Historia e Importancia de la Educación Ambiental

Por Naturalzone

Durante siglos la educación se centró principalmente en el mejoramiento del individuo, sin embargo, a partir de la segunda mitad del Siglo XX, en una profunda necesidad de responder a una problemática ecológica que ya se empezaba a sentir, nació un movimiento educativo que amplió su cambio de acción llamado educación ambiental.

La educación es un proceso facilitado por el aprendizaje y conocimiento, que permite desarrollar habilidades y destrezas. La educación ambiental se constituyó como una educación genuina a favor de un modelo de desarrollo que en primera instancia se llamó ecodesarrollo, después desarrollo endógeno, y finalmente desarrollo sostenible, centrándose en la premisa de educar para el arte de vivir en armonía con la naturaleza y de distribuir de forma justa los recursos entre todos los seres humanos (Novo, 2009).

Primer “Consejo de Educación Ambiental”, Inglaterra (1968)

Es difícil determinar una fecha exacta de origen del movimiento de Educación Ambiental, sin embargo, la Fundación del Consejo de Educación Ambiental en la Universidad de Reading en Inglaterra el año 1968, suele ser un punto de referencia (Novo, 1996).

Este organismo pretendía aglutinar e impulsar el trabajo inicial sobre el medio ambiente, con una orientación conservacionista, que estaba siendo desarrollado en algunas escuelas y centros educativos en el Reino Unido, marcando la característica de que este movimiento se inicia desde las bases educativas, donde los maestros fueron quienes realizaron los primeros ensayos de educación ambiental en asignaturas de Ciencias Naturales, promoviendo el conocimiento, cuidado y conservación de la naturaleza (Novo, 1996).

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo (1972)

Este es uno de los eventos históricos más importantes para la conservación de la naturaleza, debido a que convirtió al medio ambiente en un tema de relevancia a nivel internacional. Entre sus resultados se emitió una Declaración que incluye 26 principios y un plan de acción con varias recomendaciones sobre el cuidado del medio ambiente y el uso de los recursos naturales.

El principio 19 menciona explícitamente que es “indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menor privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos” (Naciones Unidas, 1973), resaltando la urgente necesidad de la educación ambiental como tal.

Seminario Internacional de Educación Ambiental, Belgrado (1975)

No fue hasta el año 1975, donde la educación ambiental nace, oficialmente, como un nuevo modelo educativo, gracias a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), quienes organizaron el Seminario de Belgrado, el cual se estableció como la plataforma de lanzamiento del Programa Internacional de Educación Ambiental (Novo, 2009).

Como resultado de este primer encuentro se tiene la Carta de Belgrado, un documento que clarifica las metas, objetivos y procedimientos de este movimiento educativo, abordándose claramente la cuestión de los modelos económicos y sus repercusiones ecológicas y sociales. Entre algunos de sus puntos más importantes es importante resaltar los siguientes (UNESCO, 1976):

  • Que las desigualdades económicas y sociales, la calidad de vida y todos los aspectos sociales del desarrollo son considerados cuestiones ambientales con el mismo rango que los temas del medio físico.
  • Que los problemas sociales y los físicos se comprenden en íntima relación, Como elementos de un mismo sistema que deben evolucionar armónicamente (y, por tanto, como cuestiones a ser tratadas por la educación ambiental).

La Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, Georgia (1977)

En su afán de seguir impulsando y alimentando este nuevo modelo educativo, que ya no solo se centraba en el individuo sino en la relación humano-medio ambiente, la UNESCO y PNUMA vuelven a unirse en el año 1977 para organizar la primera Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, o más conocida como la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi, donde se establecieron las bases teóricas esenciales de la educación ambiental a partir de las cuales este movimiento se desarrollaría durante las décadas siguientes (UNESCO, 1977a), basándose en los objetivos de:

  • La satisfacción de las necesidades humanas fundamentales
  • La mejora de las condiciones de vida
  • La promoción continua del desarrollo
  • El respeto de las posibilidades de asimilación y de respuesta de la biosfera planetaria
  • La gestión racional de los recursos naturales
  • La puesta en práctica de actividades que tengan en cuenta a las generaciones futuras

Esta conferencia concluyó con un informe final donde vuelven a reafirmarse los vínculos entre el movimiento educativo que estaba emergiendo y la problemática del desarrollo, este informe advierte claramente que existen dos tipos de problemas ambientales: los que se deben al subdesarrollo y los que se derivan de modalidades de desarrollo mal controladas. También alerta a los educadores ambientales sobre la necesidad de “buscar un crecimiento controlado y procurar distribuir equitativamente los beneficios del progreso” (UNESCO, 1977b).

