“La matemática es la gran olvidada en muchos museos de ciencia”

Publicado el 22 mayo 2013 por Icmat

Segunda parte de la entrevista a Daniel Ramos Guallar, ganador del concurso de Matemáticas del Planeta Tierra 2013 y miembro del MMACA.

Daniel Ramos. Imagen: Oriol Durán.

Daniel Ramos Guallar (Zaragoza, 1983) es investigador predoctoral y miembro de la asociación Museu de MAtemàtiques a CAtalunya (MMACA). Esta segunda faceta divulgativa le ha valido el primer premio del concurso internacional de Matemáticas del Planeta Tierra 2013 de módulos virtuales, por su propuesta “La Esfera Terrestre”, que presentamos en la primera parte de la entrevista. En esta segunda sección, presenta el MMACA y su visión de la divulgación matemática a través del museo.

MMACA es una asociación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es la creación de un museo de matemáticas en Cataluña.

¿Puede presentarnos el Museu de MAtemàtiques a CAtalunya (MMACA)?

MMACA es una asociación sin ánimo de lucro (pero con ánimo de subsistencia) formada por voluntarios que dedican su tiempo desinteresadamente y que tiene como principal objetivo la creación de un museo de matemáticas en Cataluña. La constituyen principalmente profesores de educación secundaria, pero también hay profesores universitarios, estudiantes de tesis -como es mi caso-, y gente que de un modo u otro es afín al mundo de las matemáticas. Todavía estamos buscando el soporte necesario para tener una sede permanente en la que exponer nuestros módulos y talleres, tarea que lamentablemente no parece solucionarse.

¿Qué actividades han desarrollado hasta ahora?

Desde su creación en 2006, la asociación ha recorrido numerosas localidades de dentro y fuera de Cataluña, con exposiciones propias y participaciones en ferias de la ciencia y eventos de divulgación. Tenemos cerca de un centenar de módulos y expositores de todo tipo, rompecabezas, curvas, estadística y azar, puzzles geométricos, caleidoscopios y espejos… Prácticamente todos los materiales que utilizamos los diseñamos y construimos nosotros.

¿Qué tipo de público reciben sus actividades?

Mayoritariamente familiar y escolar. Muchas escuelas han asistido a visitas guiadas en las que se ofrecen charlas y talleres, y la recepción ha sido muy buena. Hemos repetido algunas localidades (con diferentes exposiciones), y hemos tenido exposiciones subvencionadas por cajas y ayuntamientos de hasta un año de duración.

¿Qué tipo de matemáticas plasman en sus materiales?

Matemáticas que no tienen sitio o tiempo en las aulas, de las que se puedan dar pinceladas e ideas sin demasiados requisitos, pero a la vez explicando el concepto clave claramente. Matemáticas que se puedan relacionar con la física, la música, la ingeniería, la informática, el arte… pero también cuestiones puramente matemáticas como juegos, acertijos, puzzles geométricos, aritméticos…

¿Matemáticas recreativas o difusión de las matemáticas?
Valen ambas: por una parte la matemática recreativa, donde entran los puzzles y acertijos, de los que tenemos muchos en el Museu, y ejercitan la mente del público. Esto es muy importante y beneficioso sobre todo para los más jóvenes, y además engancha a muchos. Sin embargo, se corre el riesgo de presentar las matemáticas como un infinito test de inteligencia. Hay que pensar, pero también hay que aprender. Esto nos lleva a la otra categoría, la difusión de las teorías matemáticas y sus aplicaciones, como por ejemplo el módulo de la Esfera Terrestre.

¿Cree entonces necesario hablar de aplicaciones  para divulgar la matemática?

Este tipo de divulgación es la que puede acercar más las matemáticas al público general, y muestra que hay una motivación para desarrollar matemáticas, y que han dado y siguen dando muchos frutos. Incluso la investigación en matemáticas más teórica debería plantear el dar una visión motivada.

¿Cree que las matemáticas están presentes en los museos de ciencias?

Salvo honrosas excepciones, en muchos museos de ciencia la matemática es la gran olvidada. La gente piensa en física y tecnología, o bien en ciencias naturales, biología, antropología… y las matemáticas se consideran la herramienta técnica que no se muestra en el escaparate. Y sin embargo hacer una sección de matemáticas en un museo debería ser comparativamente sencillo y económico. No hacen falta grandes equipos ni materiales, pero los módulos tienen que estar muy bien pensados y diseñados.

¿Cuales son las excepciones?
Por ejemplo, la plataforma Imaginary (imaginary.org), que acoge los módulos del concurso MPE2013, empezó como una exposición y se ha convertido en un repositorio de módulos y expositores libre y abierto. Cualquiera puede descargarse programas e instrucciones para hacer una actividad o exposición de matemáticas con estos materiales. La exposición original de Imaginary ha recorrido exitosamente España y muchos países con la colaboración de sociedades matemáticas, pero su penetración en los museos de ciencias más convencionales todavía es sorprendentemente pequeña.

¿Cree que está cambiando esta situación?

Nuestra asociación MMACA participa en la Red Europea de Centros y Museos de Ciencias (ECSITE). Hemos tenido contacto con diversos museos europeos que se han mostrado receptivos a la idea de que se deben exponer matemáticas de una forma u otra. También han surgido recientemente museos dedicados a las matemáticas, como el MoMath de Nueva York o el (no tan reciente) Mathematikum de Giessen. En este aspecto, la inercia de olvido de las matemáticas sí podría estar cambiando.