podían optar por entrar en los ludi como magistri (entrenadores) pudiendo llegar después a árbitros; primero como seconda rudis y luego, si era bueno arbitrando, podía promocionar hasta convertirse en summa rudis (árbitro principal). Al ser nombrado summa rudis entraba a formar parte del colegio de summae rudes de la ciudad en la que ejerciese como árbitro.

“A los dioses. Aelia a Publius Aelius, el ilustre summa rudis de Pérgamo, miembro del collegium de los summae rudes en Roma, a mi esposo, con el que estuve felizmente unida, que vivió 37 años, Aelia lo erigió en su memoria.”

Mosaico de gladiadores. Museo Arqueológico de Verona. Foto de Steve Richards


Los que se enriquecían por haber invertido sus ganancias convenientemente podían llegar a ser lanistae y convertirse en propietarios de sus propios ludi (escuelas). Marcial ensalza la figura de un gladiador llamado Hermes, quien parece ser propietario y entrenador de su propia escuela.
“Hermes, delicia marcial del siglo;
Hermes, instruido en todas las armas;
Hermes, gladiador y maestro de gladiadores;
Hermes, confusión y terror de su propia escuela;
Hermes, el único al que teme Helios;
Hermes, el único ante el que sucumbe Advolante;
Hermes, que sabe vencer sin herir;
Hermes, sustituto de sí mismo;
Hermes, riqueza de los que alquilan sus localidades;
Hermes, preocupación y cuidado de las esposas de los gladiadores;
Hermes, soberbio por su lanza guerrera;
Hermes, amenazador con el tridente marino;
Hermes, temible con su casco de penacho lánguido;
Hermes, gloria de Marte universal;
Hermes, que lo es todo solo y tres veces único.”
(Marcial, Epigramas, V, 24)

Estela funeraria de Satornilos, Esmirna, Turquía. Foto Ipernity



No obstante, muchos de los que sobrevivían a su ejercicio profesional, sufrían de varios males y no llegaban a vivir mucho tras retirarse. También tenían un difícil futuro los que se retiraban y no lograban entrar en un ludus y, sobre todo, los que antes de haber podido ahorrar dinero quedaban heridos o mutilados de modo que jamás podían volver a luchar en competición (o no podían siquiera valerse por sí mismos). Los que eran incapaces de desempeñar ninguna tarea útil no tenían otra opción que la mendicidad y el pedir refugio a los sacerdotes de los templos.
El mayor ejemplo del prestigio que llegó a obtener el munus gladiatorium y de la atracción que ejercía sobre la población romana, es que muchos emperadores lo practicaron. Que el propio emperador llegase a ejercer como gladiador delante de los asistentes a los juegos era prueba de la gran popularidad que habían logrado desde su origen.
Según Dión Casio, en público Cómodo solo combatía en la parte del munus llamada prolusio (el calentamiento), con espada de madera, nunca de acero, y se abstuvo de matar a nadie, por miedo a las críticas del pueblo (aunque sí mató en privado, donde luchaba con armas de verdad). Sin embargo, no todos los testimonios confirman esta versión y critican el comportamiento del emperador al actuar como un verdadero gladiador.
“Hasta entonces, aunque su actuación, a excepción de su valor y puntería, era impropia de un emperador, todavía gozaba de cierto carisma entre el pueblo. Pero cuando entró en el anfiteatro desnudo y, blandiendo sus armas, se puso a luchar como un gladiador, entonces el pueblo contempló un triste espectáculo: el muy noble emperador de Roma, después de tantas victorias conseguidas por su padre y sus antepasados, no tomaba sus armas de soldado contra los bárbaros en una acción digna del imperio romano, sino que ultrajaba su propia dignidad con una imagen vergonzosa en extremo y deshonrosa. En sus combates de gladiador vencía sin dificultad a sus oponentes y sólo llegaba a herirles al dejarse ganar todos por ver en él no a un gladiador sino al emperador. A tal grado de locura llegó que ya ni quería habitar el palacio imperial, sino que quiso trasladarse a la escuela de gladiadores. Y ordenó que ya no se dirigieran a él con el nombre de Hércules sino con el nombre de un famoso gladiador que había muerto. De la enorme estatua del Coloso que veneran los romanos y que representa la imagen del sol hizo cortar la cabeza y mandó poner la suya, ordenando que inscribieran en su base los habituales títulos imperiales y de su familia, pero en lugar del calificativo de Germánico puso el de Vencedor de Mil Gladiadores.” (Herodiano, I, 15, 7-8)

Cómodo abandonando la arena. Pintura de Edwin Howard Bashfield


Entre las divinidades asociadas a los juegos gladiatorios destacan Hércules y Marte, mientras que, en ciertas comunidades provinciales, durante los siglos II y III d.C. se confió la tarea de defender la vida a la diosa Némesis, a la que creían capaz de controlar el destino de los humanos, por lo que soldados y gladiadores desarrollaron devoción por ella, y muestra de ello es que en un epitafio un gladiador pide no confiar en la protección de la diosa ya que esta permitió su muerte.
“A los dioses Manes. Glauco, un nativo de Mutina, luchó en siete combates y pereció en el octavo. Vivió veintitrés años y cinco días. Aurelia y sus amigos lo pagaron para su esposo que lo merecía. Yo (Glauco) te aconsejo encontrar tu propia estrella: no confíes en Némesis, así es como fui engañado. Saludos y adiós.” (CIL 5.3466)

Relieve de la diosa Némesis


Las estelas funerarias y epitafios dedicados a los gladiadores fallecidos suelen mostrar al difunto con su equipación y armas, señalando el tipo de gladiatura al que pertenecían, su categoría, si eran principiantes o veteranos, su edad y origen, sus victorias, las veces que fueron perdonados, y los familiares o amigos encargados de su enterramiento, además de algún mensaje admonitorio (como el de no dejar vivo al oponente vencido).
“A los dioses Manes. Para Urbicus, secutor, primus palus (categoría más alta entre los veteranos), florentino de nacimiento, que luchó en trece ocasiones y vivió veintidós años. Olympias, su hija de cinco años, Fortunensis, esclava de su hija, y Lauricia, su esposa, lo mandaron erigir para un esposo con el que ella vivió durante siete años, que bien lo merecía. ¡Te lo advierto! ¡Mata al oponente que vences, sea quien sea! ¡Sus seguidores aclamarán su espíritu!” (CIL V 5933 = ILS 5115)

Estela funeraria del gladiador Urbicus. Antiquarium de Milán.
Foto de Giovanni Dall´Orto


Bibliografía
https://digibug.ugr.es/handle/10481/20304; MUNERA GLADIATORIA: ORIGEN DEL DEPORTE ESPECTÁCULO DE MASAS; ALFONSO MAÑAS BASTIDAS
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7616986; EL AUCTORATUS: CONTROVERSIA ENTRE LIBERTAD E INFAMIA; Francisco Javier CASTILLO SANZ
https://institucional.us.es/revistas/habis/50/08_miguel_martinez_sanchez.pdf; CÓNYUGES, FAMILIARES Y COMPAÑEROS: APROXIMACIÓN A LA TIPOLOGÍA DE LOS DEDICANTES EN LA EPIGRAFÍA GLADIATORIA ROMANA
https://www.jstor.org/stable/30038038?seq=1; Gladiatorial Combat: The Rules of Engagement; M. J. Carter
The Roman Games, Alison Futrell, Blackwell Publishing
Gladiators: Fighting to the Death in Ancient Rome, M. C. Bishop, Casemate Publishers
Gladiators: Violence and Spectacle in Ancient Rome, Roger Dunkle, Routledge