http://jossoriohistoria.blogspot.com.es/
En el siglo dieciséis, la iglesia romana se comprometió a reformarse a sí misma. Este movimiento de reforma, que se extiende hasta el siglo siguiente, elevó los estándares morales y educativos del clero; inspiró a la iglesia con un renovado celo y moral, lo que le permitió recuperar las áreas en peligro por el protestantismo; y contribuyó significativamente a la producción de la iglesia católica tal como la conocemos hoy. Las principales agencias para llevar a cabo este trabajo fueron el papado, que era muy diferente del papado del Renacimiento; un grupo de órdenes religiosas, algunas reformadas y otras nuevas, sobre todo la Compañía de Jesús o jesuitas; y el Concilio de Trento. La Inquisición y el Índice Romano de Libros Prohibidos también tuvieron una parte en el trabajo.
El espíritu de la Reforma Católica fue un espíritu de celo y ardor por la fe, un reconocimiento de los abusos en la iglesia y una dedicación al trabajo de reforma, y una actitud de intolerancia hacia la herejía. Las fuerzas en la iglesia que deseaban la conciliación con los protestantes y que podrían haber estado dispuestos a hacer concesiones para asegurar la unidad fueron derrotadas por aquellos que se enfrentaron contra todo compromiso, rechazaron cualquier pensamiento de concesión, suprimieron la herejía donde podían, o simplemente cerraron fuera. En realidad, parecería que la división se había vuelto permanente antes de que la Reforma Católica alcanzara su plena actividad. Lo que hicieron los reformadores católicos fue simplemente reconocer el hecho consumado y, por su intolerancia e intransigencia, ayudar a establecerlo como un elemento fijo de la vida cristiana. En una era de intolerancia religiosa, ningún otro resultado fue probable. Se puede decir con bastante precisión que la intolerancia de los católicos hacia los protestantes solo fue igualada por la intolerancia de los protestantes hacia los católicos y superada solo por la intolerancia de los diversos grupos protestantes entre sí.
La Reforma Católica también se conoce con frecuencia como la Contrarreforma. Si fue verdaderamente una Contrarreforma, entonces debe haber sido invocada o al menos muy influenciada por la Reforma Protestante. Pero también es evidente que hubo impulsos generalizados para la reforma dentro de la iglesia antes de que alguien hubiera oído hablar de Lutero.
Muchos hombres distinguidos vieron las necesidades de la iglesia y trataron temprano de hacer algo al respecto. Entre estos hombres se encontraban Gian Matteo Giberti y Gian Pietro Caraffa. Alrededor de 1517 estos hombres y otros fundaron en Roma el Oratorio del Amor Divino para restaurar a su dignidad propia la observancia del Servicio Divino. Este grupo no era una orden religiosa, y sus miembros no hicieron ningún voto. Trabajaron en Roma hasta que el saqueo de la ciudad en 1527 los obligó a irse.
Una de las manifestaciones de las agitaciones en la iglesia fue la fundación de nuevas órdenes religiosas y la reforma o refundación de las más antiguas. Los camaldulenses fueron reformados y devueltos a una forma de vida muy ascética bajo la dirección de la famosa familia veneciana de Giustiniani. En 1524, las teatinas fueron fundadas por Caraffa y Gaetano da Thiene. Los miembros eran sacerdotes, y su objetivo era la reforma del clero regular. No se les permitió rogar, y solo los ricos y nobles se hicieron miembros.
Otra orden similar fue la de los Clérigos Regulares de San Pablo, conocidos popularmente como Barnabitas, fundada por Antony Zaccaria de Cremona con el objetivo de aliviar los sufrimientos de la gente y elevar sus estándares morales. Otro más era el Clerics Regular de Somascha, o los Somaschi, que se dedicaban a trabajar en hospitales, orfanatos, refugios para prostitutas, etc. Una de las órdenes más famosas asociadas con este movimiento es la conocida popularmente como los Capuchinos, que surgió dentro y permaneció como parte de la orden franciscana. Fundado por Matteo da Bascio, recibieron su apodo de sus distintivas capuchas. Los capuchinos encontraron considerable resistencia dentro de la orden franciscana, pero con la ayuda del cardenal Caraffa recibieron el reconocimiento papal en 1528. Viviendo vidas severamente ascéticas,
Las órdenes de mujeres también fueron activas en este movimiento. El más famoso fue el de las Ursulinas, fundado en 1535 en Brescia por Santa Angela Merici, y aprobado por el Papa en 1544. Esta orden, dedicada a la educación de las niñas, tuvo un gran éxito tanto en el viejo mundo como en el nuevo.
El primer Papa de la Reforma Católica fue probablemente Pablo III (1534-49). Su pontificado fue testigo de la fundación de la orden de los jesuitas, la apertura del Concilio de Trento y la refundación de la Inquisición romana.
Pablo reconoció la necesidad de una reforma. En 1536 designó una comisión de nueve cardenales para sugerir medios de reformar la iglesia. Esta comisión estaba compuesta por muchos de los hombres distinguidos que durante mucho tiempo se habían identificado con el deseo de reforma: Contarini, Sadoleto, Giberti, Caraffa y Pole. Este organismo presentó un informe en 1537, que contenía una discusión detallada de los abusos en todos los niveles de la iglesia. Destacó la práctica del pluralismo y las vidas del clero. Los monasterios fueron criticados, al igual que la instrucción religiosa en las universidades. El informe censuró a obispos, cardenales e incluso al Papa. Fue atacado por algunos a quienes las críticas cayeron y fueron reprimidas.
La comisión fue establecida originalmente para ayudar a preparar la reunión de un concilio general en Mantua en 1537. Esta reunión no tuvo lugar, y antes de que finalmente se convocara un concilio, se había establecido tal vez la agencia más significativa de la reforma católica, la La Compañía de Jesús, o la orden de los jesuitas. Los jesuitas fueron la creación de San Ignacio de Loyola, una de las figuras más notables de su edad. Era español, el más joven de trece hijos de una familia pobre de la nobleza vasca. La fecha de su nacimiento no es segura, pero 1491 es el año aceptado. Al igual que otros jóvenes nobles, fue entrenado para ser un soldado, y fue su valentía y valentía lo que ayudó a traer un punto de inflexión en su vida. En 1521, cuando los franceses estaban luchando para recuperar Navarra de los españoles, Loyola era el oficial a cargo de la defensa de Pamplona. Cuando los defensores se encontraron superados en número y en una situación desesperada, pensaron en la rendición; pero su joven capitán no cedería. Insistió en continuar la lucha contra probabilidades sin esperanza, y como resultado se expuso a una bala de cañón que le rompió la pierna derecha. Cuando los franceses tomaron la fortaleza, trataron a Loyola honorablemente, intentaron que le arreglaran la pierna y lo enviaron a su casa en el castillo familiar de Loyola. Debido a una cirugía torpe, se encontró con una pierna más corta que la otra y su carrera militar al final. Durante su convalecencia, experimentó su conversión. Había esperado pasar el tiempo durante su recuperación leyendo novelas de caballerosidad, pero la biblioteca familiar no tenía ninguno de estos libros. En cambio, se vio obligado a leer literatura religiosa, e Ignacio sintió una nueva pasión tomar posesión de él: el deseo de dedicar su vida al servicio de Dios. Llevó sus ideales militares y caballerescos a su nueva carrera; de ahora en adelante, sería un buen soldado de Cristo.
En febrero de 1522, abandonó el castillo ancestral. Sabía que debía servir a Dios, pero la forma precisa de su servicio aún no se le había aclarado, aunque planeaba hacer una peregrinación a Jerusalén. En 1523 pudo hacer el viaje. A su regreso a España, habiendo concluido que necesitaba más educación para cumplir su misión, fue a la escuela. Primero estudió gramática latina en Barcelona, sin desanimarse por el hecho de que como hombre de unos treinta años asistía a la escuela con niños. Después de eso, asistió a otras universidades españolas. Durante estos años, atrajo a seguidores de ideas afines; todos predicaban y usaban atuendos distintivos.
Estas actividades hicieron que Loyola incurriera en las sospechas de la Inquisición, que lo encontró perfectamente ortodoxo, pero impuso restricciones a sus actividades religiosas. Estas restricciones lo impulsaron a abandonar España y matricularse en la Universidad de París en 1528. Aquí volvió a tener un roce con la Inquisición. Sus seguidores españoles no se unieron a él en París, y comenzó de nuevo para encontrar compañeros de trabajo. Los seis hombres que reunió a su alrededor serían los miembros originales de la orden que él fundó más tarde, y sus destacadas habilidades atestiguan el don de Ignatius para elegir hombres. Estos seis jóvenes que pudo imbuir con su ferviente deseo de devoción y servicio a Dios. Antes de dejar París, Ignacio había recibido sus títulos de licenciatura y posgrado y había comenzado el estudio de teología.
From Paris the little group went to Italy, where Loyola finally decided to found a new religious order. By a bull of September 27, 1540, Paul officially established the Societas Jesu, the Society of Jesus or Company of Jesus, known popularly as the Jesuits. In 1541 Loyola, against his wishes, was elected first general of the order.
The bull establishing the order limited its membership to sixty, but in 1543 Paul III, by another bull, lifted this restriction. Henceforth, there were no limitations to the size of the membership except the very high requirements for admission and the rigorous training. Other privileges followed, which enabled the order to do its work more effectively. For example, the clergy were allowed to dress like ordinary secular priests. Paul III and most of his successors recognized the potential value of these men to the papacy, and found it advantageous to give them the type of organization needed for their greatest effectiveness.
Las Constituciones de la orden fueron redactadas y revisadas posteriormente por el mismo Loyola, y forman un impresionante monumento a su genio para la organización. Reflejan el entrenamiento militar y las perspectivas de su autor principalmente en el énfasis puesto en la obediencia, la cualidad básica de un jesuita. Debe estar completamente a disposición de sus superiores, sin más voluntad propia que una vara que posea un anciano; él debe ser como un cadáver.
De acuerdo con el espíritu militar de la orden, su jefe, el general, tenía un poder muy grande y el orden era una jerarquía altamente centralizada. El general debía ser elegido de por vida por la congregación general, y él debía ser responsable solo ante el Papa. La congregación general consistió de representantes de cada una de las provincias en las que se dividió la orden. Debía reunirse solo a pedido del general, excepto en el caso de su muerte o su incapacidad para realizar los negocios de su oficina.
Hubo varios rangos entre los miembros, el más bajo fue el de escolástico o estudiante. Aquellos que terminaron su educación se convirtieron en sacerdotes y fueron elegibles para los rangos superiores. Uno de estos fue el de coadjutor espiritual. Este rango fue la fuente de los maestros en las escuelas de la orden, así como los predicadores, confesores y jefes de las instituciones que pertenecen a la orden. Eran numéricamente el grupo más grande. Sin embargo, el rango más alto en el orden fue el de los "profesos" o los "profesos de los cuatro votos". Además de los votos de pobreza, castidad y obediencia, tomaron un voto adicional de especial obediencia al Papa.
El propósito original de los jesuitas era alcanzar y convertir a las masas de personas que se habían desviado de la iglesia. Por lo tanto, la predicación era su tarea fundamental. La orden no se fundó originalmente como un medio para continuar la lucha con los protestantes, aunque luego se convirtió en una de sus actividades. Los jesuitas también hicieron hincapié en la instrucción de los niños en la doctrina cristiana. Exhortaron a una confesión y comunión más frecuentes de lo que habían sido acostumbrados previamente, y en esto tuvieron mucho éxito. Como resultado, hicieron al sacerdote, más que nunca antes, un guía del alma o un director de conciencia. Los jesuitas llegaron a ser muy famosos como confesores e incluso realizaron esta función para reyes y príncipes.
La fama de la orden, sin embargo, se basa en gran medida en otras actividades que llegaron a adquirir mayor importancia de la que originalmente les había asignado el fundador: enseñar, combatir la herejía y convertir a los paganos. Los jesuitas llegaron a ser, con mucho, los educadores más exitosos en la iglesia, y tal vez en toda Europa. Los interesados estaban principalmente interesados en la educación superior, y llegaron a dominar muchas universidades y seminarios.
El propósito de la educación jesuita era el propósito de la orden en su conjunto: servir a Dios a través de la lealtad a la iglesia. Por esta razón, el objetivo de las escuelas jesuitas no era el de la universidad secular moderna, que es extender las fronteras del conocimiento humano incluso a costa de ideas preconcebidas desde hace mucho tiempo. Los maestros estaban bien preparados, los métodos estaban actualizados y la capacitación fue excelente, pero el plan de estudios y los métodos de enseñanza se reglamentaron con el objetivo de crear católicos devotos. Los estudiantes tenían que estudiar un conjunto de cursos prescritos, y los profesores tenían que apegarse a los libros de texto y las interpretaciones asignados. Dentro de estas limitaciones, los jesuitas fueron excelentes educadores.
Llegaron a ser quizás los agentes más eficaces en el combate con la herejía. Loyola mismo sintió que la Reforma fue el resultado de la ignorancia y la corrupción por parte del clero católico. No tenía un conocimiento muy detallado de las obras de los reformadores; prohibió a sus seguidores que leyeran los escritos de los herejes, y siguió este consejo él mismo. Su propia actitud hacia los herejes no tenía amargura; esperaba más bien que pudieran ser conquistados por la persuasión. Esta era la posición adoptada por sus seguidores, quienes generalmente se negaban a entrar al servicio de la Inquisición, aunque tendían a estar a favor de privar a los herejes de los derechos civiles y de desterrarlos si no podían reconvertirlos.
Básico para el trabajo de Loyola fueron sus ejercicios espirituales. Hacer los ejercicios fue el primer paso que obligó a sus primeros seguidores a él, y todos los miembros de la orden tuvieron que tomarlos a intervalos regulares durante toda su vida. Los no miembros e incluso los laicos han podido tomarlos.
La importancia e influencia de este pequeño libro engañosamente simple radica en las cualidades que hicieron de Ignacio un gran líder: devoción absoluta a la iglesia, una profunda comprensión de la naturaleza humana, la insistencia en la disciplina y el sentido común. Los ejercicios deben tomarse durante un período de cuatro semanas, no solo, sino bajo la supervisión de un guía experimentado. Consisten en meditaciones, oraciones y contemplaciones sobre el Infierno y sobre la vida de Jesús. Su efectividad radica en la habilidad con la que se alistan las distintas facultades: el sentido, la imaginación y las emociones. Al final de los ejercicios, el individuo que los tomó debía ser purificado, dedicado a Cristo y dispuesto a dar todo al servicio de la iglesia.
Los misioneros jesuitas en Inglaterra fueron entrenados en la escuela de Douai fundada por William Allen. El misionero más exitoso en Alemania fue un holandés, San Pedro Canisio (1521 97). Durante treinta años trabajó en Alemania como profesor en Ingolstadt y como Provincial Jesuita en la Alta Alemania. Fundó muchos colegios y compiló un catecismo que fue ampliamente utilizado. Hizo muchas conversiones y dio un gran impulso al trabajo de recuperar las partes de la iglesia de Alemania que habían estado en peligro de desaparecer. A través de su trabajo y el de otros, los príncipes católicos pudieron mantener a su gente leal a la fe. Esto era cierto, por ejemplo, en las tierras de los Habsburgo y en Baviera.
Uno de los éxitos más notables de la iglesia en la recuperación del territorio perdido o dudoso llegó a Polonia, donde la ausencia de un poderoso gobierno central había facilitado la difusión de las doctrinas protestantes. La Convención de Varsovia aprobada por la Dieta Polaca en 1573 había reconocido las diferentes creencias y declarado la paz perpetua entre ellos. El campesinado, sin embargo, que comprendía la gran masa de la población polaca, permaneció fiel a la comunión romana. Algunos de los obispos, especialmente Stanislaus Hosius, trabajaron efectivamente para restaurar la fe tradicional, y algunos de los reyes estaban activos con el mismo objetivo. Los jesuitas fueron los principales agentes en este trabajo, fundando muchas escuelas en Polonia; Canisius hizo un trabajo notable. Polonia se convirtió y siguió siendo una plaza fuerte del catolicismo en Europa del Este.
La restauración de la iglesia católica en Hungría y Bohemia, en la que los jesuitas desempeñaron un papel importante, pertenece propiamente a un período posterior al cubierto por este libro. Fue en gran medida gracias a los esfuerzos de la Compañía de Jesús, apoyados por gobernantes que a veces habían sido sus discípulos, que gran parte de la Europa del Este fue ganada de nuevo a la lealtad romana.
Uno de los logros más espectaculares y controvertidos de todos los jesuitas fue el trabajo de convertir a los pueblos no cristianos en los nuevos mundos que abrieron los exploradores y mercaderes de Europa. El primero y más famoso de todos los misioneros jesuitas fue Francisco Javier (1506 52), uno de los miembros originales de la orden, que fue enviado al Lejano Oriente a petición del rey Juan III de Portugal. En 1542 aterrizó en Goa y comenzó su trabajo. Antes de su muerte, diez años después, viajó más de sesenta y dos mil millas. Primero trabajó en India, donde tuvo un éxito especial con las clases más pobres, pero hizo pocos progresos entre las castas superiores. Desde allí fue más al este, trabajando en la Península Malaya y en las Molucas, o las Islas de las Especias.
En 1549 fue a Japón, que estaba en un estado de gran desorden debido a la debilidad del mikado o emperador, dominado por el shogun. Los grandes nobles eran más o menos independientes, y el conflicto armado entre ellos era constante. Después de muchos reveses y grandes dificultades, Xavier logró hacer algunas conversiones y comenzar a plantar el cristianismo en Japón. Pero ahora sus pensamientos se habían trasladado a China, y estaba ansioso por ir allí y continuar el trabajo. Estaba en camino cuando murió en 1552, a la edad de cuarenta y seis años, sin haber recibido permiso para ingresar al país.
Sus métodos a veces han sido severamente cuestionados. En primer lugar, luchó por conversiones masivas, en ocasiones bautizando a cientos de personas a la vez o entregando la Santa Cena a pueblos enteros. Algunos han estimado que bautizó en total a varios cientos de miles de personas, incluso un millón. Si bien estas cifras pueden ser exageradas, transmiten una impresión precisa. Tantas conversiones en tan poco tiempo seguramente debieron haber sido superficiales, según sus críticos.
Para obtener tales resultados, hizo un gran esfuerzo para adaptar sus métodos a las personas con las que estaba tratando. Esto estaba de acuerdo con el enfoque de Loyola hacia los seguidores potenciales, y llegó a ser típico de los misioneros jesuitas. Sin embargo, también fue objeto de críticas porque implicaba concesiones a prácticas paganas que contradecían las enseñanzas cristianas. En Japón, para ganarse a la gente, Xavier se abstuvo de la carne, el pescado y la bebida alcohólica, al igual que los sacerdotes budistas.
También vio la necesidad de aprender el idioma y comprender las costumbres de las personas a las que intentaba convertir y de adaptarse a sus costumbres. En el poco tiempo que tuvo, no pudo hacer más que señalar el camino, pero otros adoptaron estos métodos con resultados sorprendentes. Siempre que pudo, estableció escuelas y nombró sacerdotes nativos.
Uno de los sucesores más notables de Xavier fue Matteo Ricci (1552-1610). En 1583, ingresó a China, donde vivió los veintisiete años restantes de su vida. Los obstáculos en su camino eran formidables, por decirlo suavemente. China tenía una civilización más antigua que la de las naciones cristianas de Europa, con ideas religiosas y filosóficas profundamente arraigadas y formas de pensamiento bastante diferentes de las de Occidente. Los chinos tenían miedo y sospechaban de los extranjeros. El lenguaje era extremadamente difícil, y no había occidentales que lo conocieran lo suficiente como para enseñárselo a Ricci. Es un signo de su extraordinario talento y devoción que fue capaz de superar todas estas dificultades a tal grado, de hecho, que algunos de sus escritos en chino fueron aceptados como clásicos de la literatura china. También ayudó en el proceso de hacer que el conocimiento confiable de China esté disponible para Occidente; por ejemplo, sospechaba correctamente que China y Cathay eran el mismo país.
Pudo fundar comunidades de cristianos en varias ciudades chinas, incluida la capital, Pekín, donde pasó la última década de su vida. Otros jesuitas fueron enviados a China, y para cuando Ricci murió un hombre famoso en China con miles de amigos y conocidos, había unos dos mil quinientos cristianos en el país.
En la India, Xavier había comenzado un comienzo. Antes de su llegada, los portugueses habían tratado de imponer el cristianismo a los nativos sin ningún intento de comprender sus costumbres y sensibilidades. El cristianismo había llegado a ser identificado en las mentes de la población india con conquista extranjera. Xavier había tratado de cambiar todo esto, pero persistió incluso después de su muerte.
El jesuita Roberto de Nobili (1577-1656) observó y condenó este deplorable estado de cosas. Era un aristócrata romano, un sobrino nieto del papa Julio III. Enviado a la India en 1606, siguió los métodos de Ricci, aprendiendo idiomas nativos, adoptando formas de vida nativas y tolerando la continuación de las prácticas consagradas cuando sintió que no eran irreconciliables con el cristianismo. Aunque hubo cierta oposición dentro de la iglesia a sus métodos debido a lo que parecían ser concesiones a la idolatría, pudo obtener la aprobación del Papa Gregorio XV en 1623 y continuar su trabajo.
En el Nuevo Mundo, donde los nativos solían ser salvajes, los jesuitas enfrentaban una situación diferente. Los poderes coloniales Portugal, España y más tarde Francia tenían un control mucho más efectivo en el Nuevo Mundo de lo que era posible en estados como China y Japón. También era cierto que, mientras que los jesuitas eran pioneros del cristianismo en el Lejano Oriente, este no era el caso en las Américas. Otros sacerdotes los habían precedido, principalmente franciscanos y dominicanos. El cristianismo se impuso a los nativos por la fuerza de las armas, algo que era imposible en Asia. A los ojos de los soldados, marineros y oficiales que dominaban las colonias, los misioneros a veces se consideraban principalmente como un medio para mantener a los nativos ordenados o incluso ayudar en la expansión del comercio.
Antes de que los jesuitas llegaran al Nuevo Mundo, pudo haber habido diez millones de cristianos en América Latina. Sin embargo, no se había hecho ningún intento real de adaptar la iglesia a los antecedentes y las perspectivas específicas de la gente. Aquí, como en Asia, solo los jesuitas parecían capaces o estaban dispuestos a usar tal enfoque. Usaron los métodos de alojamiento, que tuvieron tanto éxito en otros lugares: aprendieron las lenguas nativas y se familiarizaron con la cultura local. Debido al carácter primitivo de las tribus entre las que trabajaban, necesitaban gran coraje y devoción. Estas cualidades fueron heroicamente ejemplificadas en muchos de ellos; voluntariamente enfrentaron los riesgos involucrados, y algunos dieron sus vidas por la causa.
Los primeros éxitos jesuitas en el Nuevo Mundo se produjeron en las posesiones españolas, ya que al principio no recibieron el apoyo adecuado en los territorios portugués y francés. Los españoles, que habían sido culpables de malos tratos a los nativos, habían cambiado sus caminos, en parte bajo la influencia de Las Casas, y habían adoptado una política de trato humano y conversión pacífica. Esta política incluía un esfuerzo por civilizar a los nativos antes de intentar convertirlos. Se establecieron distritos especiales para ellos, de los cuales se excluía a los forasteros, para proteger sus bienes y sus esposas. Estos distritos, llamados "reducciones", se establecieron hacia fines de siglo durante el reinado de Felipe III en lo que hoy son Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Ecuador y Argentina. Los jesuitas, bajo la corona española,
La orden logró grandes éxitos en civilizar y cristianizar a los indios mediante el uso de técnicas similares a las empleadas en Oriente. Estudiaron las lenguas nativas, observaron las costumbres locales y distinguieron cuidadosamente los diferentes tipos de tribus con las que tenían que tratar. Al adaptar sus métodos al carácter y las necesidades de las personas entre quienes trabajaron, superaron los logros de los misioneros que los precedieron.
Era el destino de la orden, en parte debido a sus éxitos, ser una fuente de gran controversia y encontrar enemigos acérrimos tanto dentro como fuera de la iglesia. En cualquier caso, la Compañía de Jesús ha dejado una marca permanente en la iglesia romana y, por lo tanto, en el mundo moderno. Como las tropas elegidas del papado, fueron la punta de lanza en la lucha contra el protestantismo. Le dieron a la iglesia una nueva moral y voluntad de victoria contra las fuerzas que la amenazaban. Jugaron un papel importante en los procedimientos del gran concilio que se reunió en Trento a mediados del siglo dieciséis.
El Concilio de Trento se reunió durante un período de dieciocho años (1545-47, 1551-52, 1562-63). Enfrentó el desafío de la Reforma Protestante al aclarar la doctrina y al instituir reformas que mejoraron la calidad del clero. También ayudó a la iglesia a aferrarse a lo que había retenido, recuperar gran parte de lo que había estado en peligro de perder y seguir siendo una fuerza poderosa en la vida de la cristiandad. El concilio no logró reunir a la iglesia; la reconciliación con los protestantes resultó imposible. Esta es una prueba adicional de que los abusos en la iglesia pueden no ser considerados la causa principal de la Reforma Protestante, porque incluso después de que los abusos se hubieran corregido, la separación se mantuvo.
Antes de que el concilio se reuniera, había dos partes dentro de la misma iglesia católica, con diferentes puntos de vista sobre la actitud apropiada hacia el protestantismo. Un grupo, que obtuvo gran parte de su inspiración de Erasmo, puede llamarse los liberales. Estos hombres, algunos de los cuales tenían un alto rango en la iglesia, todavía esperaban una eventual reconciliación. Estaban al tanto de la urgente necesidad de una reforma, y esperaban una purificación completa de la iglesia como una forma de recuperar a los herejes. Entre estos liberales, en Italia, por ejemplo, había un gran interés en los escritos protestantes. La doctrina de la justificación por la fe recibió una atención seria. Por otro lado estaba el partido estricto dirigido por el cardenal Gian Pietro Caraffa. Este fogoso napolitano era el líder de aquellos que se oponían completamente a cualquier concesión a los herejes. Sintió que la iglesia debería mantenerse firme en sus doctrinas tradicionales y suprimir la herejía por la fuerza. Al mismo tiempo, estaba convencido de la necesidad de una reforma, y tan intransigente como oponente de los abusos en la iglesia como él de la herejía. Por lo tanto, el futuro de la iglesia dependía del resultado de la lucha dentro de sus filas, así como del conflicto externo.
La demanda de un concilio general había sido expresada temprano en el curso de la Revuelta Protestante. Lutero había pedido uno incluso antes de su excomunión, y los protestantes habían estado repitiendo esta petición durante mucho tiempo. Sin embargo, había otros que estaban decididamente menos entusiasmados con la idea. Los papas y los miembros de su séquito en la Curia estaban inclinados a desconfiar de la idea misma de un concilio general, recordando el movimiento conciliar del siglo anterior, que había desafiado la supremacía papal en la iglesia en nombre del principio representativo. Las perspectivas de una reforma radical no atraían a las personas que se beneficiaban de los abusos, y esto incluía a los hombres de más alto rango en la jerarquía. Clemente VII, Papa durante los años cruciales de 1523 34 cuando la Reforma se estaba extendiendo y echando raíces,
Hubo numerosos factores políticos que no podían ser dejados de lado: la conveniencia de un consejo general y las actitudes del rey Francisco I de Francia y el emperador Carlos V. La posición de Carlos estaba determinada por su relación con los luteranos alemanes y con Francia. En ocasiones, el emperador abogaba firmemente por un concilio; otras veces se oponía a eso. Francisco temía que un concilio pudiera amenazar los privilegios de la iglesia galicana, que él controlaba en gran medida, y que favorecería los intereses de su viejo enemigo Carlos. El hecho de que los papas participaran regularmente en alianzas diplomáticas con uno de los combatientes contra el otro fue otro obstáculo para la convocatoria de un concilio que sería verdaderamente ecuménico. Por lo tanto, una condición de paz, o al menos tregua, entre Francisco y Carlos se consideró necesario antes de convocar un concilio. También era necesario que la presión para la reforma en la iglesia se volviera abrumadora y que todos entendieran que ningún otro remedio sino un concilio general haría el trabajo; en otras palabras, la autoreforma de la Curia no era de esperar. El saqueo de Roma de 1527 ayudó a estimular la discusión de la reforma y de un concilio general; la gran catástrofe fue ampliamente atribuida a la corrupción de la iglesia, muchos viendo en ella los signos de un juicio divino. Nada salió de todo esto durante el pontificado de Clemente VII. Su sucesor, sin embargo, llegó al trono papal comprometido con la convocatoria de un concilio, y tiene el gran mérito de haberlo iniciado realmente. También era necesario que la presión para la reforma en la iglesia se volviera abrumadora y que todos entendieran que ningún otro remedio sino un concilio general haría el trabajo; en otras palabras, la autoreforma de la Curia no era de esperar. El saqueo de Roma de 1527 ayudó a estimular la discusión de la reforma y de un concilio general; la gran catástrofe fue ampliamente atribuida a la corrupción de la iglesia, muchos viendo en ella los signos de un juicio divino. Nada salió de todo esto durante el pontificado de Clemente VII. Su sucesor, sin embargo, llegó al trono papal comprometido con la convocatoria de un concilio, y tiene el gran mérito de haberlo iniciado realmente. También era necesario que la presión para la reforma en la iglesia se volviera abrumadora y que todos entendieran que ningún otro remedio sino un concilio general haría el trabajo; en otras palabras, la autoreforma de la Curia no era de esperar. El saqueo de Roma de 1527 ayudó a estimular la discusión de la reforma y de un concilio general; la gran catástrofe fue ampliamente atribuida a la corrupción de la iglesia, muchos viendo en ella los signos de un juicio divino. Nada salió de todo esto durante el pontificado de Clemente VII. Su sucesor, sin embargo, llegó al trono papal comprometido con la convocatoria de un concilio, y tiene el gran mérito de haberlo iniciado realmente. la autoreforma de la Curia no era de esperar. El saqueo de Roma de 1527 ayudó a estimular la discusión de la reforma y de un concilio general; la gran catástrofe fue ampliamente atribuida a la corrupción de la iglesia, muchos viendo en ella los signos de un juicio divino. Nada salió de todo esto durante el pontificado de Clemente VII. Su sucesor, sin embargo, llegó al trono papal comprometido con la convocatoria de un concilio, y tiene el gran mérito de haberlo iniciado realmente. la autoreforma de la Curia no era de esperar. El saqueo de Roma de 1527 ayudó a estimular la discusión de la reforma y de un concilio general; la gran catástrofe fue ampliamente atribuida a la corrupción de la iglesia, muchos viendo en ella los signos de un juicio divino. Nada salió de todo esto durante el pontificado de Clemente VII. Su sucesor, sin embargo, llegó al trono papal comprometido con la convocatoria de un concilio, y tiene el gran mérito de haberlo iniciado realmente.
El cardenal Alessandro Farnese, que se convirtió en Papa en 1534, tomó el nombre de Pablo III. A pesar de que había abogado públicamente por un consejo, no está claro qué tanto favoreció la idea; se informó que en realidad se opuso. Sin embargo, recibió gran presión del emperador para convocar un concilio, y en 1536 cedió al convocar la reunión en Mantua en mayo de 1537. Sin embargo, la reunión no comenzó hasta 1545 en Trento después de numerosas postergaciones y cambios de lugar. Desde el principio, las divisiones de opinión que durante mucho tiempo se habían manifestado en la iglesia se manifestaron en el concilio. La cuestión del procedimiento fue vital. El emperador, aún esperando la reconciliación en Alemania entre las religiones, favoreció la discusión de la reforma primero, esperando que esto ayudaría a traer de vuelta a los protestantes. También favoreció, al menos en Alemania, concesiones a sus puntos de vista, como la comunión "en ambos tipos" y el matrimonio de los sacerdotes. Charles probablemente no entendió por completo la base de la Reforma; incluso si hubiera salido completamente, no hubiera terminado el cisma. El partido del Cardenal Caraffa vio las cosas de manera bastante diferente. Si bien reconoce la necesidad de una reforma, no tiene ninguna inclinación a hacer concesiones doctrinales.
La posición del Papa se vio favorecida por la proximidad de Trento a Italia, lo que hizo posible la mayoría numérica de los italianos que respaldaron su posición. Los representantes españoles, por otro lado, defendieron las opiniones de su rey, el emperador Carlos. Creían en la teoría conciliar y esperaban que la reforma ocupara el primer lugar en la agenda. Estos prelados españoles eran hostiles a la curia, y el antagonismo mutuo de los españoles e italianos obstaculizó el trabajo del consejo. En cuanto a la formulación doctrinal, sin embargo, las facciones españolas e italianas se opusieron a todas las concesiones.
El orden de discusión representó otro compromiso; se decidió que la reforma y la doctrina deberían discutirse al mismo tiempo. En materia de reforma, los desacuerdos no fueron grandes, pero las cuestiones doctrinales a menudo generaron grandes debates. Fue un hecho de importancia trascendental que, en todos estos asuntos, invariablemente fue el partido estricto el que ganó. Por lo tanto, no se hicieron concesiones a las doctrinas protestantes, con el resultado de que la división se hizo más inútil que nunca. El emperador estaba enojado por la intransigencia del concilio y se negó a aceptar sus decretos.
En las reuniones de 1545 47, se aprobaron importantes decretos doctrinales. La Vulgata latina fue aceptada como el texto oficial de la Biblia, una decisión que no agradó a algunos eruditos católicos que estaban al tanto de las insuficiencias de la Vulgata y hubieran preferido un texto más al tanto de la erudición reciente. Todos los libros de la Vulgata fueron declarados canónicos. Esto significaba que la iglesia romana aceptaba ciertos libros del Antiguo Testamento que para los protestantes eran apócrifos, porque no estaban disponibles en versiones hebreas. La doctrina protestante de que la Biblia es la única regla de fe fue contrarrestada por la decisión de Trento que aceptaba la tradición de la iglesia como coordinada en autoridad con las Escrituras como fuente de revelación divina. También se afirmó que solo la iglesia católica tenía el derecho de exponer la Biblia oficialmente. El decreto sobre la justificación afirmó la necesidad tanto de fe como de buenas obras en el proceso de salvación. La doctrina protestante de la justificación solo por la fe, la esclavitud de la voluntad, la depravación e impotencia del hombre y la doctrina de la predestinación fueron rechazadas. El 3 de marzo de 1547, el concilio emitió un decreto sobre los sacramentos, los siete de los cuales fueron declarados como verdaderos sacramentos instituidos por Cristo.
