Artista: Keith JarrettÁlbum: The Köln Concert
Año: 1975
Género: Jazz / Avant Garde
Duración: 1:07:28
Nacionalidad: Estados Unidos
En la historia del jazz moderno hay obras que son géneros en sí mismas, monumentos que van más allá de los meros edificios musicales para convertirse en arquitecturas propias e intemporales. "A Love supreme" de John Coltrane, o "Bitches Brew" de Miles de Davis son dos ejemplos que acuden a la memoria de manera instintiva y fugaz, como igualmente asalta el recuerdo inmediato este disco de Keith Jarrett, quizás la mejor grabación pianística con que cuenta el género.
Pero vamos a dejar que el mismo Mago nos presente esta maravilla de la música...
La semana pasada, chateando con la princesita Vicky, intercambiamos algunos pareceres sobre Bill Evans y luego de intercambiar algunas referencias, surgió la idea de postear algunas gemas que deambulan por el éter, y ésta es una de ellas. Uno de los 10 mejores albumes de jazz de todas las épocas, y el mas vendido en toda la historia del género. Una obra que escapa a los adjetivos, de una belleza tan particular que escucharlo repetidamente no hace mas que transformarlo en adictivo.Mago Alberto
Muchísimos cabezones conocen seguramente el inmenso aporte de Keith Jarrett al mundo de la música, un músico de cuna que desde temprana edad se consagró al piano (empezó a tocar a los 3 años), y donde luego descansó toda su humanidad, con la música clásica como su referente inicial, desembarcó en las huestes del jazz de la mano de Miles Davis en 1970, aunque ya poseía una trayectoria por demás interesante en el ramo, para transformarse luego en una influencia potencial para otros tantos músicos.
A continuación transcribo dos párrafos que hacen referencia a The Köln Concert. "El hombre solo contra el piano. Por momentos parece poseído por él, vertiginoso, cayendo en espiral, tecla por tecla recuperando el control, edificando su propio paraíso trascendental. Cuando termina el disco se abre un vacío inmenso, entonces uno se da cuenta que un hombre con un piano tiene mayor poder que cualquier silencio. Cuenta la leyenda que Jimi Hendrix tuvo un orgasmo tocando un solo de guitarra, basta escuchar los gemidos esporádicos y extasiados de Jarrett a lo largo del álbum para articular lo evidente: estamos frente a un genio multiorgásmico musical".
"Su impacto en el lenguaje pianístico fue total, como definitivo fue el eco de su influencia en los discursos creativos venideros. Aun hoy su rumor sigue siendo un grito entre los actuales músicos de jazz, impactando directa e incesantemente en el corazón de sus pálpitos artísticos. La intensidad emocional del registro; la alta concentración de músicas y estéticas sonoras convocadas; el caudal torrencial de las improvisaciones liberadas, la audacia de sus construcciones mediante el uso de ostinatos y figuras tímbricas minimalistas; el sentido del tempo y... el silencio... El extraordinario despliegue ético y estético del pianista fue tan abrumador que aun hoy, 40 años después, sigue siendo una imagen donde se miran todos los espejos del jazz.
Basta sumergirse en el primer track para entender de que estamos hablando, desde el minuto 7 al 14, es sencillamente indescriptible lo que hace Jarrett. Si quieren escuchar una verdadera obra de arte denle un espacio auditivo a este disco. Acá hay talento, magia, sentimiento, feeling, polenta, y cualquier otro sentimiento que se les ocurra.
Este disco fue grabado en 1975, en el apogeo mismo del progresivo, por el que muchísimo público afín al mismo le prestó particular atención y el cual muchísimos apreciaron.
Hay excelentes pianistas de jazz de vanguardia, basta repetir el nombre de Evans, o Peterson, Corea, Hancock, pero Jarret tiene un sello tan particular que lo hace admirable desde el primer acorde. Posee una amplia discografía y proyectos junto a casi todos los monstruos sagrados del jazz.
Habían dos videos de esta obra maestra en YouTube pero por alguna razón solo quedaron covers de la misma, así que como aperitivo va un fragmento de la primera parte en Dailymotion.
Vamos a dar un paseo jazzístico en el blog cabezón por la galería interminable del jazz, y empezamos por esta joya atemporal. Belleza auditiva emocional e incomparable.
Estructurado en cuatro partes, como una suite a caballo entre el jazz y la música clásica, esto es, como obra cumbre de la llamada tercera corriente impulsada por Gunther Schuller. En fin, una maravilla digna de un sitial en el listado de la buena música que ha generado la humanidad desde el comienzo de los tiempos...
The Köln Concert es una grabación del renombrado pianista de jazz Keith Jarrett lanzada por la discográfica ECM en 1975. En este disco, Jarrett realiza improvisaciones solistas en el "Cologne Opera House" en Köln, Alemania. Este álbum es uno de los álbumes de jazz más vendidos de la historia, y sin dudas el álbum de jazz solista con mayores ventas de toda la historia. El concierto está dividido en tres partes, cada una con una duración de 26, 34 y 7 minutos, respectivamente, aunque hay versiones actuales que entregan el concierto completo sin divisiones. Debido a que originalmente fue lanzado como un LP, la segunda parte fue dividida en dos segmentos rotulados como "Parte II a" y "Parte II b". "The Köln Concert" fue aclamado por la crítica como una obra maestra que "fluye con el calor humano".Wikipedia
Una de las cosas a destacar no sólo de este concierto, sino de toda la obra de Jarrett, pero que se distingue claramente en esta pieza en particular, es su habilidad para producir un aparentemente ilimitado material de improvisación sobre una base de uno o dos acordes por prolongados períodos de tiempo. Por ejemplo, en la "Parte I", Keith pasa casi 12 minutos suspendiéndose entre los acordes Am7 (La menor séptima) y GM (Sol mayor), en algunas ocasiones con una tranquila lentitud, en otras con una sensación de rock blusero. Además, durante los últimos 6 minutos de la "Parte I", improvisa únicamente sobre la base de AM (La mayor). Como estos hay otros tantos ejemplos en este mismo concierto, que dan cuenta de esta especial habilidad de Jarrett.
