(Comunicado de la OCDE en su blog de OCDE Insights, el 29 de septiembre 2015)

También la diferencia en ingresos entre hombres y mujeres está disminuyendo, en particular en Bélgica, Finlandia, Islandia, Luxemburgo y los Países Bajos, donde la brecha se ha reducido en más de un 10% en los últimos años. En este aspecto se observan grandes diferencias entre los países. En España es donde la brecha de ingresos entre hombres y mujeres ha aumentado más entre los períodos 2006-2007 y 2010-2011 (más del 10%).
Según los autores, los citados cambios de tendencia podrían ser un motor importante para aumentar la motivación emprendedora de las mujeres, porque el miedo a obtener bajos ingresos es una de las razones principales por las que mucha gente no emprende. Aunque el emprendimiento es un camino al bienestar para individuos exitosos, hay mucha gente auto-empleada que lucha con ingresos relativamente bajos, lo cual da lugar a menos posibilidades de ahorrar y a quedar empobrecido cuando el negocio falla.
En casi todos los países las mujeres están menos dispuestas a tomar riesgos que los hombres, porque ven en peligro su equilibrio entre el trabajo y su vida familiar, más que en el caso de los hombres. También hay más mujeres que hombres que opinan que tienen menos acceso al dinero o a la formación para crear y desarrollar un negocio. Yeso esun factor importante.
El informe concluye que son necesarias iniciativas políticas para mejorar el acceso a la financiación y a la formación para montar un negocio. Estas iniciativas tendrían un impacto beneficioso en la voluntad de las mujeres para convertirse en emprendedoras.
En SECOT los seniors no hacemos distinción entre emprendedores y emprendedoras a la hora de dar asesoramiento y/o formación. Sí prestamos una atención preferencial a personas con pocos recursos económicos y que no pueden acudir a asesorías comerciales. Quizás por eso hay prácticamente tantas mujeres que hombres que piden asesoramiento a SECOT en toda España: en 2014 se asesoró a más de 3200 personas (un aumento de un 14% sobre el año anterior), de las que el 46% eran mujeres. Y en 2013 las asesorías a mujeres superaron en número a los hombres (57%).