Gran San Blas. Análisis sociourbanístico de un barrio nuevo español (PDF)

Por Paisajetransversal @paistransversal
Por David Prieto
Hoy, jueves 14 de noviembre de 2013, el Club de Debates Urbanos organiza una sesión en torno a la figura del sociólogo urbano Mario Gavira, una de las personalidades más relevantes de urbanismo en España, con motivo del cuadragésimo quinto aniversario de la publicación de «Gran San Blas. Análisis sociourbanístico de un barrio nuevo español», una investigación dirigida por el propio Gaviria, llevada a cabo por el Seminario de Sociología Urbana (Gaviria, De Terán, Alonso...) y cuya versión digitalizada en formato PDF podéis consultar y descargar a continuación.
Hace ya cuarenta y cinco años, que se publicó el informe «Gran San Blas. Análisis sociourbanístico de un barrio nuevo español» como separata de la Revista Arquitectura (Mayo-Junio de 1968, nº 113-114), y —aún en condición de informe empírico que no llega a la sistematización teórica— sigue resultando una obra realmente atractiva y sin duda necesaria para comprender el desarrollo de la investigación urbana en España.
La investigación, surgida en el seno del Seminario de Sociología Urbana del CEISA1 y dirigida por Mario Gaviria, respondía entonces al interés por la significación del concepto entonces emergente «barrio nuevo periférico». La elección de San Blas como objeto de estudio no fue aleatoria; la operación urbanística supuso el proyecto más ambicioso de la Obra Sindical del Hogar en Madrid. Con sus 10.444 viviendas y 52.500 habitantes, proponía un modelo de crecimiento programado autosuficiente, homogéneo y dotado. Era la primera vez que desde la iniciativa pública se pretendía crear «un trozo de ciudad moderna [partiendo de la reflexión urbanística] y no una serie de bloques» (p. 5). El equipo de investigación concluye entonces: «El Gran San Blas puede definirse como un ejemplo de paternalismo urbano que no resuelve sino parte de los problemas, dejando en hibernación otros. La operación fue espectacular y los resultados, en nuestra opinión, discutibles» (p. 104).

En este sentido, se da cuenta en el informe de la tensión derivada, por un lado, de la concepción del barrio como espacio obrero unifuncional —barrio dormitorio— y segregado en términos de clase. Por otro, de la deficiencia en las calidades constructivas, la práctica inexistencia de dotaciones. Una problemática que, cómo señala el informe, era económica —no sociológica o moral— y por lo tanto endémica mientras no fuese afrontada desde una óptica redistributiva. En tercer lugar, la caótica gestión urbana que hace repercutir los altos costes de la gestión, y de un déficit constructivo que a la larga derivó en grietas y ruina de los edificios, sobre los propios habitantes. Efectivamente, en este caldo de cultivo el conflicto social anunciado no tardó en prender y San Blas se posicionó como un importante foco del movimiento vecinal madrileño del tardofranquismo.
En cierto modo, el informe nos devuelve una foto fija de los primeros años de vida en el barrio —su vida cotidiana, morfología y estructura urbana, su relación funcional con otras zonas...— para contrastar, en la línea de los trabajos teóricos de Henri Lefebvre la escasa adecuación entre la estructura urbana y la estructura vital o social. Pero si por algo merece la pena recordar este informe de investigación es por la concepción implícita de la investigación y la labor del urbanista. Frente a las pretensiones de organización integral de la realidad urbana del «urbanismo moderno» la aproximación de Gaviria y sus colegas parte de una posición epistemológica modesta, a favor de un abordaje inductivo y riguroso que pueda dar cuenta de la estructuración real de la vida urbana y a partir de lo concreto permita profundizar en la complejidad de los sistemas urbanos. En definitiva, repasar esta obra nos sitúa en la necesidad de una investigación urbanística ligada a la realidad concreta de los barrios, de la necesidad de una investigación comprometida y consciente al mismo tiempo del alcance limitado y de la enorme potencia de la investigación experimental de las ciencias sociales y humanas. Solo desde la base empírica la crítica obtiene sentido.
David Prieto Serrano es licenciado en Sociología (Universidad de Salamanca) y Máster en Sociología del Territorio, la Población y las Migraciones (Universidad Complutense de Madrid).
  Gran San Blas. Análisis Sociourbanístico de un Barrio Nuevo Español (1968) by David PS
Créditos de las imágenes:
Imagen 1: Fragmento de la portada «Gran San Blas. Análisis sociourbanístico de un barrio nuevo español» (fuente: Revista Arquitectura)
Imagen 2: Vista aérea del Gran San Blas a finales de los años sesenta. Imagen obtenida de la investigación «Gran San Blas. Análisis sociourbanístico de un barrio nuevo español» (fuente: Revista Arquitectura)
1Centro de Enseñanza e Investigación, Sociedad Anónima, ‹‹ejemplo de resistencia intelectual›› y piedra angular de la sociología crítica española como señala Vidal-Beneyto (Le Monde Diplomatique en Español, Diciembre 2009).