
En 1973 cuatro músicos extraordinarios van a coincidir en la banda de acompañamiento de Tony Ronald. SonMax Sunyer (guitarra), Josep Mas, Kitflus, (piano eléctrico y sintetizadores), Ángel Riba (voz, saxo y guitarra) y Primitivo Sancho (bajo). Durante ese año maduran la idea de formar un grupo con un proyecto absolutamente distinto al del cantante holandés afincado en Barcelona. Tan solo Max Sunyer tenía experiencia propia en el estilo sinfónico que pretendían, al haber sido miembro de Vértice y Tapiman en años anteriores. Por otra parte, este tipo de música ya había vivido su primera oleada en Cataluña con grupos como Maquina!, Vértice o Pan y Regaliz y empezaba a ser considerada como algo del pasado.

"Tutankhamon", pensado para minorías resulta un exitazo e Iceberg se ve de la noche a la mañana convertido en un grupo puntero. El productor Alain Milhaud se interesó por el proyecto y les consiguió un contrato con la Compañía Fonográfica Española (CFE). El grupo se presentó en mayo de ese mismo año en la sala Zeleste, en junio se pone a la venta el álbum con una campaña previa en emisoras de radio y en julio Iceberg está en los dos primeros macrofestivales celebrados en España: el de Burgos (Festival de la Cochambre) y en el llamado Woodstock español: la primera edición del Festival Canet Rock. Allí, ante veinte mil asistentes, se presentan con el marchamo de grupo grande, cerrando un festival en el que estuvieron entre otros: María del Mar Bonet, Orquesta Plateria, Pau Riba, Companyia Electrica Dharma, Lole y Manuel, Barcelona Tractión y el controvertido Sisa, cuya actuación finalmente fue prohibida por haberse declarado días antes anarquista en una entrevista. Pensemos que en aquellos momentos el andamiaje franquista se estaba viniendo al suelo y cualquier manifestación o reunión juvenil era mirada con recelo.
El 9 de febrero Iceberg se presenta en Madrid en un memorable concierto en el Alcala Palace con la crítica madrileña entregada y el teatro a rebosar (con las localidades agotadas, un grupo de exaltados rompió una de las cristaleras para colarse). Con un solo LP habían logrado relanzar la música sinfónico-progresiva y además eran reconocidos sin exageraciones como uno de los grupos mundiales más importantes de su estilo. La guitarra de Max Sunyer tenía poco que envidiar a la de John McLaughlin, por buscar un estilo parecido, y Kitflus conjugaba el potencial sonoro de los primeros mini moogs con el piano eléctrico y los por entonces ya casi obsoletos órganos hammond.


En la primavera de 1978 se enfrentan a la grabación de un LP en directo. No lo hacen en una sola sesión, sino que realizan grabaciones en actuaciones en Oviedo, Reus, Bilbao y Barcelona para entresacar de ese material lo que será el álbum. No acuden a versionear sus éxitos como sería de esperar, sino que todo el LP en directo está formado por nuevas composiciones que nunca serían grabadas en estudio. Ese verano van a participar en una gran gira por todo el país denominada La Noche Roja. Junto a Iceberg, estarán Miguel Ríos, Triana, Salvador y Guadalquivir.

Fuentes:Biografía escrita por Julián Molero.http://radioparccentralmataro.es/iceberg.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Iceberg_(banda)
http://lafonoteca.net/buscar/?q=iceberg