Horror's Greatest: Un encuentro con el terror

Publicado el 20 septiembre 2024 por Enprimera
Desde que se fuera consolidando en 2016 como la plataforma VoD (Video on Demand) especializada en el género de terror con un catálogo más amplio, Shudder ha ido aumentando su proyección con la adquisición de títulos en exclusiva y la producción de series documentales muy originales. Operada por AMC Networks, solo ofrece su servicio en Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, pero algunas de sus producciones también son distribuidas a través de otros canales de AMC Networks en diferentes países. Aprovechando la celebración del Viernes 13 de septiembre, Shudder presentó sus estrenos para los próximos meses, lo que ellos llaman A season of Screams, que abarca hasta el Viernes 13 de diciembre, entre los que se encuentran algunas películas muy esperadas como Oddity (David McCarthy, 2024), MadS (David Moreau, 2024) y Azrael (E.L. Katz, 2024) incluidas en la programación del próximo Festival de Sitges. También se estrenan dos series de producción propia: The creep tapes (Shudder, 2024), en la que Mark Duplass y Patrick Brice regresan a la historia de las películas Creep (Patrick Brice, 2014) y Creep 2 (Patrick Brice, 2017), proyectos de bajo presupuesto que se enmarcan dentro del subgénero de found footage (metraje encontrado) sobre un asesino en serie y su relación con los cineastas que aceptan su propuesta de filmar su vida en una cabaña solitaria en el bosque. Coincidiendo con el décimo aniversario del estreno de la película original, esta serie de seis episodios está de nuevo escrita y protagonizada por Duplass y Brice,  y se estrena el 15 de noviembre. 

La otra serie original, que se emite en Shudder hasta el 24 de septiembre, es Horror's Greatest (Shudder, 2024), que se encuentra dentro de la tradición de las series documentales que ha venido produciendo la plataforma, con algunas propuestas interesantes como Eli Roth: La historia del terror (AMC+, 2018-2021) y The 101 Scariest Horror Movie Moments of All Time (Shudder, 2022), que estaba dirigida por Kurt Sayenga, el mismo responsable de esta nueva incursión en la historia del género de terror, pero desde una perspectiva diferente. El creador de la serie ha comentado que lanzó unas 50 propuestas de temas que podían analizarse en los diferentes episodios, y que los responsables de Shudder finalmente eligieron diez, aunque por el momento solo se han estrenado cinco episodios. Entre esa decena de temas propuestos había un episodio dedicado a las bandas sonoras de las películas de terror, pero no se ha emitido en esta primera entrega de la serie. Horror's Greatest: Un encuentro con el terror
Con el formato habitual de entrevistas que hacen referencia a películas relevantes, lo más interesante de Horror's Greatest es la originalidad de sus planteamientos en cada episodio porque, aunque son temas recurrentes en el género de terror, no es habitual que sirvan como estructura principal de un repaso a la historia del cine. El primer episodio, por ejemplo, Tropes and clichés (T1E1) está dedicado a los lugares comunes que se pueden encontrar en las películas de terror, como el hecho de que las víctimas tomen siempre las decisiones equivocadas, que es uno de los tropos habituales de la saga de Viernes 13 (Sean S. Cunningham, 1980) en la que siempre hay un personaje que sube unas escaleras en vez de salir por la puerta. Los adolescentes activos sexualmente que están destinados a morir de las peores formas posibles es otro de los clichés habituales, especialmente en el cine de terror de los años ochenta. El guionista Dana Gould afirma que se trata de "una representación muy cristiana" en la que la lujuria sufre un castigo inevitable. También las conspiraciones secretas "son algo intrínseco al género de horror", como afirma el crítico Dave Schilling, y películas como La semilla del diablo (Roman Polanski, 1968) o Carrera con el diablo (Jack Starrett, 1975) representan bien este tópico de las conspiraciones satánicas. El suspense habitualmente se consigue a través de recursos como el coche que no arranca, las casas espeluznantes o los asesinos que corren más lentos que sus víctimas (aunque casi siempre las atrapan). En los años 70 se produjo una explosión de los paletos asesinos, lo que en inglés se denominan rednecks, que se refiere principalmente a campesinos de raza blanca, con películas representativas como La matanza de Texas (Tobe Hooper, 1974), Las colinas tienen ojos (Wes Craven, 1977) o Motel del infierno (Kevin Connor, 1980). Incluso Stephen King, que tendrá relevancia en esta serie, interpretó a un campesino en el fragmento La solitaria muerte de Jordy Verrill en la película Creepshow (George A. Romero, 1982). El libro maldito y las casas embrujadas son otros de los tópicos del género de terror, pero quizás el que más se ha parodiado posteriormente ha sido el cliché del personaje de raza negra que siempre muere el primero, al que se hacía referencia en Scream (Wes Craven, 1996), y que recientemente ha tenido su propia película, The blackening (Tim Story, 2023), que parodia todos los tópicos sobre la representación de la raza negra en el género de terror. 
El episodio Giant monsters (T1E2) está dedicado a los monstruos gigantes que han venido protagonizando el género, desde los primeros kaijū japoneses hasta los que se denominaron American kaiju, aunque se podría discutir si esas películas se pueden incluir realmente dentro del género de terror o es más adecuado considerarlas como ciencia-ficción. La serie no se limita a ser un repaso a las películas más representativas, sino que a través de los temas que aborda también muestra lo que se podría denominar como la psicología del terror. Si en el primer episodio se destacaban los orígenes religiosos de determinados clichés del género, en este resulta más patente la utilización del horror como una forma de "reflejo de los miedos de una época, y en los años 50 y 60 estos miedos se referían a la energía atómica y la radiación", como afirma Dana Gould. El género kaijū se desarrolla en Japón principalmente a partir de los años cincuenta, representando los miedos de un país que tenía presente las consecuencias de las bombas atómicas lanzadas contra Hiroshima y Nagasaki. Pero Godzilla. Japón contra el terror del monstruo (Ishirô Honda, 1954), considerada la primera película kaijū, también tenía influencias de títulos precedentes como King Kong (Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack, 1933) y El monstruo de los tiempos remotos (Eugène Lourié, 1953). Entre los títulos que se destacan como pioneros en este género de monstruos gigantes en Estados Unidos, se subraya especialmente La humanidad en peligro (Gordon Douglas, 1954) que de hecho también reflejaba las consecuencias de un holocausto nuclear. Es interesante en Horror's greatest que encuentre siempre un espacio para los títulos clásicos, sin dedicarse exclusivamente a películas más actuales como suelen hacer muchos documentales sobre géneros concretos. Aunque también es cierto que a veces dedican demasiados minutos a reivindicar títulos como Temblores (Ron Underwood, 1990) al que consideran más representativo de lo que parece (en realidad, no lo es). Y, por supuesto, hay referencias en este episodio al renacimiento del género con el llamado MonsterVerse, pero también a representaciones más invisibles como Monstruoso (Matt Reeves, 2008), que de nuevo surge de los miedos, en este caso el terrorismo y los ataques del 11-S. Mientras que Godzilla: Minus One (Takashi Yamazaki, 2023) ha conseguido modernizar el género, aunque manteniendo una conexión con los tradicionales kaijū, haciendo referencia a las pruebas nucleares que se produjeron en 1945 dentro de la llamada Operación Crossroads. 
Según el creador de Horror's GreatestKurt Sayenga (1961, Los Angeles), a lo largo de estos episodios se han utilizado fragmentos de unas 700 películas de terror de todas las épocas. Pero hay un especial interés en las producciones asiáticas, como lo demuestra el episodio Japanese Horror (T1E3), que básicamente está dedicado a los títulos más representativos del terror japonés que han acabado influyendo en el desarrollo del género en los países occidentales. La actriz y guionista Kate Siegel destaca que "la diferencia entre la forma en que los japoneses y los estadounidenses tratan a los fantasmas, es que para nosotros éstos suelen estar más alejados de la muerte. La muerte es algo que no se considera que forme parte de una conversación normal. Pienso que en la cultura japonesa hay un mayor sentido de ascendencia y la referencia a los espíritus es algo que está más normalizado". Películas como Cuentos de la luna pálida (Kenji Mizoguchi, 1953), Onibaba (Kaneto Shindô, 1964) o El más allá (Masaki Kobayashi, 1964), representaban lo sobrenatural en la época medieval, mostrando que "el universo puede ser más profundo y misterioso. Hay algo más allá de nuestra existencia temporal que convive con nosotros", como afirma el editor Nicholas Rucka. Pero una de las características del género en Japón es su voluntad de innovación con títulos que mezclan el horror y el cine experimental como la singular House (Nobuhiko Ôbayashi, 1977) o la muy influyente Tetsuo, el hombre de hierro (Shinya Tsukamoto, 1989), así como la sangrienta Audition (Takashi Miike, 1999). Aunque son las historias de fantasmas las que más han impactado y marcado el desarrollo del cine de terror en Estados Unidos: The ring (Hideo Nakata, 1998), Uzumaki (Higuchinsky, 2000), La maldición (The grudge) (Takashi Shimizu, 2002) o La maldición (The curse) (Kôji Shiraishi, 2005), que marcó un importante punto de inflexión en el subgénero del found footage
El episodio dedicado a las Horror Comedies (T1E4) es el único en el que se menciona una película española, dentro de la categoría de clásicos de la comedia de terror. Se trata de El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995), que en Estados Unidos se convirtió en un éxito comercial y está considerada dentro del género como un referente a nivel internacional. Tanto es así, que Álex de la Iglesia fue considerado como posible director para Alien: Resurrección (Jean-Pierre Jeunet, 1997). Pero lo cierto es que ni la carrera de Álex de la Iglesia ni la de Jean-Pierre Jeunet en Hollywood tuvieron demasiado recorrido: el primero se embarcó en un ambicioso fracaso, Perdita Durango (1997), y el segundo acabó dirigiendo la exitosa fantasía Amélie (2001). En este episodio no faltan las referencias a las parodias clásicas de Bud Abbott y Lou Costello, especialmente Abbott y Costello contra los fantasmas (Charles Bartin, Walter Lantz, 1948) y Abbott y Costello contra el asesino (Charles Barton, 1949), en la que compartían pantalla con las estrellas del terror Bela Lugosi, Lon Chaney jr. y Boris Karloff. Los años cuarenta ofrecieron buenos ejemplos de comedias en torno al género de horror, como El fantasma y la señora Muir (Joseph L. Mankiewicz, 1947). El director Alex Winter afirma que "a veces la risa aparece como respuesta al miedo, como una forma de mitigar el impacto, lo disfrutable en oposición a lo negativo. Por eso las comedias de terror encuentran ese equilibrio". Para el realizador Michael Dougherty, "no son para todo el mundo. Pero los espectadores que disfrutan de las comedias de terror son la mejor clase de aficionados al género". Aunque hay precedentes en los setenta con títulos como El abominable Dr. Phibes (Robert Fuest, 1971), los ochenta marcaron el comienzo de un subgénero que se denominó "splatstick", que proviene de la unión entre splatter (cine gore) y slapstick (comedia gestual). Y así surgió la trilogía que inició Mal gusto (Peter Jackson, 1987), Posesión infernal (Sam Raimi, 1981), Re-Animator (Stuart Gordon, 1985) o Noche de miedo (Tom Holland, 1985). El ejemplo más clásico de las splatstick es Braindead (Tu madre se ha comido a mi perro) (Peter Jackson, 1992), que en la serie se menciona con el título Dead Alive, el que tuvo en los mercados anglosajones fuera de Nueva Zelanda. Incluso al margen de los directores independientes que se podían permitir llegar más lejos en la casquería, Hollywood también abordó la comedia de terror con títulos clásicos dentro del llamado "Christmas horror" como Gremlins (Joe Dante, 1984) o Bitelchús (Tim Burton, 1988). 
