Como utilizar el modelo (explicación corta)
El modelo intenta simular una economía con 5 bancos, uno de ellos que entra en crisis, y ver que efectos tiene dos de las soluciones que se plantean ante bancos en crisis: el bal-in (transformar las deudas del banco en acciones y canjearlas a los acreedores), o la quiebra directa. Con el modelo se puede variar el tamaño del BANCO EN CRISIS (banco-quiebra), el tamaño del resto de bancos (SIZE-OTHER-BANKS), el nivel de pánico que tiene el sistema financiero (BANC-PANIC) que simula la credibilidad que tienen los bancos en los mercados internacionales y la credibilidad que tienen entre ellos y el nivel de APALANCAMIENTO de deuda entre los bancos (cuanta más endeudado esté el banco en crisis con el resto de bancos, más fácil es que se propague la crisis a estos bancos). Por último está el deslizador “RECOVERY” aque define la probabilidad que una empresa o banco en crisis pueda recuperarse, puede modelizar, por ejemplo, la eficacia de los nuevos gestores, la aparición de mecanismos institucionales para recuperarse, etc..
Al generar el modelo (SETUP) se crea una economía que con las variables introducidas, crea unas internas aleatorias. Se generan 5 bancos, uno en crisis, y se crean un número de empresas proporcional al tamaño del sistema financiero, las empresas tienen negocios con los bancos (piden créditos, tienen cuentas, etc..) en un factor aleatorio en proporción al tamaño de cada banco, los bancos también generan a nivel aleatorio un grado de endeudamiento entre ellos, que dependerá del nivel de apalancamiento. Cuando un banco entra en crisis esta se puede propagar a las empresas con las que trabaja (deja de poder darles crédito) o al resto de bancos (no puede pagar sus deudas o las ha de sustituir por acciones). Además cuando una empresa o banco lleva mucho tiempo en crisis puede desaparecer.
Como último elemento del modelo, hay una pantalla de control que nos indica que proporción de la economía se ha destruido, y como ha evolucionado en el tiempo, puede aparecer que la economía caiga a niveles muy bajos, para recuperarse, ya que una empresa en crisis puede salir de ella arrastrada por los bancos que se recuperan y su valor volver a ser el del inicio.
Detalles a observar
Como es normal, cuanto más grande sea el banco que entra en crisis en proporción al resto de bancos, más grande será la caída, y una quiebra generará más daños que un “bail in” de media, si hay poco apalancamiento los daños serán menores que si hay mucho. Pero sean las condiciones de origen que sean, el resultado es bastante caótico e impredecible, e incluso un banco relativamente pequeño, con un nivel de apalancamiento medio puede llevarse por delante toda la economía. Por ello animo a que el modelo lo ejecutes varias veces sin modificar las variables y así entenderlo mejor.
Por cierto, está en código abierto para NetLogo, y podéis ver el código aquí.
Explicación larga (solo para quien quiera entender más a fondo lo que se intenta modelizar)
Una de las grandes incógnitas de esta crisis ha sido saber si dejar caer algún banco tenía peores consecuencias que salvarlo. Más o menos queda claro para muchos economistas que dejar caer un banco “zombie” de dimensión pequeña no genera muchos problemas, pero que una entidad como Bankia no puede dejarse caer. Hay propuestas innovadoras (pero que creo que tienen altas dosis de explotar en la cara y son poco realistas con lo que el BCE nos permitiría hacer), pero que no dejan de contener un elemento de inestabilidad fuerte para el sistema financiero.
