Historia de Honduras

Publicado el 17 enero 2012 por Alma2061




Historia de Honduras
Al hablar de la profundidad de las aguas de sus costas, Cristóbal Colón se refirió a cierto territorio centroamericano con la palabra ‘honduras’. ¿Adivinas qué país es hoy? PERIODO PRECOLOMBINO La zona occidental de la actual Honduras fue uno de los espacios en los que se asentó una de las principales culturas de Mesoamérica: la maya. Prueba de ello son los vestigios de la ciudad de Copán, que pertenecen al periodo clásico maya. Copán fue un centro de estudios astronómicos, uno de los que más contribuyó al desarrollo de la astronomía maya. Todavía se conserva la monumental escalera de los Jeroglíficos, de mediados del siglo VIII, y un juego de pelota. Como los demás asentamientos de esta cultura, Copán fue abandonada hacia el siglo IX, cuando los mayas se trasladaron a la península de Yucatán. PERIODO COLONIAL En 1502, Cristóbal Colón llegó, en el cuarto de sus viajes americanos, a la isla de Guanaja, la más oriental de las islas de la Bahía. Aquellas tierras estaban habitadas por los pueblos pipiles (o lencas), jicaques, payas y arawacos. Al entrar en contacto con los españoles, muchos indígenas murieron, en parte, como consecuencia de la propia violencia de la conquista, pero también por las enfermedades que llevaron consigo los colonizadores. Dado que los conquistadores españoles eran pocos, y como entre ellos eran escasas las mujeres, pronto se produjo un intenso proceso de mestizaje. La conquista de Honduras se vio dificultada por el descubrimiento de oro, hecho que produjo enfrentamientos entre los españoles. Estos son los principales acontecimientos del proceso conquistador: ·   En 1523, se iniciaron, desde México, las expediciones hacia Honduras y otros lugares centroamericanos. ·   En 1524, Hernán Cortés, conquistador de los aztecas, salió de México y se dirigió hacia aquellas tierras para castigar a uno de sus hombres, Cristóbal de Olid, al cual había enviado para dominar a los indígenas hondureños y le había traicionado. ·   En 1525, Francisco de las Casas fundó la ciudad de Trujillo, y Gil González Dávila, la que pronto pasó a llamarse Puerto Cortés. ·   Cortés regresó a la ciudad de México en 1526, al año siguiente de que González Dávila y De las Casas dieran muerte a Olid. ·   Pedro de Alvarado, lugarteniente de Cortés, fundó San Pedro Sula en 1536. ·   Alonso de Cáceres fundó Comayagua en 1537, y, dos años más tarde, sus hombres asesinaron al cacique indígena Lempira. Cuando en 1542 los españoles crearon la audiencia de Los Confines, que administraba Centroamérica y dependía del virreinato de Nueva España, fijaron inicialmente su capital en Comayagua. En 1544, trasladaron la capital de la audiencia a la también hondureña Gracias, aunque en 1549 la capital se fijó definitivamente en Guatemala, por lo que pasó a ser conocida como audiencia de Guatemala (desde 1568 fue, además de audiencia, capitanía general de Guatemala). A lo largo de los casi tres siglos de dominación colonial española, la importancia del oro encontrado en Honduras fue decayendo, aunque la actividad minera en las proximidades de Tegucigalpa y en la cercana Guasucarán, donde se hallaron yacimientos de plata en la segunda mitad del siglo XVII, hizo que el predominio de Comayagua fuera cada vez más disputado. Durante casi toda la etapa colonial, Honduras, al igual que toda la costa caribeña, sufrió los ataques de corsarios y piratas británicos, franceses y holandeses. En 1638, se iniciaron los asentamientos de cortadores de palo de tinte británicos en las islas de la Bahía. Doce años más tarde, los españoles expulsaron de la isla de Roatán a los británicos, a quienes hubieron de desalojar de las costas hondureñas un siglo más tarde, ya en 1751. Para proteger esos territorios, en 1754 se creó la comandancia de Honduras. INDEPENDENCIA DE HONDURAS Durante el proceso de independencia de América Latina respecto de España, la capitanía general de Guatemala proclamó la suya en septiembre de 1821, lo que supuso que las provincias de Comayagua y Tegucigalpa se convirtieran en independientes. Los siguientes puntos pueden servirte de esquema para conocer los principales periodos y acontecimientos de los primeros años de historia de Honduras. ·   El mexicano Agustín de Iturbide, antes de crear el Imperio Mexicano, invitó a los países centroamericanos a unirse a él. Así, Comayagua (el 2 de diciembre de 1821) y Tegucigalpa (el 