La jeringonza

Por Exprimehistorias

¿No sabes lo que es?

La jerigonza, jerigonzo o jerigoncio por una parte y el geringoso o jeringozo por otra, son dos variantes de lenguaje en las que se intercalan sílabas en medio de una palabra en forma reiterada.

Originalmente se le denominaba jerigonza a cualquier lenguaje de mal gusto, complicado y difícil de entender, pero con el tiempo su significado varió a la modalidad específica de intercalación.

Además de servir para entretenerse, puede usarse para codificar el mensaje de forma que otras personas cercanas a los hablantes no consigan entender lo que los hablan dicen entre ellos.

¿Quien no ha hablado alguna vez con la p? ¿Hopolapa copomopo espestaspas? ¿Hola, como estás?. Esta jerga es una jeringonza

Otra variantes con este lenguaje consisten en:

  • Invertir el orden de las sílabas, como en el vesre.
  • Repetir la última vocal o la acentuada, interponiendo alguna partícula, éste es el caso del rosarigasino
  • Insertar sílabas como cuti. Perro en cuti se dice cutipé cutirró.
  • Utilizar otras consonantes en lugar de la P. Por ejemplo la F. (Hofolafa, ¿cófomofo efestáfas?)

La jeringonza puede ser cualquier lenguaje que nos cueste comprender, que está basado en el engaño e incluso puede ser una actividad, instrumento o máquina que por su complejidad no puede describirse fácilmente.

Las acepciones del léxico del marginalismo del Siglo de Oro son:

    1. A veces se presenta como el lenguaje que usaban los ciegos entre sí. Esto es así porque el primer registro que se tiene de este término es del Lazarillo de Tormes. Lázaro le dice a su amo ciego:”Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró la jeringonza”. A partir de ahí se nombra a este lenguaje como especial de los ciegos. Se cree que lo que le mostró fue un comportamiento astuto
    2. La lengua de la mala vida, la de rufos, germanos o valientes. Son lenguas que no se entienden. La palabra “germanía” proviene del latín “germanitas”, hermandad, fraternidad, e inicialmente era la denominación de las asociaciones gremiales de artesanos que operaban hacia el primer milenio, más específicamente en el Reino de Valencia. Pero ya para el Siglo de Oro la germanía era el submundo del hampa, el universo al margen de la ley y la justicia del rey.
  1. La lengua de los gitanos. “Ellos (los gitanos) quedaron hablando en su lenguaje de jeringonza, y debieron de esperar o acechar al mercader para pedille limosna” (M. de Obregón. I,XX, 979 a). Espinel en el siglo XVII. Cervantes en el Quijote, cuando este último habla con labradores o cabreros que entendían sus cuestiones de caballeros andantes como si de griego tratara o relacionado con los ciegos.
  2. Hazañería. la práxis en cualquier oficio practicado por la gente de la mala vida. Cualquier comportamiento, mañas, trazas y astucias que permiten vivir sin trabajar
  3. El baile de la jeringonza

El sorondongo procede de la jeringonza, un canto del siglo XVI asentado en varias comunidades españolas. Es una música barroca tocada por algunos bailes de negros de Sevilla.

Es en esa época donde los aborígenes canarios causaron sensación en Sevilla con su zapateado, creando toda una moda que también cristalizará en la América Hispana y aún está muy presente por ejemplo en la música de los negros peruanos.

Un baile que según las letras de los pliegos de cordel (Se le llamaba pliego de cordel porque las hojas de papel estaban atadas a un cordel o caña, formando un cuadernillo de pocas hojas destinado a propagar textos presuntamente «literarios» para el gran público, de temática histórica, lírica, religiosa o de otra cualquier índole, pero de interés mayoritario para la gran masa del público lector) era originario del Congo.

A principios del XX se intentó recrear el zorongo andaluz llamándole “gitano”. El zorongo era baile muy usado en la época de la tonadilla escénica dieciochesca de la que formó parte, derivado quizás de la zarabanda y el zarandillo, y su nombre se debe a que en una de sus letras más populares aparece a modo de estribillo la palabra zorongo, y parece ser que fué uno de los bailes originales de las agrupaciones zámbricas del Sacromonte.

Francisco Delicado, Mateo Alemán y quienquiera que narró la obra de Lázaro de Tormes, pasando por Cervantes, Quevedo, Mesonero Romanos o Galdós, hasta Max Aub, Umbral, Cela y Pérez Reverte, son algunos que han retratado la picaresca y los bajos fondos en párrafos y páginas con algunos retazos de germanías y jergas delincuentes

Cuando en España los maleantes hablaban la jerigonza o germanía, los beggars británicos se entendían con el cant, los fahrendes Volk de Alemania hablaban el rotwelsch (gaunersprache o kokamloschen) y en Francia era el argot o jargón su equivalente.