Aunque podría pedirse a Horror's Greatest que fuera más analítica en vez de dedicar varios minutos a películas destacables del tema que aborda cada episodio, lo cierto es que es una aproximación acertada que consigue reflejar la evolución del género a través de este repaso a títulos desconocidos o que apetece revisitar después de reflejarse el impacto que tuvieron, no solo en su época sino posteriormente. El último episodio de esta temporada que se emite el 24 de septiembre está dedicado a las Stephen King Adaptations (T1E5), considerándolas casi como un subgénero en sí mismas. Y eso a pesar de que, como afirma la directora Brea Grant, "Stephen King es muy difícil de adaptar porque el noventa por ciento de sus novelas describen los pensamientos de los personajes". De hecho, el escritor Joe Hill, hijo de Stephen King, considera que "las mejores adaptaciones de sus novelas son las que no son de terror, para mí, Cadena perpetua (Frank Darabont, 1994) y Cuenta conmigo (Rob Reiner, 1986). Una de las razones de que sean tan efectivas es porque los directores se centraron en el interior de los personajes, mientras que en las adaptaciones de terror parece que hay una competición por ser más aterradores". A pesar de eso considera la versión más reciente de IT (Andy Muschietti, 2017) como una de las mejores. La niebla (Frank Darabont, 2007) introdujo algunos cambios relevantes respecto a la novela, como comenta el director Alejandro Brugués: "En la novela hay algo de esperanza pero Frank Darabont se pregunta: ¿qué esperanza puede haber?". Carrie (Brian DePalma, 1976), Cujo (Lewis Teague, 1983), Christine (John Carpenter, 1983), La zona muerta (David Cronenberg, 1983) o Misery (Rob Reiner, 1990) están impregnadas de la personalidad de sus directores. Incluso películas que han trascendido a los libros como El resplandor (Stanley Kubrick, 1980), la adaptación que menos gustó al autor. Para el crítico de cine Dave Schilling, "la película cambió la intención de la novela. Stephen King describía a Jack como un alter ego suyo, de sus miedos de no ser un buen padre, ser alcohólico o ser violento. Es un personaje en el que refleja la naturaleza solitaria de ser un escritor". El director Tom Holland recuerda que tuvo que cambiar el final de Maleficio (Thinner) (1996) porque al público de los pases previos no les gustó. "Yo tenía detrás a la productora de Aaron Spelling y a Paramount presionándome. Y tuve que introducir cambios". Títulos más desconocidos como Ojos de fuego (Mark L. Lester, 1984), Miedo azul (Daniel Attias, 1985), Sonámbulos (Mick Garris, 1992), 1408 (Mikael Håfström, 2007) o El juego de Gerald (Mike Flanagan, 2017) aportaron aproximaciones menos logradas al universo de Stephen King pero que se han convertido en curiosidades dentro de la lista de películas que han abordado su obra. Horror's Greatest estará completa a partir del 24 de septiembre en la plataforma Shudder, remarcando la relevancia del terror en la cultura popular y la evolución de un género que a veces tiende a regresar a sus fórmulas narrativas, pero siempre aportando una mirada muy interesada en reflejar las problemáticas sociales y los miedos de su época. 

Oddity, MadS y Azrael se podrán ver dentro de la programación del Festival de Sitges.______________________________________Películas mencionadas:
CreepCreep 2, Godzilla: Minus One y El juego de Gerald se pueden ver en Netflix.
Viernes 13 y Audition se pueden ver en Movistar Plus+. La matanza de Texas se puede ver en Acontra+, Filmin, Mubi y Prime Video. Las colinas tienen ojos, Godzilla, El monstruo de los tiempos remotos, El abominable doctor Phibes, Posesión infernal y Cujo se pueden ver en Filmin. Creepshow se puede ver en Filmin y Pluto tv. Scream se puede ver en SkyShowtime. Temblores se puede ver en Movistar Plus+, SkyShowtime y Tivify. Monstruoso, Gremlins y El resplandor se pueden ver en Max. Cuentos de la luna pálida se puede ver en Filmin y Plex.The ring se puede ver en Acontra+La maldición (The grudge) y Cuenta conmigo se pueden ver en Movistar Plus+ y Rakuten tv. El día de la bestia se puede ver en FlixOlé, Movistar Plus+, Netflix y Prime Video. Alien: Resurrección y Noche de miedo se pueden ver en Disney+.Perdita Durango se puede ver en FlixOlé y Prime Video. Re-Animator se puede ver en Acontra+ y Filmin. Bitelchús y Cadena perpetua se pueden ver en Max, Movistar Plus+ y Netflix. IT se puede ver en Max, Movistar Plus+ y Prime Video. Carrie y Misery se pueden ver en Filmin y Prime Video. Miedo azul se puede ver en Filmin y Movistar Plus+.