Además, este informe contiene las recomendaciones finales de la Conferencia, que confirman el vínculo indisociable entre la educación ambiental y los problemas de desarrollo (UNESCO, 1977b):

  • Ayudar a comprender claramente la existencia e importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica.
  • Considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, en sus aspectos naturales y creados por el hombre, tecnológicos y sociales (económico, político, técnico, histórico-cultural, moral y estético).
  • Considerar de manera explícita los aspectos ambientales en los planes de desarrollo y de crecimiento.
  • Contribuir a la búsqueda de una nueva ética fundada en el respeto de la naturaleza, el respeto del hombre y de su dignidad, el respeto del porvenir, y en la exigencia de una calidad de vida accesible a todos, con un espíritu general de participación.

 Década de los 80

Posteriormente, en el año 1983 se constituyó la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como “Comisión Brundtland”, de la cual el año 1987 se dio a conocer el “Informe Brundtlanr”, donde se salió a la luz al concepto de desarrollo sostenible, definiéndose como aquel que satisface las necesidades de generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Donde los educadores ambientales, entre otros profesionales de otras áreas, comprendieron que este concepto afectaba la raíz de los modelos de pensamiento, uso y gestión de los recursos naturales y sociales (Brundtlan, 1989).

Tomando en cuenta estas consideraciones y el impacto que tuvieron en las autoridades educativas y los educadores de todo el mundo, la educación ambiental siguió creciendo y evolucionando, llegando a celebrar el aniversario de los 10 años de Tbilisi con un Congreso Internacional en Moscú, donde se reafirma la importancia de definir las finalidades de la educación ambiental teniendo en cuenta las realidades económicas, sociales y ecológicas de cada sociedad, además de los objetivos que ésta se haya fijado en su desarrollo, impulsando así Estrategias Nacionales y Regionales de Educación Ambiental (Novo, 2009).

Tratado de Río (1992)

En el año 1992 se celebró la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, lugar donde los educadores ambientales ratificaron su compromiso decidido con un nuevo modelo de desarrollo, orientado a la sostenibilidad en un Encuentro de Educación Ambiental, contando con la presencia de representantes de la sociedad civil de todo el mundo, teniendo como resultado el Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global, en esta documento se destacan aspectos ecológicos, cuestiones éticas y socioeconómicas muy importantes (Foro Global de la Cumbre de la Tierra, 1992):

  • La Educación Ambiental estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas.
  • Se considera que la preparación para los cambios depende de la comprensión colectiva de la naturaleza sistémica de las crisis que amenazan el futuro del planeta.
  • Las causas primarias de esta crisis pueden ser identificadas en el modelo de civilización dominante, que se basa en la superproducción y el super consumo para unos y el subconsumo y falta de condiciones para producir por parte de la gran mayoría.
  • La necesidad de abolir los programas de desarrollo, ajustes y reformas económicas que mantienen el actual modelo de crecimiento, con sus terribles efectos sobre el ambiente y la diversidad de especies, incluyendo la humana.

Imagen 1. Resumen de lo más destacado de la Historia de la Educación Ambiental

Fuente: Elaboración propia (2019)

De los 90 a la Actualidad

Como respuesta a la conclusión final más importante considerada en la Congreso Internacional de Moscú (1987) mencionado anteriormente, sobre la necesidad de impulsar Estrategias Nacionales y Regionales de Educación Ambiental, en conjunto con los aspectos más importantes tratados en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992), a los que ya se hizo referencia, los diferentes países y comunidades comenzaron a elaborar diferentes documentos y materiales desde la década de los 90.

España, por ejemplo, gracias al financiamiento del Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), realizó una investigación enfocada a diseñar los principios rectores de una Estrategia de Educación Ambiental. En ésta se destaca la necesidad de que la educación ambiental esté orientada hacia la minimización del riesgo ambiental y la capacitación para actuar en el mercado del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta no solo la parte ambiental, sino también los factores socio-económicos y culturales en los que se origina la problemática ambiental (Novo, 1993).

