La iglesia de San Andrés Apóstol es del tipo gótico-mudéjar, estética de la que tenemos varios ejemplos en nuestra ciudad. Sus orígenes se remontan a la mitad del siglo XIV, aunque se cree que el primitivo templo fuera fundado por el propio Rey Fernando III de Castilla. A lo largo del tiempo ha sufrido distintas transformaciones cómo la realizada a finales del XV y la del último cuarto del XVII, en la que el prestigioso arquitecto Pedro de Rivas dirigió una importante restauración afectando solamente a los distintos retablos.
Algunas de estas intervenciones llevaron al cegamiento de vanos, lo cual le confiere una cierta penumbra a su interior. Es de planta rectangular con tres naves sostenidas por pilares cruciformes y cubiertas por techumbres de madera, siendo la de la nave central a dos aguas. El ábside se cubre con una bóveda de crucería.
La nave central, de doble anchura que las laterales, se cubre mediante una armadura de madera en forma de artesa, mientras que las lo hacen con techumbre de colgadizo.
La nave mayor del templo queda diferenciada de la cabecera mediante unas escalinatas, que dan acceso al ábside, este presenta planta poligonal, posee tres tramos. Los dos primeros se cubren por medio de bóvedas de crucería sexpartitas, mientras que el tramo final recoge en sus nervaduras la terminación poligonal del ábside.
A ambos lados de la citada cabecera, y adosados a cada uno de sus lados, se ubican la sacristía y la antigua capilla sacramental. Este espacio se cubre con una interesante bóveda de paños sobre trompas. Ambas dependencias están comunicadas directamente con el ábside. Arcos apuntados separan las naves entre sí.
En el coro, situado en una tribuna sobre la entrada principal, podemos contemplar el órgano neoclásico de comienzos del siglo XIX, construido por Francisco Rodríguez.
Se conoce el autor del órgano por un asiento en un Libro de Cuentas de Fábrica, que además nos indica que "renovó y doró Don Joaquín de León y Sotelo en enero de 1874".
Tiene tres castillos y un sólo teclado con transmisión mecánica. Está pintado en color madera, con dorados, posee una lengüetería en forma de W y dispone de un frontón en el remate.
Tiene un secreto con partición cromática (el secreto es la parte del órgano que comprende el arca de viento con sus canales y válvulas y en la que se apoyan los tubos). La tubería tiene inscripciones y escudos. Los fuelles son originales y disponen de motor eléctrico.
Lamentablemente su estado de conservación es deficiente, sobre todo la transmisión, la tubería, los fuelles y los conductos según el último estudio al que fue sometido.