Revista Ciencia

IBÉRICO EUROASIÁTICO – Por Georgeos Díaz-Montexano

Por Georgeosdiazmontexano @GeorgeosDiaz

Por Georgeos Díaz-Montexano

Opus signinum de Andelos: Likine Abulor'aune ekien bilbiliar's   Traducción que propongo de acuerdo a la hipótesis Altaica: «Esto lo hizo Likine en Bilbiliarrs para Abulorraune».1    Inscripción ibérica en el 'opus signinum' de Andelos, Mendigorría, Navarra. De izquierda a derecha se lee: Likine Abulor'aune ekien bilbiliar's.

Breve sinopsis de la teoría sobre el idioma íbero como miembro de la antiquisíma macrofamilia Euroasiática y su cercanía con las lenguas Sino-Caucasianas y Altaicas, según Georgeos Díaz-Montexano.

El objetivo de este artículo es exponer algunos ejemplos de los muchos que se proponen y discuten en el libro: Ibérico Euroasiático. Breve ensayo especulativo sobre el origen de la lengua íbera, en proceso de edición, cuya próxima publicación está prevista para el mes en curso.

De la lengua íbera se ha escrito mucho. Se la ha relacionado principalmente con lenguas indoeuropeas y afroasiáticas, y unos pocos con lenguas altaicas o urálicas.1 Las causas de tal diversidad de hipótesis se hallan en dos problemas fundamentales: la casi inexistencia de auténticos textos bilingües con suficiente extensión (aún no tenemos una Piedra Rosetta) y la poca certeza que se tiene de cómo -o por dónde- se debe segmentar las secuencias de signos escritos. Si bien hay casos donde se usaron puntuaciones entre secuencias, no hay certeza alguna de que tales secuencias respondan a una sola palabra o a más de una, y de ahí que no se tenga clara ni siquiera la verdadera naturaleza de la lengua íbera.

Al no saberse exactamente por dónde segmentar, se disparan las hipótesis interpretativas, ya que según como dividamos las secuencias, de una misma secuencia de cinco letras, que bien podría responder a una sola palabra, muchos obtienen hasta tres, y algunos llegan al colmo de sacar hasta cuatro palabras donde algunas solo se escribirían con una sola letra, y por esto mismo, la misma secuencia, y los mismos textos, son leídos por unos a través del vasco moderno (lo cual es del todo inadmisible debido a que el vasco actual en muy poco debe parecerse ni siquiera al que se hablaría en la época de los visigodos), mientras otros las leen mediante el hebreo (leyendo los caracteres todos al revés de como están escritos) y otros a través de griego, llegando a sostener que el íbero no es más que un mero dialecto griego, obviamente, segmentando las secuencias hasta extremos inaceptables, obteniéndose varias palabras de una sola secuencia de pocos signos, a veces con una sola letra o sílaba, y en ocasiones sin importarles ni siquiera las puntuaciones, o sea, enlazando el final de una secuencia con el principio de la siguiente, como si tales puntos ni existieran.

Resumiendo, ninguna de las propuestas han resultado ser convincentes, al menos, no para la mayoría de los expertos, unas por una evidente falta de rigurosidad que roza lo delirante y otras porque, aún siendo más rigurosas, no logran obtener una lectura que sea lo suficientemente coherente con el contexto y el tipo de documento epigráfico y su posible función.

Con toda seguridad, mi propuesta no… [Continuar leyendo el artículo en PDF: https://georgeosdiazmontexano.files.wordpress.com/2015/02/ibero-euroasiatico.pdf]

1Todas las referencias detalladas sobre cada teoría y quiénes fueron los primeros en exponerlas y sus principales defensores, hasta la fecha, aparecen bien detalladas en el libro como notas al pie de página y en a correspondiente bibliografía.


Volver a la Portada de Logo Paperblog