Manuel Barreco ha publicado una transcripción del concierto en una versión para guitarra criolla. En el año 2006 el pianista polaco Tomasz Trzciński publicó su nueva interpretación del "The Köln Concert" en su disco "Blue Mountains".
El 5 de septiembre de 2010 la cadena de televisión BBC emitió un video de la organización terrorista ETA conteniendo una Declaración de alto el fuego con música del Köln Concert en su cabecera.
El 24 de enero de 1975, en la ópera de la vieja Colonia, Alemania (entonces "Occidental"), ante un público expectante, un Keith Jarrett cansado, con dolor de espalda, con varias noches sin dormir, se sentó ante un piano deficiente, cediendo a los ruegos de una joven productora para que no cancelara su presentación. En estas condiciones y sin tener un programa preestablecido de lo que habría de tocar, este pianista sorprendente decidió entregar lo que fuera fluyendo hacia sus manos en la tradición improvisativa del jazz. El resultado fue una obra para piano de tan intensa belleza, que hasta hoy muchos músicos la transcriben e interpretan como si se tratara de una sonata surgida del fragor impresionista (incluso, si le buscan bien, hay en internet programaciones midi de este concierto, aunque, claro, suenan a midi más que a Jarrett).
Este genio que dice no ser un artista ni un creador, sino un "canal" a través del cual habla lo creativo que somos todos juntos, había iniciado la experimentación solista poco más de un año antes en ese tour europeo, pero lo más interesante, quizás, de la jornada en Colonia, fue el encuentro definitivo de una veta inagotable que seguiría explotando durante muchos años. Los conciertos de piano solo que han ido saliendo en el vanguardista sello de Manfred Eicher, ECM, tienen, todos ellos, el espíritu pasional, claro y siempre progresivo que Jarrett acuñó en aquellos años, entre 1973 y 1975. En las notas del disco doble de 1973 de los conciertos en Bremen y Lausana, Jarrett escribe que se trata de un álbum (triple en el vinilo original) con escasas expectativas comerciales, pero el Concierto de Colonia demostró que la experimentación y la búsqueda podían encontrar un público mucho más grande de lo que originalmente esperaba. Es el disco solista de jazz más vendido de todos los tiempos.
El lenguaje pianístico de Jarrett (y compositivo; ahí están sus obras para ensambles de cámara) es versátil y diverso. Sus series de standards con el fabuloso trío que forma con Jack DeJohnette y Gary Peacock recorren el bop y el post bop con claridad única, en ocasiones próxima al cool, con versiones siempre apasionadas de temas centrales en la historia del jazz. Pero en sus aventuras con Jan Garbarek destaca la experimentación, una búsqueda en la que se adivinan las enseñanzas del Coltrane más vanguardista y tal vez lo que le dejó el haber actuado junto a Miles. Otra veta que ha demostrado ser bien prolífica en Jarrett es su interpretación de la obra de gigantes de la historia de la música: sus series del Clavecín Bien Temperado de Bach (el libro I al piano, el II al clavecín) se extienden a las suites del esotérico Gurdjieff y a la versión vanguardista de 24 preludios y fugas (otro clavecín bien temeprado) del gran soviético Shostakovich. Poco antes del concierto de Colonia había experimentado con la improvisación en gran órgano antiguo. Pero los conciertos improvisativos de piano solo son quizás lo más característico de su vasta producción, y este de Colonia fue el que abrió esa puerta a un mundo nuevo.
Temas sin título, identificados con la fecha de ejecución y divididos en dos partes (la segunda, a su vez, subdividida en tres secciones), nos llevan en un viaje que se inicia con una pausada cadencia y se van desenvolviendo como si fueran las muñequitas interiores de una matrioska rusa. Cada frase encontrada por el ejecutante desde el azar le da pretexto para abrir la siguiente y desenrrollarla a su vez. Por momentos se queda orbitando alrededor de una idea durante varios minutos y la pasión con la que las encuentra se expresa en sus característicos gruñidos; ¡sí, un pianista que gruñe de alegría o de tristeza y melancolía! como sorprendido de sus propios descubrimientos en el momento mismo en que los crea.
La parte I se inicia con un fraseo lento y cadencioso que camina en la búsqueda de la armonía perfecta y, al hacerlo, encuentra melodías sorprendentes desde las que visita menores y mayores, aparentemente sin relación, hasta que tropieza con un punteo casi stacato, tropezado y abre la puerta a una serie de arpegios líricos, no soportados por un ritmo preciso como al inicio. Este lenguaje se extiende durante 25 minutos: no hay fórmula en ellos, es un auténtico viaje en el que el pianista dialoga con la audiencia pues no cabe duda que el entorno en el que improvisa le dicta las partes que toca. Hay momentos en que marca el ritmo con los pedales, haciendo sonar la sordina como si fuera un bombo, y luego descansa en figuras sobre dos armonías que le permiten subir la intensidad y el volumen... y entonces empieza a gruñir. Luego se aburre, se detiene y explora nuevamente la arritmia sobre los mismos dos polos armónicos. Nada le impide transformar esa idea en un fraseo más sincopado para luego volver a romper la cadencia. Los gruñidos son por momentos tarareos que siguen a la mano derecha, quieren cantar con ella. Cuando lo cansa una figura busca nuevas combinaciones, cambia completamente de tesitura, explora, experimenta, juega con el silencio y la disonancia y desde ahí vuelve con otra propuesta más agresiva. No faltan frases de blues en algunas de las figuras, pero es como si el blues se fuera hasta el impresionismo, como si el Mississippi mezclara sus aguas con el Sena. El cierre es jubiloso, una canción, casi una balada en mayores resuelve en alegría lo que fue un casi haberse perdido en el río. El hombre y el piano son una sola realidad, no se puede separar uno del otro.
