El punto de encuentro será el CEMENTERIO-SACRAMENTAL DE SAN ISIDRO y ERMITA. Visitamos el lugar donde fueron depositados los restos de Francisco de Goya tras su vuelta a España desde Burdeos. Estuvieron aquí, en un panteón abierto de hombres ilustres situado dentro de la sacramental. En este romántico lugar haremos la introducción de la actividad, comentando que se trata de un paseo inédito por Goya desde la perspectiva de la historia cultural del latín y los estudios sobre mundo antiguo contemporáneos a su vida. Dado que Goya vive varios decenios del siglo XVIII y una parte inicial del siglo XIX, asistimos al paso de la ILUSTRACIÓN AL LIBERALISMO, con importantes consecuencias para nuestro cometido (de hecho, esto es el tema de nuestro nuevo proyecto de investigación, HLGE0, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
PASEO HASTA LA "QUINTA DEL SORDO". Desde la Sacramental de San Isidro, y tras deleitarnos con la actual visión de la famosa pradera pintada por Goya, descenderemos hasta el Paseo de la Ermita, dejando a nuestra izquierda la Sacramental de San Justo, la Avenida de los Caprichos (que lleva al llamado “Barrio de Goya”, nacido en la segunda mitad del siglo XIX), y llegando luego a la calle Pablo Casal, por la que continuaremos hasta alcanzar el comienzo de la Calle Saavedra Fajardo, que es donde se encuentra la placa conmemorativa de la ubicación de la Quinta del Sordo. Es un buen lugar para reflexionar acerca de cómo Goya evolucionó estéticamente al tiempo que España cambiaba de faz. Haremos una primera aproximación a la cuestión estética de lo sublime y lo grotesco.
FRENTE AL PALACIO REAL. Seguiremos nuestro camino por la Calle Saavedra Fajardo hasta el bar “La Quinta de Goya”, donde giraremos para descender hasta el nuevo paseo del río Manzanares. Frente al Palacio Real, evocando Italia, se hablará sobre el Cuaderno Italiano de Goya y su cuadro “Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes”, presentado a un concurso de pintura en Parma.
PUERTA DE SAN VICENTE. Llegaremos hasta la puerta de la Casa de Campo y cruzaremos el río hasta llegar a la Puerta de San Vicente. Allí corresponde mostrar la inscripción latina de la puerta, que representa muy bien el espíritu ilustrado y despótico de la época de Carlos III. Es un latín "ilustrado", ligado al clasicismo de Horacio, que contrastará abiertamente con el que veremos después en el epitafio de Goya. Será un buen momento para comentar un grabado correspondiente a la serie de Los caprichos de Goyas, el titulado “Los Chinchillas”, con probables resonancias del drama posbarroco titulado “El dómine Lucas”.
ERMITA DEL SANTO. Nuestro destino final será la Ermita del Santo, donde visitaremos la tumba de Goya para comentar, entre otras, cosas, la inscripción, inspirada en el poeta latino Lucrecio. Para los ajenos a la literatura latina, esto puede que no signifique nada, pero Lucrecio fue un poeta "fetiche" de ciertos pensadores liberales, por su reprobación de la religión y su canto al amor. En el ámbito del socialismo, Marx lo utilizó para su tesis doctoral. En todo caso, habremos cubierto un gran marco temporal y espacial. Conviene aquí que se comenten los frescos, y especialmente “las ángelas”, que responden, según Valeriano Bozal, a la nueva estética de lo sublime que se desarrolla a medida que se avanza en el nuevo siglo XIX, frente a lo grotesco de ciertos personajes que presiden el milagro del Santo.
Los temas en los que se distribuye el contenido temático de la excursión son los siguientes:
GOYA Y EL APRENDIZAJE DEL LATÍN (ANTES DE LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS)
GOYA Y EL IMAGINARIO CLÁSICO (NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO)
LA ESTÉTICA Y EL LATÍN, DESDE FERNANDO VI A FERNANDO VII: LO SUBLIME Y LO GROTESCO
GOYA EN LATÍN, O LA BIOGRAFÍA LIBERAL DE UN GENIO
FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE