La Memoria y la cultura del olvido

Publicado el 14 diciembre 2012 por Adriana Goni Godoy @antropomemoria
  • Andrés Vera Quiroz
MEMORIA

Tódorov y Reyes Mate coincidieron por casualidad en Chile. Ambos visitaron el país para conversar y debatir en torno a la memoria y sus desafíos.  No coincidieron en los espacios del debate, pero ambos concitaron gran interés y asistencia de público, especialmente jóvenes y de quienes sufrieron la represión. Además,  expresaron opiniones que alientan los debates acerca del sentido de la memoria.

Por Andrés Vera Quiroz.

“El olvido está lleno de memoria” (Mario Benedetti)

En noviembre coincidieron sin querer, en Chile el  lingüista, filósofo, historiador, critico literario Tzvetan Tódorov y el periodista y filósofo español, Manuel Reyes Mate, más conocido como Reyes Mate.

Reyes Mate ha publicado “La razón de los vencidos”, “Memoria de Auschwitz, actualidad moral y política” y “La herencia del olvido”, entre sus obras más reconocida. Podríamos afirmar que es un cultor de la memoria.

Reyes Mate visitó Chile en el marco del IV Congreso Iberoamericano de Filosofía y nos dejo un par de sentencias claras y debatibles en el campo de la memoria, la primera de ella, para avanzar en justicia y en sociedades reconciliadas, simplemente “La memoria abre heridas pero es necesaria”, interesante frase sobre todo sabiendo que viene de un español, país en el cual han tenido lugar procesos sociales complejos a lo largo de su historia: víctimas del franquismo, la guerra civil y las acciones de la ETA.

Y el español sigue profundizando respecto a la memoria y a la reconciliación, “la memoria es sólo el inicio de un proceso que tiene que acabar en la reconciliación. La memoria no sana nada, no es la respuesta definitiva a nada” y por tanto, “la reconciliación supone un reconocimiento de toda la sociedad, de la culpa. Los pasos son: memoria, reconocimiento de la culpa, arrepentimiento, solicitud del perdón y, el punto último, recuperación para la sociedad de la victima y del victimario”.

No es menor este circuito de etapas en sociedad europeas que han sido asoladas por dos grandes guerras mundiales y por otros conflictos de baja intensidad. Pero también advierte que es peligroso “que el cultivo de la memoria es importante siempre que se escape de los más lejos posible de la museización”, pues la memoria es mucho más, es la piedra angular sobre la que se construye el presente, y el peligro del museo o de cualquier monumento es el historicismo, es decir, dejarlo como un suceso del pasado.

Tzvetan Tódorov, el humanista radical invitado por la Universidad Diego Portales y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos estuvo en Chile a mediados de noviembre. Podríamos describir su visita como un gran privilegio para quienes pudieron escucharlo y compartir algunas palabras con él.

Todorov es un pensador interdisciplinar que se mueve al margen de los rígidos criterios de las especialidades. Estudia los mecanismos de la memoria y el olvido desde la observación del totalitarismo como trama de la lucha por el dominio sobre el otro. Pero como señalan diversos críticos, lo primero que hay que valorar en su planteamiento es su concepción de que el bien y el mal están en nosotros, en nuestro interior.

Expresa en una nota de prensa, “el mal y el bien radicales son escasos, la humanidad no se hunde por la falta de actos heroicos, sino por el olvido de actos mucho más elementales de ayuda”

Seguramente lo anterior tiene relación con que el ser humano no vive aislado, es antes que nada un ser social que vive en interacción con sus iguales y que además es formado por esta interacción. Por tanto, los valores superiores de una sociedad son también los valores sociales, y no estrictamente económicos. La economía debe subordinarse al bienestar y no al revés.

En ese sentido no cabe duda que critica la base de la diferencia entre héroes/víctimas por un lado y verdugos por otro. Porque las víctimas pueden convertirse en verdugos, como nos ha enseñado la historia muchas veces. Desde esa afirmación Todorov intenta observar la condición de posibilidad desde donde opera el mal, que está lejos de significar un campo difuso para las responsabilidades.

Advierte que si queremos luchar contra el mal deben asumirse las circunstancias que posibilitan que emerja. Y es ahí donde el filósofo sitúa la importancia de la memoria como lucha contra el mal.

Pero no se trata de hacer la construcción de la memoria común en base a relativizaciones. “Lo suyo es más un llamado a no olvidar que el mal no es una instancia metafísica, sino una práctica humana que produce sistemáticamente dolor, sufrimiento e infelicidad en los otros”. Y es ahí donde radica el ejercicio de la memoria como campo de disputa.

En Chile como experiencia, como en la de muchas otras sociedades se da lo que el filósofo nombra como la polarización entre el olvido y la justicia. La justicia reparadora es en la que los verdugos deben responder públicamente por lo que han hecho frente a sus víctimas y la sociedad de la que forman parte. En la construcción de la memoria no hay castigo, ni ajuste de cuentas, simplemente hay reconocimiento del mal y de sus responsables.

Rescatamos otra cita “la memoria en sí misma, la evocación del pasado, no es ni buena ni mala, todo depende del propósito que perseguimos con esa evocación. Cuando la memoria se aprovecha para la venganza, la autoproclamación, la obtención de privilegios, se puede hablar de abusos. Cuando se logra poner al servicio de la verdad y la justicia, el abuso desaparece”.

Todorov insiste en que no hay que olvidar y hay que delimitar responsabilidades a pesar que son las circunstancias las que producen el mal. Por tanto como expresa claramente en su obra Los abusos de la memoria, “la recuperación del pasado es indispensable; lo cual no significa que el pasado deba regir el presente, sino que, al contrario, éste hará del pasado el uso que prefiera. Sería de una ilimitada crueldad recordarle continuamente a alguien los sucesos más dolorosos de su vida; también existe el derecho al olvido”.

Por tanto debemos ser cuidadosos con la utilización del momento y del acto de recordar, pues es una navegación que busca esquivar dos escollos, con el riesgo permanente de ir muy lejos en una u otra dirección. Se han cometido muchos crímenes en nombre de la memoria o del pasado. Por ello, no existe un “deber de la memoria”. Por el contrario, en tanto ciudadanos de una democracia, tenemos un deber de verdad y un deber de justicia. Esos principios rectores nos deben guiar.

Diciembre 2012

Related articles