Khïmera
Autor: César Pérez Gellida
Editorial: Suma de letras
ISBN: 9788483658390
Páginas: 536
Sinopsis
2054. Tras la Guerra de Devastación Global, la realidad social y geopolítica ha cambiado rotundamente. Los viejos conceptos de la democracia y el capitalismo han sido enterrados por las corrientes transhumanistas y la tecnofagia. El poder se concentra en manos de las grandes corporaciones, sin embargo todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que se escapa de las afiladas uñas de la Asamblea: Khimera.
En la arriesgada búsqueda de un enigmático personaje conocido como el bogatyr -héroe para algunos y villano para otros-, están puestas las últimas esperanzas de aquellos que luchan para lograr que el mundo cambie para siempre.
Reseña de Mustis
Sintiéndolo mucho, lo primero que tengo que decir sobre Khïmera es algo negativo: no me ha gustado nada su comienzo. Pérez Gellida ha imaginado para su libro un futuro tan bien creado que cualquiera pensaría que puede ser posible. Para ello durante más o menos las primeras cien páginas nos explica con todo lujo de detalles cómo se ha llegado a esa situación: alianzas entre países, batallas, coaliciones,... Pero es tanta la cantidad de información que nos proporciona que, a mí por lo menos, me resultaba excesiva. Llegó un momento en el que la lectura llegaba a resultarme hasta tediosa. Y es una pena, porque que un libro que luego avanza a una velocidad vertiginosa tenga un comienzo así puede ser muy negativo: tal vez si yo no hubiera llegado a Khïmera condicionada por la lectura conjunta y la posterior reseña, no hubiera pasado de esas cien primeras páginas (y sólo digo tal vez).
A partir de aquí, todo lo que pueda decir de esta novela es bueno. No, bueno se queda corto; a pesar de ser un tema que en principio a mí no me entusiasmaría, Khïmera me ha mantenido pegada a sus páginas como hacía tiempo que no me pasaba con ningún libro. Lo primero que llama la atención es la ambientación, el mundo que César ha creado tan detalladamente que hasta nos podemos imaginar allí. Es un mundo que da miedo precisamente por lo creíble que resulta: las clases altas viviendo en grandes bloques que forman círculos concéntricos en los que eres más importante cuanto más cerca del centro estés; las clases bajas en suburbios a los que es mejor no entrar y en los que diariamente hay que luchar por conservar la vida. Me daba auténtico pavor que nuestro futuro pudiera ser así; las posibilidades de que nos tocase vivir en esos suburbios serían muy altas, pero tampoco resultaría mucho mejor vivir en esos grandes bloques despersonalizados entre gente con tan gran falta de empatía y solidaridad.
El otro gran punto fuerte de Khïmera son sus personajes. Ya desde el principio convencen, tanto los protagonistas como los más secundarios, pero a medida que avanzamos en la lectura van creciendo y haciendo que nuestro interés sea mayor. No sé si Pérez Gellida cierra el universo Khïmera con este libro o tiene pensado retomarlo en nuevas obras, pero yo me quedo con ganas de saber más sobre ciertos personajes, como es el caso de Bào, la hermana de Chengwu, o sobre la relación entre Sokolov y su hija Liya. Creo que todavía hay historias que si se desarrollasen darían mucho juego.
Como ya he dicho, la lectura resulta trepidante y no nos da tregua, con sorpresas incluidas al final. Sin darnos cuenta acabaremos el libro sin aliento, con la sensación de haber disfrutado muchísimo y también de que tendremos mucho que pensar cuando lo cerremos definitivamente.
César Pérez Gellida
Para acabar, hay algo que no he entendido muy bien: Khïmera está estructurada en cinco partes que se corresponden con cinco movimientos de una composición, que bien podría ser una sinfonía: Allegro assai, adagio sostenuto, andante moderato, grave lacrimoso y rondó final. Además, se nos da una lista de personajes al principio del libro, y a cada uno de ellos se les ha asignado un instrumento como si fuesen miembros de la orquesta que tocará esta sinfonía. Como música que soy, no entiendo por qué César lo ha pensado así, si el instrumento elegido para cada personaje es aleatorio o tiene relación con lo que sucede después, y también por qué separar cada parte de esta manera. Por ejemplo, el Grave lacrimoso me chirría un poco para la cuarta parte, que es donde la trama coge más velocidad y se precipita hacia su final. No sé, tal vez no he sabido comprender la razón. Espero que César Pérez Gellida en algún momento pueda explicar el porqué de esta estructura.
En fin, que no sé a qué estáis esperando si no habéis leído este libro. Bien escrito, trepidante, con unos personajes que se hacen querer, una historia que da mucho que pensar... ¿qué más se puede pedir? Yo voy a leerme ya la trilogía anterior de César, Versos, canciones y trocitos de carne,
porque todo me indica que la voy a disfrutar mucho. Y recordad que de esta trilogía tenéis las reseñas de Rustis en el blog, la última de ellas aquí.