La parte II a empieza con una figura en mayores, alegre y vivaz, yendo y viniendo sobre un acompañamiento fijo en stacatto que permite a la mano derecha jugar con melodías asonantes en arpegios de gran velocidad. En ellos se vuelve a hacer presente el blues y en ocasiones incluso se siente una cercanía al boogie, pero la disonancia nos trae de regreso a los poderes de un músico experimental fuera de todo límite. Finalmente el juego se rompe a fuerza de disonar y se resuelve en una interrupción abrupta, contrastante, para volver a los ecos melancólicos, menores y graves, nuevamente con la percusión de los pedales. Crece en intensidad, cambia de armonías sorprendentemente, encuentra un ritmo básico y alcanza un dramatismo impresionante.
Sobre la misma melodía con que cierra la parte anterior, la II b arranca sobre un ritmo más parejo y decidido. Nuevamente son los tonos menores, dramáticos, los que guían esta improvisación, hasta que encuentra el tema a desarrollar. En esta ocasión la música se compone de arabescos y modulaciones que ya no recuerdan al blues excepto por la síncopa rítmica sobre la que se construyen. Otro viaje nos espera, por nuevos territorios sonoros, con una sensación de aridez como si se tratar de un desierto que Jarrett nos invita a cruzar con él. Poco a poco las arenas se transforman en un paso que aumenta de velocidad pero no es rítmico sino insistente como el tic tac de un reloj que parece no encontrar al tiempo, se desespera, se reduce, sigue buscando y por fin se decide a volver a las armonías luminosas en tonos mayores, casi románticas. Casi, porque los ataques a notas fuera de armonía le dan a la pieza un caracter abierto, nunca definitivo. Se va diluyendo, deja el ritmo, se vuelve casi ambiental, deja descansar a la mano izquierda, y se cierra por fin en el silencio.
La última improvisación (parte II c), la más breve, parece estar colgada de algo, esta vez sí, previamente escrito: es una balada deliciosa en la que no faltan improvisaciones pero no tiene esa alma de venir de la nada de lo que hemos escuchado hasta aquí. De cualquier manera, un cierre agradable y acogedor para que el viaje peligroso que acabamos de realizar no nos deje en las condiciones en las que él estaba cuando se inició la velada.
En serio, cabezones y cabezonas, no se pierdan este disco. Es Historia.
'The Köln Concert' (ECM, 1975) fue un disco a piano solo grabado en directo en el Cologne Opera House de la ciudad alemana el 24 de enero de 1975. Su impacto en el lenguaje pianístico fue total, como definitivo fue el eco de su influencia en los discursos creativos venideros. Aun hoy su rumor sigue siendo un grito entre los actuales músicos de jazz, impactando directa e incesantemente en el corazón de sus pálpitos artísticos. La intensidad emocional del registro; la alta concentración de músicas y estéticas sonoras convocadas; el caudal torrencial de las improvisaciones liberadas, la audacia de sus construcciones mediante el uso de ostinatos y figuras tímbricas minimalistas; el sentido del tempo y... el silencio... El extraordinario despliegue ético y estético del pianista fue tan abrumador que aun hoy, 40 años después, sigue siendo una imagen donde se miran todos los espejos del jazz.
En enero de 1975 tenía lugar en la Casa de la Opera de Colonia, Alemania, el primer concierto de jazz en esa sala. La administración sólo concedió para su comienzo una hora tardía, las 11:30 de la noche, después de una representación de ópera. Keith Jarrett, pianista de 29 años, era el único músico que actuaría. Después de haber estado tocando el piano eléctrico con Miles Davis quería regresar al piano acústico. Para el concierto solicitó una determinada marca y modelo de piano.Angel Muñoz
Después de dos noches sin apenas dormir, Jarrett llegó a Colonia la tarde del día del concierto en un largo viaje desde Zurich (más de 500 km). Se encontró con un piano que coincidía en la marca pero no en el modelo solicitado: le habían destinado el piano que utilizaban en los ensayos en la sala, más pequeño y no adecuado para un concierto. Las teclas de las zonas laterales no daban las notas correctamente. Los pedales fallaban. Keith Jarrett se negó a actuar. La promotora del concierto, una joven de diecisiete años, intentó convencerle argumentando la total venta de entradas.
Jarrett cedió. Para paliar el dolor de espalda que tenía hubo de utilizar un corsé ortopédico. Los técnicos de sonido decidieron a última hora grabar el concierto para mantenerlo en el archivo de la sala. A las pocas notas de comenzar sonó un timbre de llamada de los descansos de la ópera, lo que levantó algunos murmullos. Mal comienzo. Tuvo que actuar concentrándose en la porción intermedia del teclado. Keith Jarrett tocó el piano desarrollando un estilo de improvisación hasta entonces nada habitual. Se entretenía durante minutos improvisando sobre una base de uno o dos acordes por prolongados períodos de tiempo: 12 minutos suspendiéndose entre La menor 7 y Sol mayor, en ocasiones lentamente y otras a ritmo convulso; 6 minutos sobre la base de La mayor; …
El resultado fue una obra maestra. El primer disco de jazz con un concierto de solo de piano, referencia ineludible del jazz hasta la actualidad que además ha facilitado el acercamiento de los neófitos a este género musical.