En 1551 el concilio volvió a reunirse en Trento, convocado por el Papa Julio III (1550 55). Se aprobaron decretos sobre tres de los sacramentos: la Eucaristía, la penitencia y la extremaunción. La Eucaristía fue declarada como el sacramento más excelente. Aunque algunos miembros estuvieron a favor de otorgar la copa a los laicos, oficialmente se declaró que todo el sacramento está presente en el pan. El decreto también llevó a una reafirmación de la doctrina de la transubstanciación. El tratamiento de la penitencia y la extremaunción también reafirmaron las posiciones tradicionales.
Ante la insistencia del emperador, que todavía no había abandonado por completo la esperanza de resolver el problema alemán mediante la reconciliación, una delegación de protestantes se presentó en el concilio en enero de 1552. No tenían más deseos de asistir que los Padres para recibirlos. Las discusiones posteriores con los protestantes no tuvieron otro efecto que dejar más clara que nunca la desesperanza de la división.
La reanudación de la guerra en 1552 entre Carlos y los franceses provocó la suspensión del consejo, que no volvió a reunirse durante diez años. Sus últimas sesiones (1562-63) estuvieron marcadas por un enconado conflicto entre los miembros italianos, que representaban al Papa, y los españoles, que eran anti-curiales y querían reducir el poder papal. La tensión fue tan grande que durante un período de diez meses a partir de septiembre de 1562 no se pudo llevar a cabo ningún negocio. Hubo disturbios en las calles y un verdadero derramamiento de sangre. El Papa Pío IV, sin embargo, fue capaz de llevar al concilio a una conclusión exitosa en diciembre de 1563. En su última sesión votó para presentar sus decretos al Papa, un acto que reconoció su victoria y su supremacía en la iglesia. Confirmó todos los decretos conciliares y estableció una congregación de cardenales para ver si se llevaban a cabo.
A pesar de los conflictos y problemas diplomáticos, las sesiones de 1562 63 fueron fructíferas. Cuando comenzaron las sesiones, todavía no se habían aprobado decretos de reforma de importancia real; hubo resistencia en Roma a las reformas que causarían una disminución en los ingresos papales. Antes del final del consejo, sin embargo, se emitieron decretos de reforma de gran importancia. Después de tantos intentos infructuosos de reformar, ahora por fin, cuando el mundo cristiano se dividió en pedazos, se instituyó una reforma verdaderamente profunda en la iglesia. Se prestó especial atención a los obispos; los decretos del concilio insistieron en el deber de los obispos de residir en sus diócesis. Nunca deben estar ausentes por más de tres meses, y en absoluto durante el Adviento y la Cuaresma. El pluralismo estaba prohibido. Se requirió que los obispos predicaran todos los domingos y días santos, y visitar cada iglesia dentro de su diócesis por lo menos una vez al año. Cada obispo debía ejercer una supervisión cuidadosa sobre su clero, ordenando solo sacerdotes dignos y disciplinando severamente a los culpables de mala conducta.
Los sacerdotes también tenían la obligación de residir y se les exigía que predicaran. Para mejorar el nivel de educación sacerdotal, el concilio propuso el establecimiento de un seminario teológico en cada diócesis. Los sacerdotes debían cuidar de sus rebaños, explicando la Biblia, los sacramentos y la liturgia.
También se elaboraron reglamentos para las órdenes religiosas, que trataban sobre la edad de admisión y las condiciones bajo las cuales se podía admitir a los novicios, la elección de superiores y asuntos similares. Para poner fin al abuso de la concesión de abadías en commendam como favores a los laicos y otras personas indignas, se estableció que las abadías solo podían concederse a los miembros de las órdenes religiosas. La aplicación de las reglas relacionadas con las órdenes fue confiada a los obispos.
La recepción de los decretos del concilio por los estados católicos de Europa varió enormemente. En los estados italianos, Portugal, Polonia y Saboya, los decretos fueron adoptados pronto, y el emperador Maximiliano II los adoptó en Alemania en 1566. Felipe II de España los adoptó "sin perjuicio de los derechos de la Corona". Los franceses nunca los aceptaron oficialmente, pero en la práctica Francia estaba dispuesta a acatar los decretos doctrinales, aunque nunca reconoció los relativos a la disciplina.
Thus the decrees were not adopted universally, enthusiastically, or unanimously. Even where they were accepted, old abuses were not immediately wiped out. Reforming bishops often faced immense difficulties in carrying out the decrees of the council. Resistance to reform might come from the local clergy, who had vested interests in perpetuating abuses, and even from the papacy, whose interference might hinder reform rather than further it. Nevertheless, the work of the council eventually succeeded in infusing a new spirit in the church, which strengthened it immensely and made it capable of defense and even further conquest.
A los papas también les correspondió una mayor parte de la responsabilidad de promover el trabajo del consejo. Un Papa en el molde de Pablo IV (quien de hecho había sido impresionado por él y le había dado un adelanto) fue Pío V (1566 72). Era un hombre de vida intachable, que llevó su ascetismo al papado, que vivía en una celda monástica y que a veces andaba descalzo por las calles de Roma y visitaba las iglesias como un peregrino. Huelga decir que el lujo, la pompa y la laxitud del comportamiento entre los cardenales y otros prelados en Roma llegaron a su fin.
Pío V no perdió tiempo en llevar a cabo los decretos disciplinarios del Concilio de Trento tan lejos como pudo, particularmente en Roma. Cardenales, obispos y sacerdotes fueron llamados a sus funciones, y la reorganización de la Curia se llevó a cabo en un esfuerzo por erradicar tales abusos como la simonía y el nepotismo. Las calles de Roma fueron limpiadas de prostitutas. El Papa vio la publicación del Misal Romano y el Catecismo ordenados por el concilio. También publicó un Breviario romano, así como la Summa theologiae de Tomás de Aquino, a quien nombró Doctor de la Iglesia en 1567. Ordenó a las universidades que enseñaran exclusivamente tomismo.
Pío también se mostró activo al amonestar a los gobernantes seculares para combatir la herejía y promover la causa de la reforma. Al amenazar al emperador Maximiliano II con la excomunión, verificó las concesiones a los protestantes en Alemania. Cuando la reina católica de Suecia tomó la comunión "de ambos tipos", fue excomulgada. Isabel I de Inglaterra, como se ha visto, fue excomulgada en 1570. En Italia, la actividad de la Inquisición fue intensificada por este papa. Envió tropas a Francia para luchar contra los hugonotes. Fue en gran medida instrumental en la elevación de las fuerzas que ganaron la batalla de Lepanto en 1571 contra los turcos, una victoria gloriosa pero no muy fructífera. Pío V, uno de los papas más sobresalientes de la Reforma Católica, ayudó a darle esas cualidades de rigidez inflexible y celo por la reforma que ya hemos notado.
