Su formación geológica es de finales del Terciario, cuando se produjeron los hundimientos de algunas partes de la costa, con lo que penetró el mar y se crearon las rías. Todas las islas atlánticas son las cumbres de las sierras costeras que quedaron parcialmente bajo el mar y están formadas casi en su totalidad por granito de dos micas. La cara se encuentra a cubierto de la fuerza del atlántico con playas de arenas finas con dunas, la cara oeste con formaciones de acantilados golpeados por la fuerza del mar.
La isla ha estado habitada durante toda la historia, en la edad del bronce, en época romana o los suevos pasaron por la isla. Pero es en la edad media cuando es habitada por comunidades religiosas, benedictinos y franciscanos, prueba de ello queda el convento de San Estevo. Fue lugar de llegada de los piratas tunecinos, turcos y la armada inglesa, ya en el siglo XVIII se comenzó a abandonar la isla. En el siglo XIX se repuebla la isla conformándola como fortificación, y para después de la llegada de pescadores y ganaderos, así como la construcción del faro, la isla tomase otra función. Hasta 1960 cuando se produce la despoblación definitiva. Hoy día solamente viven en la isla los guardas y encargados de su conservación, existe un camping donde puede reservarse plaza, aunque hay limitaciones en la isla tanto de personas que pueden acceder (máximo tres mil en época alta) como de actividades a realizar.
Todo esto hace imprescindible una visita a las Islas Cíes.
Más Fotografías en mi ÁLBUM DE GOOGLE