Hoy se sabe que Jarrett había solicitado un Bösendorfer 290 Imperial, el Cadillac de los pianos, para su recital en Cologne Opera House. Algún error de planificación o de algún operario hizo que sobre la tarima se le colocase al pianista un Bösendorfer más pequeño. La equivocación se descubrió cuando no había tiempo para el remedio, viéndose el pianista en la tesitura de emplearse a fondo con un instrumento cascado y con los pedales a medio funcionar. Superado el susto, todo ello fue una clave más para el triunfo de Jarrett ese 24 de enero de 1975. Así lo ha explicado en alguna ocasión el productor Manfred Eicher: "Probablemente Jarrett tocó como lo hizo porque no era un buen piano. Porque no podía enamorarse del sonido; encontró otra forma de sacarle lo mejor".Pablo Sanz
Como ya se ha mencionado, el material está dispuesto con una introducción, un principio, el desarrollo y un final (Parte I, Parte IIA, Parte IIB, Parte IIC). El pianista, solo ante el instrumento, sin partituras, asomado al precipicio de la improvisación, que él ataca con uno o dos acordes como punto de partida, que luego se encarga de fijar como punto de destino. El suyo es un mundo de improvisación destilado por una mente privilegiada, viva, inteligente y osada. Todo el concierto de Jarrett es un solo constante e indivisible, incapaz de entenderse sin una de sus partes. Así, el pianista dibuja melodías y las abandona cuando han sido sugeridas, para luego explorar nuevos territorios expresivos que conectan tanto con el lenguaje jazzístico como con el clásico. Y el silencio, bendito silencio, que él trabaja como un elemento más de la música, y para que sus cavilaciones y audacias lleguen más nítidas.
El pianismo de Jarrett en esta grabación alcanza una de las más elevadas y emocionantes cotas jazzísticas, protagonizando un despliegue de recursos musicales realmente portentoso. Al tiempo es una invitación, sutil a veces, desgarrada otras, a una reflexión armoniosamente lubricada con sentimientos de imposible definición y parangón, si exceptuamos la autoridad pianística, igualmente regia, de intérpretes como Cecil Taylor o Paul Bley.
Convertido hoy en referente ineludible del jazz contemporáneo, el relato biográfico de Keith Jarrett siempre ha estado rodeado de sucesos asombrosos. Empezó a tocar el piano a los tres años y a los siete ya firmaba sus primeras composiciones. Formado en la música clásica, pronto el pianista se sintió atraído por el sortilegio de la creación jazzística, matriculándose primero en el Berklee College of Music de Boston y desembarcando en la capital del jazz, Nueva York, después. Allí firma sus primeras colaboraciones con jazzistas de fina ley como Roland Kirk o Art Blakey, para después recalar en el cuarteto del saxofonista Charles Lloyd, su primer gran mentor. Asimismo, a principios de los años 70 milita en la banda eléctrica de Miles Davis, asumiendo su cuota de responsabilidad en la gestación de un nuevo latido, el jazz-rock, llamado genéricamente "fusión".
Poco tiempo después, firmaría por la que hoy sigue siendo su casa discográfica, ECM, con la que obtiene uno de sus primeros éxitos masivos mediante la publicación de este The Köln Concert. Ahí tiene registrada prácticamente la totalidad de su producción discográfica, pergeñada tanto a piano solo como en trío, sus dos formatos favoritos. De igual modo el catálogo de la compañía se amplía con sus grabaciones sobre repertorios clásicos de Bach, Mozart, Händel o Shostakóvich o música minimalista contemporánea de autores como Arvo Pärt, así como decenas de directos, como los que casi inmediatamente, antes y después al recital de Colonia, el artista firmaría en los 'Solo Concerts: Bremen/Lausanne' de 1973 y Japón, en las imprescindibles sesiones de jazz a piano solo, (Sun Bear Concerts) registradas en 1976 y comercializadas en 1978 también por ECM
Paralelamente, acude a la llamada de artistas cómplices, como el saxofonista Jan Garbarek, Chick Corea o el contrabajista Charlie Haden, creando luego el que sin duda es uno de los tríos de jazz más veteranos e influyentes de la actualidad, el formado por el contrabajista Gary Peacock y el baterista Jack DeJohnette, con los que ha conseguido otro importante y generoso número de éxitos concertísticos y discográficos.
Keith Jarrett es un exquisito y elegante filósofo de la melodía y la música libre, como refrendó de manera contundente en este famoso concierto de Colonia, en donde se concentran todas las esencias de la buena música conocida y la que está por conocer. En el capítulo de reconocimientos, su trayectoria ha sido distinguida por un Polar Music Prize sueco y un Léonie Sonning Music Prize danés, siendo, como ya se ha sugerido, uno de los puntales del jazz contemporáneo y la creatividad jazzística sin inercias.
