http://www.salapares.com/ (clicar visita virtual a la Sala Parés)
BARCELONA. La Sala Parés abrió sus puertas el 13 de marzo de 1877 en el número 3 de la calle Petritxol. Y en enero de 1884 se inauguró la ampliación que pasó a ocupar el número 5 de la misma calle. «Es la galería más antigua de España y uno de las más antiguas del mundo», declara con mucho orgullo su actual director Joan Anton Maragall.Ciento treinta años después la sala sigue viva y con muchas ganas de continuar en la brecha como referente de la pintura realista contemporánea. Para celebrar esta efeméride sus responsables han organizado tres exposiciones.La primera recoge textos, documentos y fotografías que narran la historia de la galería de forma didáctica. La segunda propone medio siglo de una trayectoria con óleos de Rafel Durancamps, Julian Grau Santos, Josep Mompou, y Josep Tagores, entre otros. Y la tercera, ublicada en el primer piso, es un amplio catálogo de los artistas que se han incorporado desde 1988. Nombres como Gonzalo Goytisolo, Marcos Palazzi, Perico Pastor, Carmen Galofré o Francesc Artigau responden a la nueva generación de artistas que exponen con regularidad en este espacio.El domingo por la mañana... Estas cuatro paredes, con una luz cenital ideal para contemplar los cuadros, tienen mucho que contar. El hábito hace el uso y la Sala Parés consiguió su primer público gracias a la tradición de la clase media barcelonesa que el domingo por la mañana paseaba por la plaza del Pí y se acercaba a contemplar las creaciones de los artistas contemporáneos. Triunfaron las exposiciones colectivas y podemos constatar que los grandes pintores de la época pasaron por sus salas.Apogeo del Modernismo Santiago Rusiñol, Ramón Casas y Enric Clarasó expusieron individualmente y de forma conjunta entre 1890 y 1930. A los que se suman grandes nombres como Anglada Camarasa (que presentó las obras que había pintado en París), Picasso, Ramon Casas, Isidre Nonell, Joaquim Mir, Francesc Gimeno, Eliseu Meifrén. También tuvieron relación con la sala Dalí, Joaquín Torres García, Pablo Gargallo, Ignacio Zuloaga y Joaquín Sorolla.«La Sala Parés fue la primera que expuso obras de Pablo Picasso en 1901 que hasta ese momento sólo lo había hecho en Els Quatre Gats», concretó Maragall que también quiso aclarar cuándo pasó a manos de su familia la galería.Veinticinco mil pesetas «A partir de 1910 empezó el declive de la Sala Parés y su propietario decidió traspasar el negocio desveló. Fue entonces cuando los hermanos Joan Anton y Raimon Maragall compraron la galería por veinticinco mil pesetas». La parte romántica de esta transacción es que la sala conservó el nombre de su primer propietario quien después de venderla visitó cada día la galería hasta el día de su muerte.No cambió el nombre pero sí la filosofía del establecimiento. «Si la primera fue una galería al estilo S.XIX, la nueva dirección la convirtió en una galería del S.XX -apuntó Maragall-. Una de las claves de esta nueva etapa fue la relación profesional y personal del galerista con el pintor y con el coleccionista».El periodo de la Guerra Civil se resume en pocas palabras: la galería cerró sus puertas en julio de 1936, abrió en 1937 para hacer un exposición de un artista vinculado a la CNT, y en 1939 volvió a abrir con una exposición colectiva que reunió a los artistas de la galería. Sin olvidar que en estos tres años se organizaron muestras en el extranjero de artistas catalanes de la casa.Después de la contienda, en los años cuarenta, se puso en marcha el concurso de jóvenes pintores que aún se conserva y se buscó la internacionalización de los artistas.La última renovación de la sala fue en 1988 a cargo de Marta y Joan Anton Maragall, nietos del poeta, que abrieron la nueva sala de la planta superior que permite ampliar la oferta artística. También hay que señalar la apertura de la Galería Trama (justo delante) para consolidar las nuevas tendencias. La etapa actual está marcada por una nueva generación de artistas como Gonzalo Goytisolo o Marcos Palazzi.
http://arteninona.wordpress.com/tag/bruselas/ ( Clicar cuadros y retratos de Ramón Casas)
admirando el retrato: La Sargantain... A los cuadros no dejan hacer fotos, está prohibido, de Ramón Casas, le pagaron por 12 cuadros en el 1910, 20.000 ptas.
En esta vídeo salgo mi hijo y yo, por cierto llorosa de felicidad y alegría...Gracias Telefónica.
(de izquierda a derecha: Adolf Mas, Isidro Nonell, Vidal y Ventosa, Manolo Hugué, Joaquin Mir, Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Ricardo Canals, Pablo Picasso y Pere Romeu)