Esta es la primera parte de la traducción de mi artículo de diciembre en Mapping Ignorance.
Este artículo resume una revisión de la literatura presentada en Sacerdote (2011) [1]. Agradezco a Ricardo Mora el haberme recomendado su lectura.
El modelo más sencillo en genética del comportamiento supone que los resultados del hijo (Y) se producen por una combinación lineal y aditiva de los inputs genéticos (G), de las condiciones ambientales compartidas (F) y de factores no explicados (S). Por ejemplo, si Y son años de educación, el modelo puede expresarse como
Y = G + F + S,
donde G, F y S son los años de educación explicados por factores genéticos, ambientales y no explicados, respectivamente.
Harían falta muchos estudios para saber exactamente qué factores genéticos y ambientales hay tras esta relación. Mientras se eso hace podemos aprender mucho acerca de la importancia de los tres factores considerados. Si, además, asumimos que G, F y S no están correlacionados y tomamos la varianza en los dos lados de la ecuación, tenemos:
Var(Y) = Var(G) + Var(F) + Var(S).
Si dividimos los dos lados por Var(Y) obtenemos:
1 = g + f + s,
donde g y f son la parte de la varianza en los años de estudio explicados por factores genéticos y ambientales, respectivamente, mientras que s es la varianza que continúa sin explicar.
Si medimos Y, G, F y S en las unidades apropiadas (restando la media y dividiendo entre la varianza), unos cálculos estadísticos sencillos muestran que la correlación entre los resultados de dos hermanos adoptivos es igual a
Corr(Y1,Y2) = Covar(Y1,Y2) = Covar(F1,F2) = Var(F1) = f,
mientras que la correlación entre dos hermanos biológicos es igual a
Corr(Y1,Y2) = Covar(Y1,Y2) = Covar(G1+F1, 1/2G1+F1) = 1/2g + f.
Todo lo anterior asume que dos hermanos adoptivos no comparten factores genéticos, pero sí comparten el ambiente al 100%, mientras que los biológicos comparten el 50% de los factores genéticos y el 100% de los ambientales.
Estudiando estas correlaciones entre hermanos adoptivos y entre hermanos biológicos podemos encontrar los valores de g, f y s. Por ejemplo, si las correlaciones son 0,1 y 0,35, respectivamente, tenemos que f = 0,1 y g = 0,5. Si este es el caso podemos decir que el factor genético explica el 50% de las diferencias en Y en la población, mientras que el ambiental explica solo el 10%, dejando un 40% sin explicar. Un análisis similar puede hacerse usando gemelos idénticos y no idénticos.
Hay cuatro meta-estudios en la literatura que miden las contribuciones de los genes y del ambiente familiar en el coeficiente de inteligencia: Goldberger (1977) [2], Bouchard y McGue (1981) [3], Devlin et al. (1981) [4] y Taylor (1980) [5]. La varianza atribuida a factores genéticos varía entre el 32% y el 60% (con una media alrededor del 50%), mientras que el ambiente común explica entre el 4% y el 29% (con media 15%). Otros cuatro estudios, desarrollados principalmente por sociólogos y economistas, usan el modelo de comportamiento genético para analizar la varianza en los años de educación: Behrman y Taubman (1989) [6], Scarr y Weinberg (1994) [7], Teasdale y Owen (1984) [8] y Behrman et al. (1977) [9]. En estos estudios los factores genéticos explican entre el 36% y el 88% (con media en 60%) de la varianza, mientras que el ambiente común explica entre el 5% y el 41% (con media alrededor del 20%). Otros estudios sobre ingresos y rasgos de personalidad muestran diferencias similares entre estos factores, aunque ambos en un nivel menor.
Referencias
1. Sacerdote, Bruce. 2011. Nature and nurture effects on children’s outcomes: what have we learned from studies of twins and adoptees? Handbook of Social Economics 1A, Elsevier.
2. Goldberger, Arthur S. 1978. The genetic determination of income: comment. American Economic Review 98, 960-69.
3. Bouchard, T.J., and McGue, M. 1981. Familial studies of intelligence: a review. Science 212, 1055-1059.
4. Devlin, B.; Daniels, M., and Roeder, K. 1997. The heritability of IQ. Nature 388, 468-471.
5. Taylor, Howard F. 1980. The IQ game, New Brunswick: Rutgers University Press.
6. Behrman, Jere R., and Taubman, Paul. 1989. Is schooling 'mostly in the genes'? Nature nurture decomposition using data on relatives. Journal of Political Economy 97, 1425-1446.
7. Scarr, Sandra, and Weinberg, Richard A. 1994. Educational and occupational achievements of brothers and sisters in adoptive and biologically related families. Behavior Genetics 24, 301-325.
8. Teasdale T.W., and Owen, David R. 1984. Heredity and familial environment in intelligence and educational level—A sibling study. Nature 309, 620-622.
9. Behrman, Jere R.; Taubman, Paul, and Wales, T. 1977. Controlling for and measuring the effects of genetics and family environment in equations for schooling and labor market success. In Kinometrics: Determinants of socioeconomic success within and between families, editor, Paul Taubman, Amsterdam; New York: North-Holland Pub. Co. Elsevier North-Holland.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------Hace tres años en el blog: Un poco más limpios.
Y también: Los Reyes Magos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------