Kuhn y la teoría de las revoluciones científicas

Por Josep Pradas

Teoría desarrollada por Kuhn en su famoso en su libro La estructura de las revoluciones científicas, 1962.


    Ideas básicas

  • No hay una única manera de organizar conceptualmente la experiencia (ya lo dijo Hume).
  • La experiencia es la base del conocimiento, pero el desarrollo de la ciencia depende también de otros elementos.
  • Los objetos y los hechos no son algo que está ahí, en la experiencia, sino algo que se construye o reconstruye a partir de nuestros sistemas de conceptos (nuestra perspectiva cultural y nuestras creencias).
  • Esta perspectiva concreta condiciona la forma en que captamos la realidad y los hechos que experimentamos en ella.
  • Por tanto, no tiene sentido hablar de la verdad científica como correspondencia (uno de los principales criterios de verdad) de la teoría con los hechos, sino como correspondencia de la teoría con los hechos tal y como son interpretados en el momento en que es formulada la teoría.
  • Hablaríamos, por tanto, de un marco de referencia dentro del cual encajan las teorías científicas, son coherentes entre sí y en relación con los presupuestos generales de ese marco de referencia, compartido por los científicos en ese momento concreto. Popper critica esta perspectiva relativista cultural bajo la idea del mito del marco común y desde un racionalismo crítico que pretende superar las fronteras culturales.
  • No hay que olvidar que las teorías científicas deben explicar los hechos, pero también predecir los hechos futuros. Este binomio será la piedra de toque de las teorías: puede que fallen en uno de los dos elementos.
  • Es posible construir teorías alternativas que den cuenta de los mismos hechos, pero sean incompatibles entre sí. Por ejemplo, geocentrismo y heliocentrismo. Estaríamos hablando de dos marcos de referencia diferentes, dentro de los cuales la realidad es explicada bajo presupuestos que no son compartibles entre los dos diferentes marcos de referencia.
  • Los hechos, por sí solos, no bastan para discriminar qué teoría es correcta, si ambas explican y predicen los hechos de forma coherente con sus propios presupuestos. Sólo si una teoría deja de explicar o predecir un hecho concreto, mientras que la otra sí lo logra, entonces es posible dar el salto de un marco a otro. Por eso Kuhn habla de las revoluciones científicas como saltos en la historia de las ideas: se abandona un marco de referencia que ha sido útil durante siglos para adoptar otro que puede explicar mejor nuevos sucesos, nuevas alteraciones en el devenir natural.
  • Tal cosa ocurrió durante la Revolución Científica del Renacimiento, el paso de la física aristotélica como explicación del mundo a la adopción de la física newtoniana y heliocéntrica.
  • Los cambios de marco de referencia se denominan, en la teoría de Kuhn, saltos de un paradigma a otro. Son procesos de transformación que suponen cambios en las creencias aceptadas, cambios de carácter ajeno a la ciencia: ideológicos, metafísicos, psicológicos, sociales, económicos, etc.