Como hoy se utiliza el lunfardo bonaerense, el cockney londinense o el jive talk (ebonics ) del Harlem. En España, el cheli provenía del habla del arrabal de finales de la dictadura, pero fue utilizado por las corrientes culturales y políticas y jóvenes durante la transición, especialmente en Madrid.

Era el lenguaje de “la movida”. Lo que hoy se habla se llama“mangui” o “talegario” (también taleguero, la jerga carcelaria), entre otras denominaciones.

Se dice que las germanías hispanas tienen como principal fuente el caló, la lengua gitana. Aunque muchos vocablos provienen de ahí, frecuentemente modificando o encriptando el significado, también la germanía ha dotado al caló de bastantes otras, generando un caló jergal, un código de la marginalidad que a su vez está dentro de la propia etnia gitana, dando lugar a idiomas mixtos donde se hace difícil determinar cuál fue el original y cuál el préstamo.

Las jeringonzas americanas, como la generada alrededor del narcotráfico en el norte de México que refleja Pérez Reverte en “La reina del sur”, o la influenciada por el lunfardo (serían vesre algunas palabras) en Argentina son algunas jergas utilizadas en América entre otras.

El lunfardo

Tiene palabras de origen francés, napolitano la palabra scracciato [se pronuncia en lunfardo: escrachato] con el significado de muy desgastado o abollado y que equivale a la italiana normativa schiacciato), del gallego, portugués y asturiano , entre otros.

También incluye palabras aborígenes, en especial de los idiomas quechua, guaraní y mapuche; algunas palabras de origen africano, sobre todo del África Bantú por ejemplo: quilombo, mucama, mondongo, candombe, etc.

Originariamente esta jerga fue empleada por los delincuentes y pronto lo fue por la gente de las clases baja y media baja.

A inicios del siglo xx el lunfardo comenzó a difundirse entre todos los estratos y clases sociales, porque era común en las letras de tango.

La poesía en lunfardo supo tener un buen nivel artístico con Felipe Fernández “Yacaré”, Carlos de la Púa, Bartolomé Rodolfo Aprile, José Betinotti, Antonio Caggiano, Julián Centeya, Roberto Cayol, Iván Diez, Daniel Giribaldi, Alberto Vacarezza, el letrista de tango Pascual Contursi, Dante A. Linyera, Héctor Gagliardi, Enrique Cadícamo u Horacio Ferrer.

Al principio se difundieron en el castellano de la Argentina y el Uruguay.  Después pasaron  a países como Chile, Paraguay y Bolivia. Mas recientemente llegó a Perú.

Jorge Luis Borges afirmó que el lunfardo no es un auténtico argot: «Yo tengo la impresión de que el lunfardo es artificial. Que es una invención de Gobello… y de Vacarezza».

Es muy común escuchar en el lunfardo expresiones fijas, oraciones de uso común en las que coinciden el español y el lunfardo. “Alborotar el avispero”, “al pelo”, “a otro perro con ese hueso”, “bailar en la cuerda floja”, “de balde”, “de gorra”, “de pocas pulgas”, “del cuero salen las correas”, “el palo no está para cucharas”, etc.

Desde el 2000 en Argentina se celebra el Día del Lunfardo el 5 de septiembre.

El Vesre

Vesre, verse o verre («revés» al revés) es el mecanismo de formación de palabras que consiste en el cambio de las sílabas de una palabra española, propio del castellano rioplatense

En la obra Romances de germanía de varios autores, editada en 1609 por Juan Hidalgo, ya aparecen vocablos en vesre, lo que nos indica su vieja data.

En el Río de la Plata el hablar al vesre comenzó en el último cuarto del siglo XIX y, como recurso jocoso, fue utilizado por los sainetistas, autores teatrales y poetas populares entre 1910 y 1940.

El vesre es análogo a:

  • El verlan francés es una forma de argot en esa lengua que consiste en la inversión de las sílabas de una palabra
  • El tagalo o tagálog  binaliktad, es una lengua hablada mayoritariamente en las Filipinas.

Otras jergas similares son:

  • El malespín usado en Centroamérica,
  • Back slang (inversión por letras) en Londres,
  • Caroleno en México
  • Revesina en Panamá
  • Vesre peruano.

Andar en jerigonzas es andar en rodeos o tergiversaciones maliciosas.

La jerga de la Migaña o Mingaña es una contracción de «me engaña». Tiene palabras totalmente inventadas y otras extraídas del vasco y del catalán.

Si  quieres recibir todos los nuevos contenidos puedes suscribirte gratuitamente a mi blog https://exprimehistorias.wordpress.com/

Y si quieres oír y ver la historia suscríbete gratis a mi canal de YouTube https://goo.gl/5mMkyM

Para leer mas

Jeringonza

Lunfardo

Hablando en jeringonza

Notas sobre un lenguaje que nunca existió : la jerigonza

Coplas, bailes y fandangos en los confines de Andalucía

Las jeringonzas del fraile 

Música en Andalucía

Anuncios