Basicamente un banco comercial no es una empresa como otra cualquiera, si el Bar Paco no funciona, su dueño lo cierra, va a concurso de acreedores y algunos de estos acreedores se quedan sin cobrar o cobrando menos, el señor Paco se queda con una deuda de narices y los créditos que ha pedido al banco seguramente se quedarán sin pagar. Cuando quiebra un banco comercial el problema no se queda ahí (que no es poco, la ruina del señor Paco genera problemas en sus proveedores, empleados y en el banco donde tiene algún crédito). Sus efectos se propagan tanto a los “proveedores” (los bancos también tienen proveedores como las empresas informáticas, etc..), empleados, pero también a terceras figuras que no aparecen en el caso anterior. Los bancos y más en esta situación, se han prestado mucho dinero entre ellos, si cae una entidad financiera dejará de pagar unas deudas (enormes, ya que los bancos tienen su negocio vendiendo y comprando deudas, hipotecas, bonos, prestando dinero, pidiéndolo prestado para prestarlo a un interés más alto, creando dinero mediante esta deuda) a varias otras entidades financieras. También hay unas personas que son los que tienen depósitos, ahorros, etc.. en el banco, que podrían perder su dinero. Y por último el señor Paco es sustituido por un montón de accionistas. Por otro lado hay muchas empresas que necesitan el acceso al crédito para funcionar cotidianamente, empresas que cobran de sus clientes a 3, 6 o 9 meses y necesitan ese crédito para tener líquido con el que funcionar, otras que por su uso intensivo de capital e inversión necesitan que ese capital fluya, instituciones y el tercer sector que funciona con unos ingresos públicos que van retrasados en meses o años, etc. Si el banco con el que trabajan y con el que tienen más confianza y les conoce, cae, tendrán que reconstruir su capacidad crediticia con otros bancos que a su vez ahora son más reacios a dar esos préstamos ya que acaban de ver caer un banco que les debe dinero a ellos y han de purgar esas pérdidas (y por tanto no estarán muy dispuestos a asumir nuevos riesgos).
Si el banco es muy grande, hay mucha deuda apalancada entre los propios bancos (yo te he pedido prestado a ti, tu me has prestado a mi, yo le he pedido al BCE, etc..), y el sistema financiero está cuestionado y mirado con lupa por los mercados (y, por ejemplo, ser más fácil que un crash bancario provoque el pánico entre los accionistas, los mercados internacionales, o sea más difícil acceder a créditos internacionales para cubrir temporalmente las pérdidas). Si el banco es pequeño, los bancos se han prestado poco y el sistema financiero no está cuestionado y hay confianza, el efecto será pequeño y se podrá absorber.
Lo mismo ocurre para soluciones de tipo “bail in” donde un banco en lugar de quebrar transforma la deuda que debe en acciones (estilo acciones preferentes), si el banco es pequeño, o el sistema financiero no está muy apalancado y este es sólido, pues lo absorberá, siempre será mejor tener una preferente del “banco chungo S.A.” que dice que tiene un valor de 10€ que no tener nada porqué el banco se ha ido al garete, y aunque esta preferente no la pueda vender ahora o la acción si la vendiera valdría menos (es normal, es una acción de una empresa en crisis, nadie apuesta por ella a estas horas), puedo retrasar el cobro, meterlo en los balances como un valor positivo (tengo un papelito que dice que tengo 10€ del ”banco chungo S.A.”) y esperar a que escampe. Pero si el banco que quiebra es grande, o hay mucho apalancado, al resto de bancos les costará colar esos papelitos en los balances sin que salte la mosca a alguien (accionistas, mercados financieros, etc.) con lo que la crisis se propaga como el fuego. Por otro lado, para las actividades no financieras que hacían negocios con el banco en crisis también tendrán problemas para acceder a nuevo crédito, igual que antes, su banco es difícil que conceda nuevos créditos si no son de muy bajo riesgo, y los otros bancos van a tener aversión al riesgo ya que tienen que purgar la deuda que cobran en “papelitos” del “banco chungo S.A.”.
Sobre este parecer hay opiniones de todos los colores del espectro del análisis económico (Garicano, Krugman o Sala Martí) que apuntan en esta misma dirección (quebrar o hacer maniobras exóticas de saneo de deudas de bancos de tamaño medio o grande en la actual situación es un suicidio).
Bien, para entender de forma ilustrativa (y no formal, ojo) el porqué aunque sea lo moralmente más justo, lo que a priori parece más saludable (una empresa que no funciona, lo mejor es que quiebre), el porqué los Policy Makers no les gusta jugar demasiado a aprendiz de brujo cargándose bancos en plena crisis, he creado este modelo. Incluso con condiciones más o menos razonables, algunas de las ejecuciones del modelo dan resultados catastróficos. Por eso se expropió Rumasa y no se la dejó caer, por eso los bancos tienen unos niveles de controles muy altos, por eso han preferido (a mi entender un error) fusionar bancos y cajas con problemas en una aberrante entidad como Bankia, o por eso estamos rescatando bancos y cajas de ahorros con dinero público (una medida que creo que es ineficaz, pero esto es otro debate).
Comparteix/Comparte