interpretacion radiologica de la galactografia

Publicado el 24 abril 2018 por Godieboy @godi

INTERPRETACIÓN RADIOLÓGICA

El objetivo fundamental de la galactografía es la observación de lesiones intraductales que aparecen como defectos de relleno del contraste o alguna otra alteración añadida.

Es importante reconocer las imágenes que condiciona la rotura del conducto por perforación o presión excesiva y el reflujo venoso.
Las alteraciones más importantes son secundarias a:

1. Ectasia ductal: conductos dilatados con calibre > de 2 mm sin defectos de repleción. En este caso la actitud es el seguimiento.

2. Papiloma intraductal único:
Es un pequeño tumor benigno que crece en el conducto galactóforo.
La secreción suele ser serosa o hemática unilateral y uniorificial. Puede aparecer un defecto de repleción cercano al propio pezón o más posterior o un stop del paso del contraste.

3. Papilomatosis múltiple:
Como su propio nombre indica, consiste en la presencia de múltiples papilomas casi siempre de pequeño tamaño y distal que suele cursar con telorrea. Su localización suele ser en conductos terminales intra y extralobulillares e incluso acinos. Su importancia radica en su potencial premaligno.

4. Carcinoma:

La sintomatología y representación galactográfica es similar al papiloma único o a la papilomatosis. Es poco frecuente ya que afecta al 10% de las telorreas y al 15-25% de las telorragias.

Radiológicamente no se puede distinguir la benignidad o malignidad de estas lesiones intraductales. En ocasiones se muestra como defectos irregulares en las paredes del conducto o stops en el paso del contraste.

5. Otras causas de secreción:

Podemos encontrar en ocasiones relleno de pequeñas dilataciones acinares o quistes abiertos al conducto, estiramientos, compresiones etc., que casi siempre indican lesiones benignas secundarias a infecciones, enfermedad fibroquistica y otras.

Teniendo en cuenta lo inespecífico de los hallazgos en galactografía, los defectos de repleción, stops o iregularidades parietales en los conductos deben ser extirpados quirúrgicamente.

COMPLICACIONES DE LA GALACTOGRAFÍA

Son muy escasas. Nunca hemos tenido reacciones alérgicas. En ocasiones se producen leves molestias o dolor pasajero. Es muy rara la extravasación de contraste aunque si se produce no suele crear complicaciones importantes y se reabsorbe en 24 horas.

CONTRAINDICACIONES

La única contraindicación de la galactografía es su falta de indicación.

Nuestras indicaciones son secreción unilateral, uniorificial y espontanea.

1. Antecedente de alergia grave al contraste yodado.
2. Proceso infeccioso agudo.

LIMITACIONES Y ALTERNATIVAS

La galactografía es, en ocasiones objeto de controversia. Es diagnóstica en un 80% de los casos. Se puede considerar como método sensible aunque poco especifico. En un 10% de los casos la canalización no es posible.

En ocasiones el contraste no rellena adecuadamente los conductos lo que puede generar desinformación o error. Atención a las falsas imágenes que puedan producirse por la presencia de burbujas de aire.

Los residuos intraductales pueden simular tumores. La ectasia ductal puede también dificultar la observación de la lesión.

Tiene que existir secreción en el momento de realizar la prueba. En caso contrario habrá que posponerla hasta que esta se produzca.

La ecografía es un método muy fiable que permite el diagnóstico y el abordaje terapéutico de la secreción y es de elección como primera opción. La RM es una alternativa en las pacientes con secreción y cada vez se utiliza más tanto para el diagnostico como para guiar la extirpación.

La galactografía se puede completar con la introducción de algún colorante como azul de metileno para la localización inmediata del tumor por parte del cirujano. Igualmente se puede utilizar para situar la lesión mediante localizador radioquirúrgico (arpón) para posterior cirugía.

Recientemente se está propugnando la realización de ductoscopias o microendoscopia mamarias. Esta técnica permite el diagnóstico, la toma de biopsia e incluso la extirpación de lesiones pequeñas.

Ver vídeo de técnica de realización de la galactografia

Complementar con técnica de realización de la galactografia

bibliografia

Wenkel E, Janka R, Uder M, Doellinger M, Melzer K, Schulz-Wendtland R et al. Does direct MR galactography have the potential to become an alternative diagnostic tool in patients with pathological nipple discharge?. Clin Imaging. 2011; 35(2): 85-93.

Koskela A, Berg M, Pietiläinen T, Mustonen P, Vanninen R. Breast lesions causing nipple discharge: preoperative galactography-aided stereotactic wire localization. Am J Roentgenol. 2005; 184(6): 1795-8.

Nakahara H, Namba K, Watanabe R, Furusawa H, Matsu T, Akiyama F, et al. A comparison of MR imaging, galactography and ultrasonography in patients with nipple discharge. Breast Cancer. 2003; 10(4): 320-9.

Kamali S, Bender O, Kamali GH, Aydin MT, Karatepe O, Yuney E. Diagnostic and therapeutic value of ductoscopy in nipple discharge and intraductal proliferations compared with standard methods. Breast Cancer. 2014; 21(2): 154-61.

Sarica O, Ozturc E, Demirkurek HC, Uluc F. Comparison of ductoscopy, galactography, and imaging modalities for the evaluation of intraductal lesions: a critical review. Breast Care. 2013; 8(5): 348-54.

Berná-Serna JD, Torres-Ales C, Berná-Mestre JD, Polo L. Role of galactography in the early diagnosis of breast cancer. Breast Care. 2013; 8(2): 122-6.

Lam WW, Chu WC, Tang AP, Tse G, Ma TK. Role of radiologic features in the management of papillary lesions of the breast. Am J Roentgenol. 2006; 186(5): 1322-7.

Berná-Serna JD, Torres-Ales C, Berná-Mestre JD, Sola-Perez J, Canteras-Jordana M. Galactography: an application of the Galactogram Imaging Classification System (GICS). Acta Radiol. 2010; 51(2): 128-36.

Schwab SA, Schulz-Wendtland R, Uder M, Bautz W, Wenkel E. Cutaneous application of local anaesthetic, a useful help in galactography. Eur Radiol. 2008; 18(10): 2085-6.

Funovics MA, Philipp MO, Lackner B, Fuchsjaeger M, Funovics PT, Metz V. Galactography: method of choice in pathologic nipple discharge?. Eur Radiol. 2003; 13(1): 94-9.