La vida del hombre del mediterráneo ha girado en torno a la agricultura.
La importancia de los cereales en la antigüedad Los textos clásicos sobre la agricultura están mayoritariamente dedicados al cultivo de la vid y del olivo, se menciona poco sobre el cultivo de los cereales.Desde muy antiguo el cultivo del cereal va unido a tierras de secano. El secano va unido al barbecho, esto es, dejar la parcela sin cultivar para su recuperación ayudándola, incluso, con el pastoreo del ganado o prendiendo fuego a los rastrojos a fines del verano para añadir con las cenizas un abono natural, prácticas que aún se utilizan en la actualidad.
Hay diferentes tipos de suelo (facilis culturae) de fácil cultivo como cita Plinio, una tierra bastante suelta que con un asno es fácil de labrar.
Suelos arenosos (sabulosae) eran de mala calidad y había que mejorarlos.
Suelos arcillosos (cretosi ac nimium densi) donde el cultivo de cereales era difícil y había que mezclar con otros tipos de tierras. Una práctica que Plinio consideraba absurda por su arduo trabajo.
Para sembrar primero siempre hay que prepara la tierra. El agricultor ara la tierra para airearla y eliminar las malas hierbas, abonarlas con estiércol si son tierras pobres, luego se procedía a la siembra.En la antigüedad se sembraba a voleo, con la mano, se lanzaba al aire una buena cantidad de grano. Esta técnica descrita por Plinio se ha utilizado hasta hace bien poco en los campos de Extremadura. Una vez distribuido el grano se tapaba con tierra utilizando un arado. Los arados utilizados eran el arado (aratrum), el azadón (ligo) o la azada (sarculum).Gracias a los hallazgos arqueológicos, se han podido identificar las azadas y azadones que se utilizaron en la cava de las hierbas.
El momento de la siembra también ha estado debatido por los estudiosos si bien Columela aconseja sembrar antes de las primeras lluvias de otoño para aprovechar la humedad y, de paso, enterrar el grano. Varrón, propone la siembra, aprovechando las primeras lluvias del otoño y sembrar después para encontrar el suelo húmedo.
La siembra en primavera no era lo más común aunque en algunos lugares si lo hacían en esa época.
La recolección se iniciaba cuando las mieses estaban maduras. Si la siembra se hacía en otoño, esta se producía, a inicios del verano.
Se segaban las mieses con las hoces (falces) o con guadañas (falces foenariae)Las hoces romanas presentan un mango afilado para clavar. Las guadañas, se usaron menos para la siega que para cosechar la hierba y el heno. La guadaña, era una cuchilla falcada puesta en un astil largo.
Una vez segado la recolecta se trasportaba en carretas (plaustra), a la era para poder trillar el grano.
En lugares de clima cálido la trilla se realizaba en la era lugar abierto, pero si se realizaba en lugares de clima inseguro, lo hacían en lugares cerrados.
Columela nos cuenta de que primero se rozaba el terreno, después se cavaba y regaba con alpechín (liquido residual contaminante) mezclado con paja para que actuara como repelente de hormigas y ratones. Después se compactaba el suelo con pisones o utilizando una piedra de molino (mola suspensa).
Una vez preparada los haces se extendían para proceder a su trilla. Había tres maneras de trillar:
Con trillos, el más utilizado
El paso de caballos sobre la parva (cereal segado y extendido)
Golpear la parva con estacas.
Gracias a Varrón podemos saber cómo era el trillo. Nos habla con buen detalle de tres formas de trillos:
Tribulum, plataforma de madera con una argolla de hierro para atar la yunta que, en su parte inferior, lleva incrustados pequeños fragmentos de sílex o hierro que van arrancando y separando el grano de las espigas.
Plostellum poenicum, este trillo tiene su origen en el norte de África
Plostellum, carro de pequeña altura y dimensiones montado sobre varios ejes de hierro provistos de cuchillas que cortan las mieses al ir dando vueltas sobre la parva tirado por una yunta.
Una vez trilladas las mieses se separaba el grano de la paja, aventar la parva, después se almacenaba el cereal recolectado, evitando el aire y la humedad.
Artículos que os pueden interesar:
LOS MOLINOS, LA HARINA, LA ELABORACIÓN DEL PAN Y PASTELES EN ROMA.
Se cree que las primeras culturas machacaban los granos de trigo y probablemente los humedecían con agua para facilitar su ingesta. El consumo de este producto desde la Prehistoria se debe al fácil almacenamiento y conservación del mismo.Los egipcios elaboraban la masa con harina y agua y desarrollaron los hornos para su cocción. Además, esta cultura descubrió ‘por accidente’ que si se fermentaba la masa esta se ‘levaba’ y adquiría más sabor, añadieron distintas plantas para darle sabores diferentes al pan. Este alimento llegó a convertirse en esencial para la sociedad.Para leer más pinchar la imagen
COMPARTE LIBREMENTE. Pero agradeceria que se reconociera mi trabajo. Si vas a copiar algo del blog cita la fuente!