En la segunda mitad de los años 60, Keith Jarrett solía tocar en uno de los múltiples garitos Jazz del barrio latino de París -St Germain-, el Cameleón. Ahí empezaba a deslumbrar con su particular técnica, muchas veces basada en la más absoluta improvisación. Hubo una época en la que venía a escucharle todas las noches el mismísimo Miles Davis. Un día se le acercó, a medio camino entre fascinado e intrigado, y le preguntó: “¿Cómo lo haces? ¿Cómo puedes tocar a partir de nada?”. Keith le contestó: “No lo sé. Porque la pregunta no es esa, la realidad es la de saber si un músico concibe la nada como la falta de algo, o como un ‘lleno’ que surge espontáneamente”. Este es el post nº 281 del blog, y posiblemente sea esa la frase más inteligente que en él se ha leído. Bueno, naturalmente quitando algunos chascarrillos que he ido soltando por ahí, ¿eh?Un día un disco
Keith Jarrett va para sus 70. Vive aislado, cerbero de su propia vida privada, a hora y media de Nueva York, en medio de bosques y lagos, en una finca muy grande, protegida de los curiosos por un alambrado no muy acorde con la idea que se hace uno de uno de los grandes pianistas de este siglo. Corren leyendas sobre esta mansión, se cuenta que tiene un salón con grandes ventanales abiertos hacia la naturaleza, con dos Steinway & Sons cara a cara, uno negro y otro blanco. Leyenda total, no existe esta habitación. En su fortín, recibe poco, menos a los medios, pero cuando lo hace, se sincera. Hace más de quince años, casi le hunde una enfermedad rara, que los médicos terminaron llamando el síndrome de la fatiga crónica. Tardo años en salir de ella, en base a pelear, mucho pelear. Desde hace diez años, ha vuelto a componer, y sobre todo, lo que más le gusta en la vida, a improvisar.
La improvisación es un arte que pocos pianistas manejan como Keith Jarrett. Improvisar no es otra cosa que sentarse frente a un instrumento, en este caso el piano, sin tener ni la más mínima idea de qué tocar, y ofrecer una actuación coherente, potente, bonita, emocionante. Su formación de pianista clásico le ayuda mucho, porque requiere una gran técnica. Empezó muy joven, con tres años, y con ocho dio su primer concierto clásico, en su ciudad natal de Allentown, en Pensilvania. En esta primera actuación, tocó Bach, Mozart, y terminó por dos obras suyas, siendo una de ellas improvisada. Ocho años. Wow. Con diecisiete años, rechazó una beca para ir a París a estudiar en la escuela de Nadia Boulanger –ya mencionada en este blog varias veces como una de las profesoras de piano más legendarias del siglo XX-. Más adelante, sí aceptó entrar en la Berklee School de Bostón –los más asiduos recordarán que esta escuela ya se mencionaba ayer en el post dedicado a Esperanza Spalding-. Una vez adulto, pasa del clásico al jazz, y empieza a tocar con bandas de todo tipo, en las que su arte termina quitándole el estrellato a músicos mucho mayores. Muy al principio de los 70’s, se convierte en paralelo en el pianista de la formación de Miles Davis. Dos años más tarde, logra grabar su primer disco, con sus primeras composiciones, directamente de la mano de uno de los productores musicales de jazz más afamado, Manfred Eicher, dueño del prestigioso sello del mismo nombre. Es este mismo Manfred Eicher, que, tres años más tarde, grabará el famoso concierto The Köln Concert, uno de los discos más famosos de la música moderna.
En enero de 1975, la Ópera de Colonia invita a Keith Jarrett a dar un recital, durante la gira que el músico está realizando en Europa, desde dos años atrás. Un concierto y la grabación resultante se hacen famoso, al margen de la calidad de la actuación y la grabación, cuando todo está en su contra. Aquel día el artista se sentía fuera de lugar, agotado por la falta de sueño, con dolores de espalda, pero sobre todo particularmente enfadado por la calidad del piano que la organización le había dejado para la ocasión, muy alejada de lo que él había solicitado, todo por culpa de una huelga de transporte. Hasta el último momento estuvo dudando entre tocar o marcharse. Finalmente, se sentó frente al piano, y empezó reproduciendo las cuatro notas de la musiquilla de llamada a la orden del recinto musical. El público primero se extrañó, pero pronto se dejó invadir por esta extraña sensación de estar presenciando algo inmenso, mágico, casi de ciencia ficción, más de una hora de música improvisada de la primera a la última nota. Aquella noche Manfred Eicher y el técnico de sonido Martin Wieland hicieron malabarismo para grabar el concierto de la mejor forma posible, y pasaron días encerrados en el estudio para sacar el mejor sonido posible. Desde su publicación, The Köln Concert es con creces el disco de jazz, pero también el disco de piano, más vendido de la historia. Más de tres millones y medio de ejemplares. El disco que posiblemente más hizo para acercar un público inepto –como yo, dirán algunos lectores, ajem- al jazz.
Keith Jarrett, después de salir de su enfermedad, volverá a repetir la hazaña en 2002, en Japón, en dos actuaciones igual de legendarias. Pero el disco que abrió el camino y se quedará para la eternidad es el de Colonia. Fabulosa obra. Lamentablemente sólo tengo la Part II a para proponerte. Aunque esta es la que más me gusta a mi. De joven tenía el vinilo, uno más que se me fue, desesperante.
En Wikipedia-es:
The Köln Concert es una grabación del renombrado pianista de jazz Keith Jarrett lanzada por la discográfica ECM en 1975. En este disco, Jarrett realiza improvisaciones solistas en el "Cologne Opera House" en Köln, Alemania. Este álbum es uno de los álbumes de jazz más vendidos de la historia, y sin dudas el álbum de jazz solista con mayores ventas de toda la historia. El concierto está dividido en tres partes, cada una con una duración de 26, 34 y 7 minutos, respectivamente, aunque hay versiones actuales que entregan el concierto completo sin divisiones. Debido a que originalmente fue lanzado como un LP, la segunda parte fue dividida en dos segmentos rotulados como "Parte II a" y "Parte II b". "The Köln Concert" fue aclamado por la crítica como una obra maestra que "fluye con el calor humano".