Entre los años 1997-99 el Ministerio de Educación de España publicó una serie de documentos de interés bajo la denominación común de Educación Ambiental para el desarrollo sostenible, además de la presentación del Documento Base de la Educación Ambiental en España y del Libro Blando de la Educación Ambiental en España.

Por otro lado, la UNESCO a través de su biblioteca digital UNESCDOC (https://unesdoc.unesco.org/) ha puesto a disposición una serie de documentos, libros y materiales sobre diferentes aspectos de la educación ambiental, que son de fácil acceso a todo público.

Con toda la base histórica que se ha visto en torno a la en torno a este importante y creciente movimiento, es fundamental resaltar algunos aspectos relacionados a su importancia:

  • Gracias a la educación ambiental se promueve un cambio en el paradigma de que la educación debe centrarse solo en el individuo, y pasa a centrarse en la relación entre el individuo y su entorno (en aspectos medio ambientales, sociales, económicos y culturales); inculcando no solo destrezas individuales, sino introduciendo en el corazón del acto educativo los problemas de la sociedad, desde la escala local hasta la global; extendiéndose como una propuesta transformadora (Novo, 2006).
  • Se puede afirmar que desde su nacimiento, la educación ambiental ha tenido muy en cuenta el problema entre desarrollo y la sostenibilidad, dando origen a los primeros conceptos del desarrollo sostenible y brindando herramientas a la sociedad para encaminarse hacia modelos de vida más sostenibles.
  • La educación ambiental necesita apoyarse en el sistema socioeconómico, en el desarrollo científico tecnológico, en aspectos administrativos, en las redes ciudadanas, de tal manera que es un proceso que siempre va evolucionando y permitiendo que constantemente sus diferentes programas puedan ser actualizados.
  • Existen diferentes medios y estrategias para promover la educación ambiental (formales a través de programas educativos oficiales, no formales a través de charlas informativas), que se encuentran desarrollados en numerosos textos y manuales.
  • La educación ambiental permite el desarrollo de “competencias ambientales”, incluyendo no solo aspectos cognoscitivos, sino afectivos e incluso estéticos; inculcando valores que promueven el compromiso entre el individuo y el cuidado del medio ambiente. Tomando en cuenta que la sostenibilidad global comienza por la sostenibilidad ambiental (Novo, 2009).
  • Finalmente es importante recalcar, que la educación ambiental se ha fundamentado en la profesionalidad y vocación de educadores comprometidos con la teoría y la práctica de sociedades sostenibles, promoviendo cambios creativos en las estrategias metodológicas que han conducido, y deben seguir conduciéndose, hacia contextos actuales y búsquedas de soluciones permitiendo el desarrollo de diferentes alternativas (Flor, 2005).

REFERENCIAS

Brundtlan, G. Harlem. (1989). Nuestro Futuro Común. Congreso Internacional de tecnologías alternativas y desarrollo. Madrid. ISBN 84-341-0640-X.

Flor, José I. (2005). Claves para le Educación Ambiental. Centro de Estudios Montañeses. Santander.

Foro Global de la Cumbre de la Tierra (1992). Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global. [En línea] [Citado el 27 de Julio de 1992] Disponible en http://www.eurosur.org/NGONET/tr927.htm

Naciones Unidas. (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humani. [En línea] Disponible en https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf

Novo, María. (1993). Bases para una Estrategia Española de Educación Ambiental. Editorial ICONA, Madrid, España.

Novo, María. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación 11: 75-102. [En línea] Disponible en http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Novo1996.pdf

Novo, María. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. pp. 195-217.

UNESCO. (1976). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Informe final Doc. ED-76/WS/95. París: UNESCO.

UNESCO. (1977a). La educación frente a los problemas del medio ambiente. Doc. ED-77/ CONF. 203/COL.3. París: UNESCO.

UNESCO. (1977b). Resumen de Síntesis relativo a las Reuniones Regionales de Expertos sobre Educación Ambiental. Doc.ENVED 7. París: Unesco

POR FAVOR RESPETA EL TRABAJO DEL AUTOR. Cita el artículo de acuerdo a la norma ISO 690-2

Barboza-Marquez, Kathrin. (2019). Historia e Importancia de la Educación Ambiental. [En línea] [Citado el 26 de enero de 2019] Disponible en: http://www.natzone.org/index.php/areas-de-investigacion/educacion-ambiental/item/325-historia-e-importancia-de-la-educacion-ambiental