Los papas que siguieron a Pío V, aunque no lo igualaron en estatura moral, continuaron el trabajo de reforma y reorganización, llevando a cabo los decretos del concilio y fortaleciendo la iglesia. Gregorio XIII (1572 85) está asociado a la reforma del calendario, que se llevó a cabo bajo su supervisión. Bajo el calendario juliano, que había prevalecido desde los días de Julio César, había crecido una discrepancia entre el año calendario y el año solar. Esta discrepancia se corrigió ahora, en parte al disminuir diez días desde el año 1582, cuando el nuevo calendario entró en vigencia. Así, el 4 de octubre de 1582, fue seguido por el 15 de octubre. Los países protestantes como Inglaterra siguieron su ejemplo solo en el siglo XVIII, y el ruso en el siglo XX. Gregorio favoreció mucho el trabajo de los jesuitas, ayudando a su Colegio Alemán de Roma a convertirse en una escuela de entrenamiento para misioneros en Alemania. También favoreció el Colegio Romano de los jesuitas, convirtiéndolo en la Universidad Gregoriana y trayendo maestros eminentes. Insistió en la residencia de los obispos e incluso privó a algunos de los cardenales de las oficinas cuyos deberes no estaban llevando a cabo.
Su sucesor, un franciscano que tomó el nombre de Sixto V (1585 90), es uno de los papas más vigorosos de la Reforma católica; pero severo y belicoso en la línea de Pablo IV y Pío V. Sus métodos fueron drásticos y duros y no siempre efectivos. Tuvo éxito en sofocar los disturbios de los nobles, cuyo comportamiento rebelde había sido durante mucho tiempo una maldición de los Estados Pontificios, y restableció el orden en la Campagna. El adulterio, la prostitución, el robo y hasta las pequeñas fallas morales fueron procesadas tan vigorosamente que las objeciones se escucharon en Roma y el Papa fue duramente atacado con pasquines.
Sixto fue, sin embargo, un gran administrador. Debajo de él, la cúpula de San Pedro, diseñada por Miguel Ángel, finalmente se completó. Debido a sus esfuerzos, se presentó una nueva edición de la Vulgata basada en la Septuaginta. El trabajo se completó apresuradamente y requirió correcciones en el próximo Papa, pero con estos cambios se convirtió en la base de todas las ediciones posteriores.
Su mayor logro radica en la reorganización de la administración papal. En 1586, fijó el número de cardenales a los setenta. En 1588 revisó la estructura completa de la Curia al establecer el sistema de congregaciones permanentes, cada una encargada de una rama del trabajo de la iglesia. La idea no era completamente nueva, pero Sixtus la desarrolló y sistematizó y la convirtió en la base de todo el mecanismo de la iglesia. Entre estos cuerpos se encontraban la Congregación del Santo Oficio o Inquisición; la Congregación del Consejo, encargada de llevar a cabo los decretos de Trento; y la Congregación del Índice, que debía supervisar la lista de libros prohibidos.
A comienzos del siglo diecisiete, la Reforma Católica estaba alcanzando su pleno desarrollo. El papado, en manos de hombres capaces y decididos, estaba a cargo del movimiento; la iglesia, con su autoridad moral y prestigio espiritual restaurado, demostró haber capeado las crisis del Renacimiento y la Reforma. El siglo XVII iba a ser testigo de más triunfos, y el futuro era mostrar que los principales problemas que enfrentaría la iglesia no vendrían del protestantismo, sino de las fuerzas que han caracterizado tan ampliamente al mundo moderno: la indiferencia religiosa y el escepticismo, la ciencia, el crecimiento del materialismo y la persecución por parte de hombres de fines principalmente seculares y materiales.
La Reforma Católica no solo tuvo como objetivo difundir la fe a través de la reforma de la iglesia y mediante la predicación y la enseñanza; en otro de sus aspectos, también buscó suprimir la herejía. La principal institución dirigida a este propósito era el Santo Oficio de la Inquisición Romana. No era completamente nuevo; en la Edad Media, se habían establecido inquisiciones papales y episcopales para la tarea de buscar a los herejes y llevarlos a juicio. En el siglo XV, sin embargo, la actividad de estos cuerpos había disminuido. En Italia, el poder de la Inquisición papal había disminuido, junto con su organización. En 1478, sin embargo, Fernando e Isabel habían revivido la Inquisición en los reinos españoles, y funcionó muy eficazmente. El cardenal Caraffa (más tarde Pablo IV), quien lo había observado en operación,
Fue Caraffa quien fue principalmente instrumental en persuadir a Pablo III en 1542 para restablecer la Inquisición Romana. Tenía seis Inquisidores-Generales, con grandes poderes. Eran independientes de los obispos en su jurisdicción, podían degradar a los sacerdotes de sus oficinas, podían censurar, pedir ayuda al brazo secular y delegar poderes. Si bien podrían castigar, solo el Papa podría perdonar. El propio Caraffa fue presidente del tribunal, un hecho que evitó cualquier desviación grave hacia la clemencia. Los dominicos, por mucho tiempo asociados con la supresión de la herejía, fueron puestos a cargo de los tribunales de la Inquisición.
De hecho, sin embargo, aunque los registros del Santo Oficio nunca se han puesto a disposición, parece que han procedido con más moderación de la que podría inferirse. Al parecer, la tortura se usó en raras ocasiones, se dio especial consideración a los enfermos y los jueces fueron misericordiosos. Caraffa era inflexible, sin embargo, en su insistencia en que no se muestre misericordia a los grandes. Esto se desprende de las cuatro reglas de procedimiento que estableció: 1) castigar por sospecha; 2) no tienen respeto por lo grande; 3) castigar más severamente a aquellos que se refugian detrás de los poderosos; 4) no muestran suavidad, y menos aún hacia los calvinistas.
Al principio, el establecimiento de la Inquisición en las ciudades italianas fue más lento de lo que Caraffa había esperado. Los italianos no mostraron ninguna disposición natural hacia la quema de herejes, y algunas de las ciudades resistieron la fundación del nuevo tribunal. Cuando Caraffa se convirtió en el Papa Pablo IV en 1555, tuvo la oportunidad de darle a la Inquisición el alcance y la efectividad que deseaba. Incluso como Papa, su interés en el trabajo del Santo Oficio era enorme. El embajador veneciano en Roma dijo que nada en la tierra podría impedirle asistir a sus reuniones. Michele Ghislieri (más tarde Pío V), un hombre según el corazón del Papa, fue puesto a la cabeza, y Pablo aumentó enormemente su autoridad y poderes. Pudo hacerlo efectivo en las ciudades italianas que albergaban puntos de vista poco ortodoxos, especialmente Venecia.
Se pidió a los estados de Europa que facilitaran el trabajo de la Inquisición. En Francia, la solicitud fue denegada. En España, sin embargo, las actividades de la Inquisición, largamente vigorosas, fueron estimuladas aún más. La persecución alcanzó un nuevo pico; incluso Santa Teresa quedó bajo sospecha, y el arzobispo de Toledo fue arrestado. Cuando Pablo IV, durante mucho tiempo enemigo de los Habsburgo, finalmente hizo las paces con Felipe II, el resultado fue fortalecer la dominación española en Milán y Nápoles y, a su vez, proporcionar a la Inquisición el apoyo español y permitirle oponerse a la resistencia de los estados italianos. Así, la creciente dominación española ayudó en la represión de la herejía y el pensamiento libre en Italia.
