Depósito de aguas de época romana, que será tratado de forma mucho más amplia en otros capítulos de esta publicación, a los que desde aquí nos remitimos.
Plaza de los Postes
En 1986, durante los trabajos de rehabilitación del inmueble núm. 5 de la citada plaza, se produjeron diversos hallazgos de estructuras de gran entidad, que han sido interpretados como parte del hipocaustum de un gran complejo termal de carácter monumental.
Entre los distintas elementos constructivos documentados, destaca la existencia de una galería abovedada, perteneciente a la infraestructura hidráulica del inmueble. Cronológicamente, tiene su origen en el siglo I d.C., y parece tratarse de uno de los complejos monumentales más importantes de la ciudad.
-CARROBLES, J.: Introducción a la Arqueología urbana en la ciudad de Toledo. Actas del Primer Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo. Pp. 490-491. Toledo, 1990.
-SÁINZ PASCUAL, M,a 1.: El período romano. En «Arquitecturas de Toledo». Vol. I, p. 43. Toledo, 1991.
-SÁINZ PASCUAL, M,a J.: Plaza Amador de los Ríos 5. «Toledo; arqueología en la ciudad», pp. 41-43. Toledo, 1996.
Calle de Santo Tomé núm. 5
Durante los trabajos de rehabilitación de este inmueble, se localizó una unidad estratigráfica, en la que se encontraban presentes diversos materiales cerámicos de época romana, tanto de época altoimperial como tardía.
-ROJAS RODRÍGUEZ-MALO, 1.M. Y VILLA GONZÁLEZ, 1.R.: Santo Torné, 5. «Toledo; arqueología en la ciudad», pp. 249-260. Toledo, 1996.
Santa María la Blanca
En las excavaciones realizadas dentro del proyecto de restauración de la Sinagoga de Santa María la Blanca, se produjo el hallazgo de sillares romanos reaproveehados y un abundante material cerámico -en parte en estratos arqueológicos no alterados de diversas épocas-, entre los que destacan algunos fragmentos de cerámicas de cronología alto imperial.
-PRIETO V ÁZQUEZ, G.: Santa María la Blanca y la Mezquita de las Tornerías: Dos excavaciones de urgencia en Toledo. Actas del Primer Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo, p. 471. Toledo, 1990.
lglesia de El Salvador
Reaprovechados en la construcción de la torre, resto del antiguo alminar de la mezquita que precedió al actual templo cristiano, se encuentran, junto a numerosos relieves de época visigoda, fragmentos de una inscripción alto imperial de carácter monumental y restos de frisos con decoración geométrica simple, presumiblemente romanos.
-PORRES, J.: op. cit., vol. n, pp. 299-301. 1971.
Calle de Santa Úrsula núms. 10 a 18
En los trabajos de demolición y posterior edificación de estos inmuebles, durante los años 1989 a 1991, se produjeron diversos hallazgos de cerámicas de época romana, entre las que se cita un fragmento de campaniensi, junto a fragmentos de cerámica de tradición indígena, sigillatas, etc.
En lo referente a estructuras, destaca el descubrimiento de un conducto abovedado de 1,70 m. de altura, realizado en opus caementicium, perteneciente, presumiblemente, al alcantarillado romano de la ciudad. Al tratarse de un hallazgo poco estudiado y escasamente valorado, no es posible fijar una fecha para la construcción de esta estructura hidráulica.
FERNÁNDEZ GALLEGO, L.: Santa Úrsula, 10, 12, 14, 16 Y 18. «Toledo; arqueología en la ciudad», pp. lll-IIS. Toledo, 1996.
Calle del Nuncio Viejo núm. 3
En 1986, con motivo de la construcción de un nuevo inmueble, se llevó a cabo una excavación de urgencia dirigida por uno de nosotros, que dio como principal resultado la localización de grandes aterrazamientos en los que se disponían las estructuras residenciales de la ciudad alto imperial una vez regularizada la caprichosa topografía del peñón toledano, que había condicionado a construcciones anteriores imposibilitando la existencia de cualquier urbanismo a gran escala.
La importancia de estos hallazgos viene dada porque sirve para conocer este cambio en el sector residencial de la ciudad -provocado muy presumiblemente por el ya citado fenómeno municipalizador en épocas antiguas del siglo 1 d.C.-, y porque constata el continuismo residencial en esta zona de la ciudad hasta finales del Bajo Imperio.
-CARROBLES, J.: Aportaciones al estudio de las cerámicas tipo «Meseta SUf»). "Carpetania», núm. 1, pp. 265-269. Toledo, 1987.
-CARROBLES, J.: op. cit., pp. 487-490. 1990.
Depósito de Tornerías
Ocupando la totalidad de la planta baja de la mezquita del Solarejo o de las Tomerías, se ha conservado otro depósito de aguas formado por dos naves longitudinales realizadas en hormigón y grandes sillares de granito, que ha sido interpretado por algunos como depósito terminal de un ramal del acueducto diferente del que se dirigía hacia la Cueva de Hércules, y por otros como depósito dentro de una canalización secundaria.