Una de las cosas a destacar no sólo de este concierto, sino de toda la obra de Jarrett, pero que se distingue claramente en esta pieza en particular, es su habilidad para producir un aparentemente ilimitado material de improvisación sobre una base de uno o dos acordes por prolongados períodos de tiempo. Por ejemplo, en la "Parte I", Keith pasa casi 12 minutos suspendiéndose entre los acordes Am7 (La menor séptima) y GM (Sol mayor), en algunas ocasiones con una tranquila lentitud, en otras con una sensación de rock blusero. Además, durante los últimos 6 minutos de la "Parte I", improvisa únicamente sobre la base de AM (La mayor). Como estos hay otros tantos ejemplos en este mismo concierto, que dan cuenta de esta especial habilidad de Jarrett.
Manuel Barreco ha publicado una transcripción del concierto en una versión para guitarra criolla. En el año 2006 el pianista polaco Tomasz Trzciński publicó su nueva interpretación del "The Köln Concert" en su disco "Blue Mountains".
El 5 de septiembre de 2010 la cadena de televisión BBC emitió un video de la organización terrorista ETA conteniendo una Declaración de alto el fuego con música del Köln Concert en su cabecera.
En Wikipedia-en:
The concert was organized by 17-year-old Vera Brandes (de), then Germany’s youngest concert promoter.[7] At Jarrett's request, Brandes had selected a Bösendorfer 290 Imperial concert grand piano for the performance. However, there was some confusion by the opera house staff and instead they found another Bösendorfer piano backstage – a much smaller baby grand – and, assuming it was the one requested, placed it on the stage. Unfortunately, the error was discovered too late for the correct Bösendorfer to be delivered to the venue in time for the evening's concert. The piano they had was intended for rehearsals only and was in poor condition and required several hours of tuning and adjusting to make it playable.[8] The instrument was tinny and thin in the upper registers and weak in the bass register, and the pedals did not work properly. Consequently, Jarrett often used ostinatos and rolling left-hand rhythmic figures during his Köln performance to give the effect of stronger bass notes, and concentrated his playing in the middle portion of the keyboard. ECM Records producer Manfred Eicher later said: "Probably [Jarrett] played it the way he did because it was not a good piano. Because he could not fall in love with the sound of it, he found another way to get the most out of it."[citation needed]
Jarrett arrived at the opera house late in the afternoon and tired after an exhausting long drive from Zürich, Switzerland, where he had performed a few days earlier. He had not slept well in several nights and was in pain from back problems and had to wear a brace. After trying out the substandard piano and learning a replacement instrument was not available, Jarrett nearly refused to play and Brandes had to convince him to perform as the concert was scheduled to begin in just a few hours.[6] The concert took place at the unusually late hour of 23:30, following an earlier opera performance. This late-night time slot was the only one the administration would make available to Brandes for a jazz concert – the first ever at the Köln Opera House. The show was completely sold out and the venue was filled to capacity with over 1,400 people at a ticket price of 4 DM ($1.72). Despite the obstacles, Jarrett's performance was enthusiastically received by the audience and the subsequent recording was acclaimed by critics. It remains his most popular recording and continues to sell well, decades after its initial release.
The performance was recorded by ECM Records engineer Martin Wieland, using a pair of Neumann U-67 vacuum-tube powered condenser microphones and a Telefunken M-5 portable tape machine. The recording is in three parts: lasting about 26 minutes, 34 minutes and 7 minutes respectively. As it was originally programmed for vinyl LP, the second part was split into sections labelled "IIa" and "IIb". The third part, labelled "IIc", was actually the final piece, a separate encore.
A notable aspect of the concert was Jarrett's ability to produce very extensive improvised material over a vamp of one or two chords for prolonged periods of time. For instance, in Part I, he spends almost 12 minutes vamping over the chords Am7 (A minor 7) to G major, sometimes in a slow, rubato feel, and other times in a bluesy, gospel rock feel. For about the last 6 minutes of Part I, he vamps over an A major theme. Roughly the first 8 minutes of Part II A is a vamp over a D major groove with a repeated bass vamp in the left hand, and in Part IIb, Jarrett improvises over an F# minor vamp for about the first 6 minutes.
Subsequent to the release of The Köln Concert, Jarrett was asked by pianists, musicologists and others, to publish the music. For years he resisted such requests since, as he said, the music played was improvised "on a certain night and should go as quickly as it comes."[9] In 1990, Jarrett finally agreed on publishing an authorized transcription but with the recommendation that every pianist intending to play the piece should use the recording itself as the final word. A new interpretation of The Köln Concert was published in 2006 by Polish pianist Tomasz Trzcinski on his album Blue Mountains.[10] A transcription for classical guitar has also been published by Manuel Barrueco.
The album was included in Robert Dimery's 1001 Albums You Must Hear Before You Die.
Subtle laughter may be heard from the audience at the very beginning of Part I, in response to Jarrett's quoting of the melody of the signal bell which announces the beginning of an opera or concert to patrons at the Köln Opera House, the notes of which are G D C G A.[6]
Unlike the other parts of this concert, Part IIc, the encore, was based on a precomposed tune, the form and melody of which can be found in certain Real Book compilations as "Memories of Tomorrow". This was and remains common practice for Jarrett. Note, for example, that his encores for performances in Bremen (released on Solo Concerts: Bremen/Lausanne) and Tokyo (The Last Solo) are on the same vamp-based tune. He is also fond of closing his solo concerts with Tin Pan Alley standards, particularly "Over the Rainbow".
John Fordham en The Guardian:
Thirty-six years ago, Keith Jarrett, the now 65-year-old pianist and composer from Allentown, Pennsylvania, crossed a chasm usually unbridgeable for either jazz or classical performers – and this virtuoso happens to be both.
