Revista Remedios

Hábitos de succión nutritiva y no nutritiva en niños (i)

Por Bucosalud @BucoSalud

Artículo de Bucosalud.com
BucoSalud - Blog de Salud bucodental y odontología

Hoy damos comienzo a una serie de dos artículos en los que vamos a hablar sobre hábitos de succión nutritiva y no nutritiva en niños y maloclusiones dentales propiciadas por estos últimos.

PAPEL DEL HIGIENISTA BUCODENTAL

Con este artículo estrenamos la colaboración de Gloria Del Toro, Higienista Bucodental, Secretaria de la Asociación Murciana de Higienistas Bucodentales, y que forma parte del equipo de BucoSalud.

El/la Higienista Bucodental es un profesional sanitario, parte del equipo odontológico, que se ocupa de la educación y promoción de la salud, teniendo como prioridad la prevención de las enfermedades bucodentales.

MALOCLUSIONES DENTALES

En el campo de la odontopediatría, las patologías más frecuentes que encontramos en los niños son la caries, los malos hábitos de succión nutritiva y no nutritiva en niños, y las maloclusiones dentales.

Hoy nos centraremos en este área de los hábitos de succión y las maloclusiones (malas mordidas), definiéndolas como la desviación anormal entre las piezas dentarias y los maxilares.

Cada vez son más los niños que presentan estos problemas de maloclusión, lo que les causa graves deformidades a nivel bucodental teniendo que recurrir a la ortodoncia/ortopedia para su corrección.

El origen de la mayoría de estas maloclusiones es la existencia, en un largo periodo de tiempo, de hábitos de succión no nutritiva; básicamente, y para que quede más claro, nos referimos al chupeteo que realizan los bebes sin obtener alimento.

Para quienes formamos parte del ámbito odontológico, el dar esta información y apoyo a las futuras madres, constituye una labor esencial de prevención, evitando los costosos tratamientos de aparatología ortodóntica, y dando a conocer la importancia de la lactancia materna como un factor determinante del correcto desarrollo del macizo craneofacial.
Periodontitis o Piorrea qué es y como prevenir esta enfermedad pediodontal

LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna constituye uno de los pilares fundamentales de la promoción de salud y la prevención de enfermedades, siendo fundamental para el correcto desarrollo físico y psicológico del bebé.

Todas las funciones que se realizan en la cavidad oral (respiración, succión, deglución, masticación y fonación) estimulan el crecimiento y desarrollo del tercio inferior de la cara, influyendo en la morfología definitiva de los maxilares y la oclusión dentaria.

Por tanto, la alimentación natural (exclusiva y a demanda) en los primeros seis meses de vida del niño, es la mejor aliada para la prevención de dichas patologías.

El reflejo de la succión es la primera actividad muscular coordinada que realiza el recién nacido iniciándose en la vida intrauterina. Gracias a este reflejo el bebé al nacer puede alimentarse, bien sea del pecho materno o de suplementos especiales.

Una vez que el niño nace existen dos formas de succión:

Succión nutritiva

Se produce a través de la alimentación natural aportando al niño los nutrientes esenciales para su óptimo crecimiento y desarrollo.

También constituye para el bebé el intercambio más importante con el mundo exterior, ya que además de alimentarse, el niño recibe la tan necesaria sensación de bienestar al satisfacer la necesidad de seguridad y amor cuando establece contacto físico con su madre.

Succión no nutritiva

Se da cuando el niño busca generar ese sentimiento de calma, calidez y seguridad mediante sustitutos tales como chupetes, dedo, gasas, etc.

El bebé realizará la succión nutritiva a través de la lactancia materna o de otros elementos como puede ser el biberón. Por medio del amamantamiento, el niño deglute la leche materna hasta alcanzar una sensación de plenitud que lo lleva a cesar la succión.

En cuanto a la succión no nutritiva, la literatura reporta la presencia de hábitos como el chupete, la succión digital, (chuparse el dedo) o el uso del biberón por un tiempo prolongado.

Si queremos minimizar la probabilidad de que estos malos hábitos se asienten y prolonguen, la lactancia materna es el único medio que lo evita en los seis primeros meses de vida del niño.

Los beneficios de la lactancia materna son bien conocidos a corto plazo, mejora de la inmunidad, de la función intestinal, bienestar psicológico y establecimiento del apego.

A largo plazo, está demostrada su influencia en el desarrollo o no de obesidad, en el riesgo de enfermedad cardiovascular en el adulto, en la probabilidad de padecer cáncer, en ciertas condiciones alérgicas, diabetes, enfermedades inflamatorias y en el desarrollo neurocognitivo.

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL DESARROLLO DE LOS MAXILARES

La mandíbula es el único hueso móvil de la cabeza, que participa activamente en el desarrollo de la cara. Cuando el bebé nace, la mandíbula se encuentra en posición posterior en relación con el maxilar superior, dando al recién nacido un perfil convexo el cual es absolutamente normal.

Durante el primer año de vida, las dos articulaciones de la mandíbula son estimuladas gracias al amamantamiento y al empleo adecuado del sistema muscular. El proceso de amamantamiento provocará la fatiga, el sueño al bebé y facilitará la digestión apropiada del niño.

La lactancia es responsable de la maduración de los músculos de la masticación, ya que cada músculo está preparado para realizar una función sencilla al inicio de la alimentación, como la de amamantarse. Posteriormente, necesitará madurar para cumplir con otras funciones más especializadas.

HÁBITOS DE SUCCIÓN NUTRITIVA Y NO NUTRITIVA EN NIÑOS (I)

Aunque en el recién nacido el movimiento muscular es limitado, la lactancia natural contribuye a la maduración del sistema muscular, debido a que es la única vía para que se produzcan los estímulos necesarios para completar el desarrollo dental y maxilar.