Su fecha estaría centrada, al igual que la del resto del sistema hidráulico de la ciudad, en la primera mitad del siglo 1 d.C.
-PORRES MARTíN-CLETO, J.: La mezquita toledana del Solarejo, llamada de las Tornerías. AI-Qantara, núm. 4. 1983.
-PRIETO YÁZQUEZ, G.: op. cit., pp. 459-481. 1990.
-LAVADO PARADINAS, P.J.: La Mezquita del Solarejo o de Tornerías de Toledo. Actas del 1 Congreso de Historia de Castilla la Mancha. Tomo Y, pp. 33-39. Toledo, 1990.
Corralillo de San Miguel
Durante los trabajos de excavación previos a la construcción del aparcamiento subterráneo, se produjo una amplia serie de hallazgos con una cronología muy amplia, que comprende desde la Edad del Bronce hasta nuestros días. De época romana se documentaron diversas fosas con materiales de época altoimperial y tardía.
-BARRIO ALDEA, C. y MAQUEDANO CARRASCO. B.: El Corralillo de San Miguel. «Toledo, arqueología en la ciudad», pp. 207-224. Toledo, 1996.
Alcázar
Dentro de las obras de remodelación emprendidas en los alrededores de la fortaleza para la instalación de las distintas dependencias necesarias para servir de sede a la Academia de Infantería, se localizaron diversos restos como son un gran trozo de muralla formado por grandes sillares sin argamasa, que en el momento de su hallazgo se consideró romano, y los restos de una canalización que, por su posible vinculación con el acueducto, trataremos en el capítulo correspondiente.
-Sin autor: Noticiario. «Boletín de la Sociedad Arqueológica Toledana», núm. 8. Toledo, 1900.
Acueducto
Al constituir el objeto del presente trabajo, remitimos a los capítulos específicos destinados a su estudio.
Cuesta de la Ciudad.
Casas Consistoriales En los trabajos de excavación realizados con motivo de la ampliación de la zona administrativa del Ayuntamiento de Toledo, se produjeron diversos hallazgos de micas de época romana y, fundamentalmente, un gran machón de opus caementicium con una canalización de plomo inserta y un posible aljibe que, según los directores de la excavación, pudo tener un origen romano.
-BARRIO ALDEA, C. y MAQUEDANO CARRASCO, B,: Las Casas Consistoriales, «Toledo; arqueología en la ciudad», pp, 199-206. Toledo, 1996.
Calle del Lócum núm. 11
En los trabajos de construcción de un nuevo inmueble, y durante las labores de control arqueológico para la realización de las zanjas de cimentación, se produjo el hallazgo de diversos materiales arqueológicos fechados en el siglo IV d.C., dentro de una unidad estratigráfica claramente definida en la excavación.
-VIl.LA GONZÁLEZ, J. R.: Lócum, 11. «Toledo; arqueología en la ciudad», pp. 83-93. Toledo, 1996.
Palacio del rey don Pedro
En las diferentes obras realizadas para acondicionar este inmueble como centro educativo, han tenido lugar diversos hallazgos. En los años 60 se encontró un fuste de columna y en las últimas excavaciones realizadas por uno de nosotros en 1994, han aparecido algunos fragmentos de época romana en niveles fechables en época medieval, fuera, por lo tanto, de su contexto original.
-JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: Hallazgos romanos y visigodos en Toledo. «Archivo Español de Arqueología», núm. 42. Madrid, 1969.
Iglesia de San Andrés
Reaprovechada en la construcción mudéjar del templo, se localiza un fragmento de fuste estriado realizado en mármol, de cronología romana.
-PLÁCIDO, D., MANGAS, J. Y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M.: Toletum. "Dialoghi di Archeologia», núm. 10. 1992.
Claustro de San Andrés
En las excavaciones llevadas a cabo con motivo de las obras realizadas sobre los restos de esta antigua estructura, se produjo el hallazgo de algunas cerámicas de tipo sigillata hispánica y Meseta Sur, de cronología romana pero aparecidas en un contexto alterado, junto a materiales mucho más modernos.
-DELGADO, C. y MASA, F: El Clal/stro de la Iglesia de San Andrés de Toledo: Análisis de una estructura mudéjar. «Carpetania», núm. 1, pp. 103-143. Toledo, 1987.
FERNANDO ARANDA GUTIÉRREZ JESÚS CARROBLES SANTOS JOSÉ LUIS ISABEL SÁNCHEZ
EL SISTEMA HIDRAULICO ROMANO DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO
INSTITUTO PROVINCIAL DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS TOLEDANOS (e.S.l.e. Diputación de Toledo)
https://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2015/09/acueducto.pdf&version;
Si te ha gustado este artículo, por favor, dale a "Me Gusta"