5 de enero de 1822) se incorporaron al Imperio Mexicano. ·   En 1823, Honduras, ya independiente (pues el Imperio Mexicano había llegado a su fin) se unió a Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua para crear la confederación de las Provincias Unidas del Centro de América. En 1824, esos cinco países aprobaron una única Constitución federal. Un hondureño, Francisco Morazán, sería el principal dirigente de las Provincias Unidas. En 1838, Honduras decidió retirarse de la federación. ·   Desde 1840 hasta mediados de la década de 1870, Honduras estuvo gobernada, principalmente, por los conservadores, entre los que destacaron los presidentes Francisco Ferrera (1841-1845), Juan Lindo (1847-1852) y Santos Guardiola (1856-1862). ·   Los gobiernos liberales, iniciados en 1876 con Marco Aurelio Soto, dirigieron el país a finales del siglo XIX y principios del XX. La Constitución de 1880, liberal, fijó definitivamente la capital del país en Tegucigalpa (ciudad donde habían triunfado las ideas liberales, frente a la más conservadora Comayagua, con la que desde 1821 había alternado la capitalidad). ·   A finales del siglo XIX, muchas compañías mineras estadounidenses obtuvieron el derecho de asentarse en el país. HONDURAS CONTEMPORÁNEA Desde comienzos del siglo XX, la banana fue la principal exportación del país. Su comercialización estuvo en manos de compañías estadounidenses, como la United Fruit Company, que obtuvieron muchas concesiones gubernamentales. La influencia de Estados Unidos fue muy importante en la vida hondureña durante los primeros años del siglo XX; de hecho, entre 1903 y 1925, Honduras fue ocupada brevemente en cuatro ocasiones por Estados Unidos, que además estableció, entre 1911 y 1919, un protectorado sobre el país. En 1933, el fundador del Partido Nacional de Honduras (PNH, de carácter conservador), Tiburcio Carías Andino, fue elegido presidente. Su dictatorial presidencia duró hasta 1948. El Partido Liberal de Honduras (PLH) volvió al poder en 1957, cuando accedió a la presidencia Ramón Villeda y Morales. Su intento de llevar a cabo una reforma agraria provocó que las clases altas apoyaran, en 1963, el golpe de Estado del coronel Osvaldo López Arellano, quien gobernaría el país, prácticamente de manera ininterrumpida, hasta 1975. En los años de gobierno de López Arellano tuvo lugar la llamada guerra del Fútbol. Se la conoce con ese nombre porque un partido de fútbol entre las selecciones nacionales de Honduras y El Salvador exaltó los ánimos, pero la verdadera causa del conflicto fue la enemistad de ambos países por sus límites fronterizos. El 14 de julio de 1969, tropas salvadoreñas traspasaron la frontera ante la negativa de López Arellano a facilitar tierras a los centenares de miles de campesinos salvadoreños que hacía poco habían llegado a Honduras. Gracias a la mediación de la Organización de Estados Americanos (OEA), los soldados salvadoreños se retiraron. Sin embargo, los choques persistieron hasta que los dos países acordaron la paz en junio de 1970. El 30 de octubre de 1980, Honduras firmaría en Lima un tratado con El Salvador que puso definitivo fin a la disputa fronteriza. En 1972, comenzó el llamado reformismo militar, un periodo de dominación castrense que acabó en 1981, al ser elegido presidente de la República Roberto Suazo Córdova, del PLH; aunque los militares siguieron influyendo en las decisiones políticas. Honduras sirvió de base de operaciones a la contra nicaragüense en su lucha contra el gobierno sandinista de Nicaragua. En 1987, el país firmó con los demás estados centroamericanos hispanos el Acuerdo de Esquipulas, que debería poner fin a la violencia en aquella zona. En 1998, al poco de iniciarse la presidencia del liberal Carlos Roberto Flores (1998-2002), se aprobó una reforma constitucional que convertía al presidente de la República en comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (lo que ponía fin al poder civil de los militares). El dirigente del PNH, Ricardo Maduro, accedió a la presidencia en 2002. Tres años después, el Congreso Nacional aprobó el Tratado de Libre Comercio de América Central (TLC o CAFTA, sus siglas en inglés) con Estados Unidos, un acuerdo comercial entre ese Estado norteamericano y los países centroamericanos hispanos, más la República Dominicana, que entraría en vigor si todos los países firmantes lo sancionaran. En 2006, Maduro fue sustituido en la presidencia por el liberal Manuel Zelaya.