Jarrett's message from the keyboard took off from the small enclave of an informed and dedicated minority audience, and reached the huge worldwide constituency of listeners. His albums would turn up in the collections of people who would otherwise cross the street to avoid buying a jazz record. From the mid-70s on, his concerts began to resemble religious rituals, attended by flocks of devotees for whom his music had a meditative, spiritual and transformative power. And all this stemmed from the recording of a single album – conceived as a live concert by a sleep-deprived Jarrett on a faulty grand piano – made in Köln, Germany, on 24 January 1975. Sales of The Köln Concert, on Munich's fledgling new-music label, ECM, broke records of all kinds. It remains the bestselling solo album in jazz, and the bestselling solo piano album in any genre.
From the glistening, patiently developed opening melody, through sustained passages of roaring riffs and folksy, country-song exuberance, the pianist is utterly inside his ongoing vision of the performance's developing shape – a fusion of the freshness of an improvisation with the symmetries of a composition that's central to the album's communicative power. Harmonically and melodically, it wasn't a particularly "jazzy" record by the piano-jazz standards of that time, which might also have eased its progress across the sectarian divides of jazz, pop or classical tastes. There had been, however, an earlier clue to the possibilities of this journey into the largely uncharted waters of improvised solo-piano performance. The great pianist Bill Evans, one of the young Jarrett's jazz models and an artist similarly steeped in classical music, had recorded the meditative solo improvisation Peace Piece 16 years before, and built it around a simple two-chord vamp in which the harmonies stretched increasingly abstractly as the performance progressed. Much of Jarrett's playing on The Köln Concert similarly developed around repeating hook-like motifs, instead of unfolding over song-structure chord sequences as most bop-based jazz solos did.
Jarrett's improvisation was also hypnotically rhythmic, bordering on mantra-like. He was unafraid to locate a compelling idea and stick with it, building intensity on a single rhythmic notion in a manner that still sounds urgently contemporary. A pop-like deployment of repetition, and a reassuringly anchored sense of tonal consistency – the latter occasioned by the pianist's hugging of the acceptable middle-register of an otherwise tinny piano he had almost cancelled the gig to avoid – contributed to the music's astonishingly organic feel.
Jarrett's desire to make a solo-piano album had led to his earlier departure from Columbia Records, and to his relationship with the compatible Manfred Eicher of ECM (with whom he was travelling around Europe, jammed into a Renault 5, on the tour that included Köln), a visionary producer who heard new music in the same eclectic way. Though he was only 29 at the time of The Köln Concert, Jarrett had already had a brief flirtation with electronics in Miles Davis's fusion band (declaring afterwards that he wouldn't touch a plugged keyboard again) and rich regular-jazz and early-fusion experiences in the popular bands of saxophonist Charles Lloyd and drummer Art Blakey. He had also made some compositionally distinctive and now highly regarded postbop recordings of his own, in the legendary early-70s "American quartet" with saxophonist Dewey Redman, bassist Charlie Haden and drummer Paul Motian. But Köln was Jarrett's moment, and a turning point for the immensely influential ECM label too, which the album helped to bankroll for years to come.
The Köln Concert isn't universally admired by jazz listeners. Some find it close to easy listening in its repetition of catchy melody, or a irreconcilable split from the jazz tradition in its avoidance of many of the genre's familiar materials. But Jarrett's remarkable output in the years since, his interpretations of classical works, reinvention of the Bill Evans-inspired conversational trio, engagement with everything from symphony orchestras to cathedral organs, and through it all an enduring popularity that sells out the world's great concert halls months in advance, testify to his creativity and eloquence.
In 2006, he released a similarly unpremeditated solo-piano concert from Carnegie Hall that ran to 90 minutes and five encores. When I discussed it with him for the Guardian, Jarrett said: "My glasses were falling off, my pants were twisted up, I was sweating, crouching, standing up, sitting down, and I was thinking 'nothing can stop me now'." He also said he'd had the same feeling – of total trust in his imagination – on The Köln Concert more than 30 years before.
Corinna da Fonseca en The Wall Street Journal:
It is the most successful solo jazz album of all time, but Keith Jarrett wants to see each of the 3.5 million copies of "The Köln Concert" stomped into the ground. Recorded on Jan. 24, 1975, in front of a live audience in the Cologne opera house, the hauntingly lyrical free improvisation became as much a part of '70s ambiance as the scent of pot and patchouli. In an interview with the German magazine Der Spiegel in 1992, Mr. Jarrett complained that the album had become nothing more than a soundtrack. "We also have to learn to forget music," he added. "Otherwise we become addicted to the past."
But much as his admirers might like to honor Mr. Jarrett's wishes, his "Köln Concert" is not likely to be forgotten any time soon. In fact, what makes the album extraordinary is that the music, created out of nothing over the space of an evening decades ago, has stood the test of time as a lasting work of art. Far from being a memorial monument, the record gives the listener the opportunity to witness the act of creation itself, to participate in the making of art.
The concert was part of a European solo tour begun in 1973. Previously, Mr. Jarrett had played in trios and quartets, then joined the ensemble around Miles Davis, helping him push jazz beyond its limits. At Davis's request, he abandoned the acoustic piano in favor of the electronic organ and electric piano. He hated it. The solo tour was like a detox program, a return to his artistic core to the point where it was just Mr. Jarrett, the piano, and silence.
"When I think of improvising," Mr. Jarrett says in Mike Dibbs's 2005 documentary "On Improvisation," "I think of going from zero to zero -- or wherever it goes. I'm not connecting one thing to another." Each concert was a blank, silent space waiting for Mr. Jarrett to fill it with music.