Al succionar el seno materno, el bebé establece un patrón correcto de respiración nasal, movimientos musculares y posicionamiento adecuado de la lengua. Esto favorecerá que se logre una mejor relación entre el maxilar (parte superior de la boca) y la mandíbula (parte inferior), disminuyendo así la posibilidad de maloclusiones.

Cualquier otro sistema de alimentación no natural aumentará el riesgo de producir una alteración en el crecimiento y el desarrollo en el área bucal y facial. Un ejemplo de ello se produce cuando el bebé toma biberón, usa chupete o se chupa el dedo, ya que la lengua no toca el paladar, quedando la forma del mismo influenciada por el objeto que se encuentra entre éste y la lengua.

HÁBITOS DE SUCCIÓN NUTRITIVA Y NO NUTRITIVA EN NIÑOS (I)

INFLUENCIA DEL BIBERÓN EN EL DESARROLLO DE LOS MAXILARES

Se ha descrito que el uso de biberón interfiere con la maduración de las funciones orales a medida que el niño crece. Existe un mayor riesgo de deglución atípica, respiración bucal, disfunción masticatoria, dificultad de la fonoarticulación, y una alteración de la postura corporal, entre otras.

Además, se produce un incremento del riesgo de respiración bucal, la cual lleva a una ventilación inadecuada, aumento de las infecciones respiratorias, disminución de la audición, alteración del desarrollo torácico y de la postura corporal y alteración del desarrollo máxilo-facial.

Asimismo, una revisión concluyó que la lactancia materna estaba asociada con un 68% de reducción de riesgo de desarrollar maloclusión. Por otra parte, el uso de biberón aumenta también el riesgo de caries en los niños.

Y aquí acabamos la primera parte de este artículo. En la segunda parte trataremos sobre:

-INFLUENCIA DE OTROS HÁBITOS DE SUCCIÓN NO NUTRITIVA EN EL DESARROLLO DE LOS MAXILARES.

-PRINCIPALES MALOCLUSIONES QUE SE PRODUCEN POR LOS HÁBITOS DE SUCCIÓN NO NUTRITIVA.

-USO DE CHUPETES Y BIBERONES.

Y recuerda que en cuanto al bebé le salgan los primeros dientes deberás visitar al Odontólogo para que revise y controle su salud Bucodental.

¡Esperamos que este primer artículo de la serie hábitos de succión nutritiva y no nutritiva en niños os haya sido útil!, si tenéis cualquier duda no dudéis en hacérnosla llegar mediante los comentarios o por nuestras RRSS.

Puede que te interesen otros artículos de nuestro blog como ¿Cepillas tus dientes de manera correcta?Descubre las causas de tu sensibilidad dental y 7 consejos para prevenirla¿Te sangran las encías? Alerta: GINGIVITIS

Puedes consultar las fuentes bibliográficas que se han utilizado para la confección de este artículo:

Bibliografía

SACRISTAN Martín, A.M., Lozano Alonso, J.E., Gil Costa, M., & Vega Alonso, A.T. 2011. Situación actual y factores que condicionan la lactancia materna en Castilla y León. Pediatría Atención Primaria13(49), 33-46. Recuperado en 11 de abril de 2017, de www.scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000100004&lng=es&tlng=esSacristán, 2011

MORALES , Carolina. 2014. Influencia de la Lactancia Materna en la Aparición de hábitos parafuncionales y maloclusiones. Estudio transversal. Universitas Odontológicas. Vol. 33. Núm. 71. Julio-diciembre. Pp. 19-24 (citado 01-03- 2017

FUGUET BOULLON, Julia. 2014. Influencia de la lactancia materna en la prevención de hábitos bucales deformantes. Rev. Med. Electrón. [online]. vol.36, n.5 [citado  2017-03-23], pp. 561-571. ISSN 1684-1824

BRAHM, Paulina  y  VALDES, Verónica. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev. chil. pediatr. [online]. 2017, vol.88, n.1 [citado  2017-04-11], pp.07-14.   Disponible en: ISSN 0370-4106.  www.dx.doi.org/10.4067/S0370-41062017000100001

VALLEJO, 2011. Prevalencia de maloclusión en relación con hábitos de succión no nutritivos en niños de 3 a 9 años en Ferrol. Avances en odontoestomatología. Vol. 27 – Núm. 3 (citado 2017-04-27) Disponible en: www.scielo.isciii.es/pdf/odonto/v27n3/original3.pdf

PEREZ RUIZ, Juan Manuel et al. Lactancia materna y desarrollo cognitivo: valoración de la respuesta a la interferencia mediante el «test de los 5 dígitos». Nutr. Hosp. [online]. 2014, vol.29, n.4 [citado  2019-08-10], pp.852-857. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000400018&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1699-5198.  http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.4.7211.

BUITRAGO, Adriana et al. 2013 ASOCIACIÓN ENTRE MALOCLUSIONES Y HÁBITOS ORALES EN NIÑOS DE 4 A 11 AÑOS. Revista Colombiana de Investigación en Odontología, [S.l.], v. 4, n. 10, p. 43-55, Fecha de acceso: 27 apr. 2017

UNICEF, 2014. Pautas de crianza de niños y niñas entre O a 5 años para agentes formadores de familia. https://www.unicef.org/paraguay/spanish/unicef-guiaagentesformadores.pdf

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ODONTOPEDIATRIA. http://www.odontologiapediatrica.com

Hábitos de succión nutritiva y no nutritiva en niños (I) por Bucosalud.com

La entrada HÁBITOS DE SUCCIÓN NUTRITIVA Y NO NUTRITIVA EN NIÑOS (I) se publicó primero en BucoSalud.


Volver a la Portada de Logo Paperblog