La caída de Constantinopla y sus grandes consecuencias

Por Manu Perez @revistadehisto

Este contenido es propiedad de Revista de Historia - Revista de Historia es una de las pocas Revistas de Historia que destacan por ser una Revista de Historia online con artículos históricos semanales enriquecidos con infografías, vídeos e imágenes impactantes.

Para la caída del imperio romano de occidente en 476, Constantinopla y el imperio bizantino quedarían como el único vestigio de lo que en algún tiempo fue la civilización más dominante de Europa y del mundo conocido. El imperio bizantino duraría alrededor de mil años, y en ese lapso le bastó para alzarse como una potencia comercial.

En su contraparte, los turcos otomanos, su historia es mucho más reciente. Mehmet II en un lapso de dos años, fue planificando y gestando lo que sería un hecho sin precedentes, un suceso histórico que supuso el final del imperio bizantino, así como el inicio de una nueva etapa en la historia de la humanidad. Constantinopla caería en las manos de los turcos otomanos en 1453.

En este artículo se identificarán las consecuencias más impactantes dentro de la vida en Europa y del mundo a partir de la toma de Constantinopla, para así dimensionar el impacto que la caída de Bizancio tuvo en el ámbito sociocultural y económico de la Edad Moderna.

La caída de Constantinopla y el fin de Bizancio

El preludio de una nueva etapa en la historia estaba a punto de comenzar, el 6 de abril de 1453, Mehmet II y sus tropas calculadas en 80, 000 hombres, asediaron Constantinopla. Cerca de dos meses en combate, las tropas otomanas asestarían el golpe definitivo que necesitaban, el 29 de mayo de 1453. Los otomanos se harían de Constantinopla, convirtiéndola en la capital para su imperio, renombrándola como Estambul. La primera consecuencia que produjo la caída de Constantinopla fue la desaparición del Imperio Bizantino, matando así, el último suspiro de la antigua Roma, también un temor en occidente después de ver derrumbado el imperio, al ser este el que impedía la entrada de los otomanos.

Los eruditos bizantinos

Los eruditos bizantinos, fueron una serie de pensadores e intelectuales, que tras la toma de Constantinopla por los otomanos, decidieron partir de allí, llevando su conocimiento consigo, teniendo gran impacto dentro del Renacimiento gracias a sus aportaciones. Es una de esas cuestiones que se nombran, pero casi nadie lo aborda como es debido. Esos “eruditos” viajaron desde Constantinopla hasta Italia con sus libros y textos en mano, caerían como anillo al dedo en una sociedad tan clásica como la renacentista, y claro, también al pensamiento humanista de la época.

El descubrimiento de América

La historia marca que la relación entre cristianos y musulmanes nunca ha sido pacifica, y con los otomanos teniendo como capital a la bisagra del mundo, era el momento para buscar nuevas rutas que pudieran suplir las controladas por los turcos. Países como España o Portugal, que tenían salida al océano Atlántico fueron los primeros en partir a buscar nuevas rutas hacia oriente.

En 1492, Cristóbal Colón consiguió el patrocinio de los reyes católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla. Ellos les proporcionarían casi todo lo necesario, entre ellos tres naves, la Niña, la Pinta y la Santa María, esto para llevar a cabo las expediciones en el oriente por el océano Atlántico.

La expedición fue un éxito, aunque los resultados fueron “satisfactorios”, Cristóbal Colón moriría sin saber que siempre estuvo lejos de haber cumplido sus verdaderos objetivos, también sin el conocimiento de la magnitud de lo que había hecho. Colón, pensando que había llegado a oriente, desembarco en una isla llamada Guanahani el 12 de octubre de 1492, pero lo cierto, es que estaba pisando un continente totalmente desconocido para la “sociedad” de ese entonces.

¿El fin de la relación comercial oriente-occidente?

[adinserter name=”adpv”] Fue muy importante aclarar en el tema anterior, que los que buscaban las nuevas rutas comerciales eran quienes no querían tratar con los otomanos. Es muy difundido en internet que la caída de Constantinopla provocó el nulo comercio entre oriente y occidente, cosa que está muy lejos de la realidad.

Brotton, J. (2003). “Para muchas potencias europeas la ascensión al poder de Mehmet no supuso una catástrofe, sino más bien lo contrario. A los pocos meses de la caída de Constantinopla, Venecia y Génova enviaron delegaciones que lograron reanudar las relaciones con la ciudad y los territorios otomanos, de una extensión mucho mayor que antes” (p. 60).