"Köln was different, because there were just so many negative things in a row," Mr. Jarrett recalls in the documentary. He had not slept in two nights. The piano he had ordered did not arrive in time for the concert. The one in the hall was substandard, sounding tinny and thin in the outer registers. Mr. Jarrett nearly refused to play, changing his mind at the last minute. Almost as an afterthought, the sound technicians decided to place the mikes and record the concert, even if only for the house archive. Later, longtime friend and record producer Manfred Eicher said: "Probably he played it the way he did because it was not a good piano. Because he could not fall in love with it he found another way to get the most out of it."
When Mr. Jarrett played the first four notes, a low ripple of laughter went through the auditorium: He was quoting the opera house's intermission bell. But just as quickly, the reaction turned into awed silence as Mr. Jarrett turned the banal and familiar into something gorgeous and mysterious. On the LP, the concert would be cut into four segments, but that night he played two separate "movements" lasting about half an hour each, plus a six-minute encore.
The first movement is lyrical, pensive. Mr. Jarrett uses the suspension pedal to create a liquid, suspended soundscape out of which melodies emerge gently, even reluctantly. Part II is all rhythm to begin with, with a choppy short motif in the left hand repeated over and over while scales break out in the right hand as if released by a spring. With minute harmonic variations, Mr. Jarrett conjures up different genres: rock 'n' roll, hoedown, minimalist music. A sudden silence gives way to a broody passage, and then there is a melody again, this time modal, somewhat Oriental, entirely distinct. The encore is simple and sweet like a familiar song.
In the jazz world of 1975, the sheer beauty of the program was revolutionary. It also helped make it accessible to a public that otherwise felt alienated from jazz, leading to the immense success of the album. But the popularity of "The Köln Concert" also made it suspect to many critics -- including Mr. Jarrett himself. Countless imitations -- composed, of course, not improvised -- sought to recreate the lyricism of Mr. Jarrett's music without bothering with the rhythmic rigor or harmonic invention. Devoted fans attempted to transcribe what they heard on the concert album, trying to express one evening's inspiration in paper and ink. A guitar version was even published.
But without the live, improvised element, the magic is lost. Unlike a piece of classical music, "The Köln Concert" is a masterpiece only in its recorded format. And it requires an audience that participates in the unfolding act of creation each time anew.
Thus the listener becomes involved in the search for a theme's development, shares in the elation when Mr. Jarrett finds a beautiful new tune, experiences the joy of hearing him play with it. When he pauses on a chord, unsure of where to go next, it seems as if much more than the immediate future of this music hangs in the balance. When he shifts to a new key, it feels as if a door has been pushed open, inviting the listener to explore new rooms and hallways.
This spatial sense is an important feature of much of Mr. Jarrett's solo work: His music offers room in which to breathe. But, like abstract art at its best, it can also present opaque surfaces that challenge the audience. Part II has long passages in which the sustained, hammering ostinato -- a small motif repeated over and over again -- becomes grating and uncomfortable. When Mr. Jarrett resolves the tension with yet another exquisitely phrased melody, the relief is physical.
In the 19th century, the great music critic and writer Eduard Hanslick described free improvisation as "the highest degree of immediacy in the musical revelation of mental states." In "The Köln Concert," the creative process is as much a part of the aesthetic experience as the resulting music is. The album is not so much masterpiece as masterwork: art as a process that forever remains in the present.
Thom Jurek en All Music:
Recorded in 1975 at the Köln Opera House and released the same year, this disc has, along with its revelatory music, some attendant cultural baggage that is unfair in one sense: Every pot-smoking and dazed and confused college kid -- and a few of the more sophisticated ones in high school -- owned this as one of the truly classic jazz records, along with Bitches Brew, Kind of Blue, Take Five, A Love Supreme, and something by Grover Washington, Jr. Such is cultural miscegenation. It also gets unfairly blamed for creating George Winston, but that's another story. What Keith Jarrett had begun a year before on the Solo Concerts album and brought to such gorgeous flowering here was nothing short of a miracle. With all the tedium surrounding jazz-rock fusion, the complete absence on these shores of neo-trad anything, and the hopelessly angry gyrations of the avant-garde, Jarrett brought quiet and lyricism to revolutionary improvisation. Nothing on this program was considered before he sat down to play. All of the gestures, intricate droning harmonies, skittering and shimmering melodic lines, and whoops and sighs from the man are spontaneous. Although it was one continuous concert, the piece is divided into four sections, largely because it had to be divided for double LP. But from the moment Jarrett blushes his opening chords and begins meditating on harmonic invention, melodic figure construction, glissando combinations, and occasional ostinato phrasing, music changed. For some listeners it changed forever in that moment. For others it was a momentary flush of excitement, but it was change, something so sorely needed and begged for by the record-buying public. Jarrett's intimate meditation on the inner workings of not only his pianism, but also the instrument itself and the nature of sound and how it stacks up against silence, involved listeners in its search for beauty, truth, and meaning. The concert swings with liberation from cynicism or the need to prove anything to anyone ever again. With this album, Jarrett put himself in his own league, and you can feel the inspiration coming off him in waves. This may have been the album every stoner wanted in his collection "because the chicks dug it." Yet it speaks volumes about a musician and a music that opened up the world of jazz to so many who had been excluded, and offered the possibility -- if only briefly -- of a cultural, aesthetic optimism, no matter how brief that interval actually was. This is a true and lasting masterpiece of melodic, spontaneous composition and improvisation that set the standard.
Lista de Temas:
1. January 24, 1975, Part I
2. January 24, 1975, Part II a
3. January 24, 1975, Part II b
4. January 24, 1975, Part II c
Alineación:
- Keith Jarrett / piano