Incluso después de la muerte de Pablo IV en 1559, la represión de la herejía en Italia continuó. La duquesa francesa de Ferrara, Rene, hija de Luis XII, fue obligada por la Inquisición a abandonar Ferrara, donde había sido hospitalaria durante mucho tiempo a las opiniones avanzadas en la religión. En 1562, en Calabria, dos mil herejes valdenses fueron masacrados. Con la llegada del implacable Ghislieri al trono papal como Pío V en 1566, la Inquisición que encabezó se volvió particularmente activa. Las quemaduras se hicieron comunes en Roma, y los cardenales y embajadores se vieron obligados a asistir. En toda Italia se llevó a cabo la misma política de represión.
Otro medio para suprimir las doctrinas heréticas se encontró en el Índice Romano de Libros Prohibidos, una lista de obras consideradas peligrosas para la fe, que los católicos, por lo tanto, tenían prohibido leer. Incluso antes de que esta lista fuera redactada oficialmente, hubo casos de censura de la lectura de los fieles, especialmente desde la invención de la imprenta en el siglo XV. Los papas, los concilios y los gobernantes seculares, tanto católicos como protestantes, participaron en la censura. En 1501, el Papa Alejandro VI convirtió a los arzobispos en censores oficiales de sus provincias. Pablo III también se comprometió a prevenir la diseminación de libros perniciosos e impuso severos castigos a quienes los vendieron.
La Inquisición romana estaba activa en la censura de libros, y el Cardenal Caraffa, después de convertirse en el Papa Pablo IV, publicó el Índice Romano de Libros Prohibidos en 1559 y estableció una congregación especial para velar por la censura. Se incluyeron tres clases de autores y libros en el Índice: 1) autores que se habían equivocado ex professo. Todas sus obras fueron prohibidas, incluso aquellas que no contenían nada en contra de la fe; 2) autores de los cuales solo algunas obras fueron condenadas. En esta categoría se colocó el informe de 1537 de la comisión de reforma de Pablo III, de la cual el actual Papa había sido miembro; 3) libros con algunas doctrinas dañinas, principalmente por herejes anónimos. En este tercer grupo también había libros que carecían del nombre del autor, o la fecha y el lugar de publicación, o que se habían impreso sin permiso eclesiástico. Se prohibieron todas las traducciones del Nuevo Testamento en lengua vernácula, y se nombraron sesenta y una impresoras, todas cuyas obras fueron prohibidas. Erasmo fue colocado en la primera categoría, y todos sus escritos fueron condenados.
El sucesor de Pablo, Pío IV, revisó el Índice y relajó la aspereza que parecía excesiva para algunos católicos. Por ejemplo, la condena global de Erasmus fue levantada, y solo algunas de sus obras fueron prohibidas. El Concilio de Trento, que había mostrado interés en la censura desde sus primeras sesiones, elaboró su propia lista de libros prohibidos. Esta lista, el índice Tridentine, se publicó en 1564. Erasmus se colocó en la segunda clase. Por otro lado, ahora se condenaba una amplia variedad de libros, incluidos no solo los herejes, sino también libros obscenos sobre brujería, etc. Pius V designó una Congregación del Índice, para mantener el Índice actualizado y para publicar ediciones revisadas periódicamente.
Sin embargo, se necesitaba más que represión para revitalizar la iglesia; y hubo un renacimiento genuino de la piedad católica dirigida por una cantidad de hombres y mujeres de gran devoción y santidad. Charles Borromeo, después de la muerte de su tío el Papa Pío IV, regresó a Milán, donde fue arzobispo. Pío IV lo había nombrado secretario de estado del cardenal y del papa. Estuvo en Milán desde 1565 hasta su muerte en 1584 llevando a cabo las reformas tridentinas y elevando los estándares del clero. La administración de la provincia fue reformada para lograr una supervisión más cercana de los sacerdotes. Seminarios fueron fundados. Los consejos provinciales se celebraban regularmente. La disciplina fue restaurada tanto entre los sacerdotes seculares como en las órdenes religiosas. Dio su propiedad a los pobres y fundó escuelas y hospitales para su beneficio.
En España, dos destacados santos de la época fueron Teresa de Ávila y Juan de la Cruz. Santa Teresa, un miembro de la nobleza española, se había convertido en una carmelita cuando era niña. La orden de los Carmelitas, que atraía a mujeres de familias altamente ubicadas, vivía bajo una regla algo relajada, y sus miembros eran, en general, bastante mundanos. Teresa, después de sufrir severas crisis religiosas y experiencias místicas inusuales, se sintió conducida en 1562 a fundar en Ávila un convento que debería regresar a la regla estricta original de la orden. Además de ser una mística devota, demostró tener un gran talento práctico como organizadora y una enorme energía, lo que le permitió fundar otros numerosos conventos reformados de su orden.
San Juan de la Cruz, un miembro de la rama masculina de los Carmelitas, era un asceta que también anhelaba un regreso a la obediencia estricta a las reglas primitivas de la orden. Colaboró con Teresa al llevar la reforma carmelita a los hombres, como lo estaba haciendo por las mujeres. Como ella, él era un místico. Ambos se encontraron con la oposición, y John fue sometido a sufrimiento e indignidad. Eventualmente, después de que ambos murieron, los carmelitas reformados recibieron el reconocimiento permanente de los papas. La influencia de su reforma se extendió por todas partes y persiste hoy entre los miembros de su orden.
Un contemporáneo de estos santos, que trabajó en Roma, fue San Felipe Neri (1515 95). Él también era un místico, un hombre conocido por su humor y su enfoque informal, que trabajó en las calles de Roma, predicando incluso cuando todavía era un laico para todo tipo de personas, y tratando de provocar una regeneración moral. Finalmente se convirtió en sacerdote. Él es más famoso por la orden que fundó, conocida como el Oratorio (que se distingue del Oratorio del Amor Divino). Era diferente de otras órdenes en la iglesia porque combinaba sacerdotes y laicos en una organización muy flexible con una regla muy simple. Su principal vínculo, según el fundador, fue el amor y el afecto. Logró mucho y fue ampliamente imitado.
Así, en toda la Europa católica, inspirada por líderes como estos, hubo una renovación y un renacimiento del sentimiento cristiano. En Francia, individuos como San Francisco de Sales (1567-1622) hicieron un gran trabajo. El siglo diecisiete fue para ver una continuación de la reforma católica. ¿En qué medida fue este avivamiento resultado de la Reforma Protestante? Es imposible de determinar. Pero se puede decir que los conflictos y las crisis de la cristiandad en el siglo dieciséis no fueron en vano. Hubo un renacimiento de la fe en Europa. Las iglesias descubrirían que sus antagonismos mutuos eran quizás menos peligrosos para su bienestar que las fuerzas externas a ellos. Los enemigos más sutiles estaban a la espera, y hasta el día de hoy no se han cumplido con éxito.
El Renacimiento y La reforma
William Gilbert y Edwyna Condon
http://jossoriohistoria.blogspot.com.es/