Pero no solo con los venecianos tendría relación el Imperio Otomano, también en Florencia después de la conspiración de los Pazzi, también con Italia, además de que Estambul se convirtió en un centro donde coexistían cristianos, musulmanes y judíos y se mandarían a construir grandes bazares, todo esto durante los años que duró al mando Mehmet II. Esto contradice al argumento de que el comercio entre oriente y occidente colapsó totalmente después de la caída de Constantinopla.

Conclusiones

Dentro del ámbito sociocultural, con la conquista de Constantinopla, se daría el fin del Imperio Bizantino y el Imperio Otomano nacería como una nueva potencia. Después de que los otomanos tomaran Constantinopla, esta pasaría a llamarse Estambul, y ahora coexistirían junto con cristianos y con judíos, también se pudo identificar la migración de “eruditos” bizantinos, que ayudarían a consolidar el pensamiento humanista y renacentista del siglo XV y XVI. El descubrimiento de América y su posterior conquista, sería un choque entre culturas totalmente desconocidas entre ellas.

En lo económico, potencias como Venecia o Génova, firmarían acuerdos con el Imperio Otomano para seguir comerciando en oriente, mientras que el reino de Castilla y Aragón junto con el reino de Portugal, se embarcarían para buscar nuevas rutas que sustituyeran a las que pasaban por Estambul, en su trayecto descubrirían un nuevo continente del cual después le sacarían mucho provecho.

Y como conclusión general, cada hecho histórico tiene su importancia, pero existen sucesos que actúan como palanca porque fueron indispensables para que la historia sea como la conocemos, la caída de la “manzana roja” es uno de ellos. De no haber caído Constantinopla, el mundo sería totalmente distintito, así que la dimensión de su importancia y su influencia abarca 576 años y contando.

Autor: Jesús Dolores Villanueva Hernández para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Bibliografía

ÁLVAREZ, S, “Paisajes oníricos: la búsqueda de Polifilo en los jardines del Renacimiento”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XXXVI, n. °104, 2014, p. 42.

ARTERO Y GONZALES, J. (1892). Breve reseña de los cuatro viajes de Cristóbal Colón. S/L: S/E; p. 7.

BARREIRO, R, “El sitio y caída de Constantinopla”, Visión Conjunta, n. °8, septiembre 2013, pp. 14 – 18.

BRAVO, A, “La poesía griega en Bizancio: su recepción y conservación”, Revista de Filología Románica, n- °6, 1989, p. 285.

BROTTON, J. (2003). El Bazar Del Renacimiento. Paidós: Barcelona; p. 60.

BURKE, P. (2015). El Renacimiento Italiano. Alianza Editorial: Madrid; p. 5.

CARMAGNANI, M, “EUROPA Y EL MUNDO ATLÁNTICO. RESEÑA HISTORIOGRÁFICA”, Historia Mexicana, n. °3, enero-marzo 2015, pp. 1254-1255.

DE LORGUES, R & FRANçOIS, A. (1892). Cristóbal Colón, historia de su vida y viajes. Barcelona: B. Baseda; p.164.

DURUY, V. (1877). Historia Moderna (1453-1789). Paris: Librería Hachett y Ca; p. 88.

HINKELAMMERT, F. (2006). La teoría marxista hoy: Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO; p. 366.

JOSEPH, CLAUDE. (1858). Compendio de la historia de la edad media desde la invasión de los bárbaros hasta la Toma de Constantinopla por los otómanos. París: Librería de la Rosa; p. 409.

KACZORKIEWICZ, A, “Organización Torpe”, REDVET, n. °9, agosto 2008, p. 4.

MARÍN, J, “ANA COMNENO EN EL PANORAMA DE LA CULTURA BIZANTINA”, Byzantion Nea Hellás, n °23, 2004, p. 4.

PONZIO DE LEÓN, C, “TRATANTES DE ARTE Y LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA”, Estudios Económicos, vol. 30, n °2, julio-diciembre, 2015, p. 205.

REDING, S, “CRISTÓBAL COLÓN Y EL CARIBE: ORO Y DESNUDEZ”, En-claves del Pensamiento, Vol. VI, n. °11, enero-junio 2012, p. 27.

RIVERA, AGUSTÍN. (1872). Compendio de la historia romana, política y literaria. México: S/E; p. 226.

RODRÍGUEZ, JAIME, “Jenízaros: la definición social de la élite militar del Imperio Otomano (ss. XIV-XVII)”, Revista Historia Autónoma, n. °14, p. 62. 

VASILLIEV, A. (2003). Historia del Imperio Bizantino. Madrid: Bizancio; p. 239.

Villoro, L. (1992). El Pensamiento Moderno. Fondo de Cultura Económico: México, D.F; p. 52.

La entrada La caída de Constantinopla y sus grandes consecuencias se publicó primero en Revista de Historia.