¿Al Nobel le gusta Galdós?
“Marianela”
La mirada quieta es uno de los homenajes más hermosos que se le han hecho a Don Benito Pérez Galdós…()… es un libro apasionado que consigue apasionar… <Afirma la editora Pilar Reyes.
El 7 de abril de 2022, se presentó en el Ateneo de Madrid —lugar galdosiano por excelencia— el último libro del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, “La mirada quieta”, publicado por la Editorial Alfaguara. Un libro escribo con libertad y pasión desde una doble perspectiva, la del escritor y la del lector, integradas en una misma persona.
Dos años hace que se cumplieron cien del fallecimiento del novelista, dramaturgo, cronista y político canario, Benito Pérez Galdós, considerado uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX.
Salí del acto sorprendida por las palabras del escritor peruano, pensando que no habíamos leído al mismo Galdós o que yo era inculta e ignorante y que no tenía ni idea de literatura… pero poco convencida de eso último. Tuve un buen profesor de Lengua y Literatura —Don Luis, al que doy las gracias desde aquí— cuando curse el bachillerato en el Colegio Purísima Concepción —Las Nieves— hace ya una pila de años. Leíamos mucho y siempre, por respeto al escritor, había que terminar el libro, aunque no te gustara. Hoy soy más práctica y me permito muchas licencias al respecto porque tengo más historia por detrás que la que me queda por delante. Es decir, poco tiempo para leer todo lo que me apetece y tengo pendiente.
Vargas Llosa nos invita a la reflexión a través de este ensayo; analiza la obra completa del autor, que incluye novelas, obras teatrales y los Episodios Nacionales, creando un perfil completo, personal y sugerente de Galdós.
El suyo.
Les invito a que dediquen un tiempo a “La mirada quieta”, puesto que Vargas Llosa ha dedicado los dos años de confinamiento por la pandemia covid 19 a estudiar y analizar en profundidad la obra completa de Galdós. Y después relean a Don Benito como voy a hacer yo.
¡Ah! Rebuscando entre carpetas antiguas, me topé con algo que escribí cuando leí “Marianela” allá por cuarto de bachillerato, creo. No voy a cambiar ni una como, porque era como lo sentí en aquel momento. Hoy mi análisis sería diferente… ¿o no?
Marianela. Don Benito Pérez Galdós
“Marianela es la historia de una muchacha sola y abandonada, llamada la Nela. Es hija natural de la Canela, mujer de mala vida y, a la muerte de esta, la infeliz criatura tiene que vivir de la caridad humana.
La figura de la Nela es una figura dulce, con ese encanto especial que hay en las personas carentes de toda malicia. Su alma es hermosa, creada por ella misma, lo que da lugar a que esté llena de supersticiones, pero su cuerpo es feo y desgarbado. Es una niña-mujer o mujer-niña.
Sirve de lazarillo al ciego Pablo, muchacho bueno que ama a Nela cuando las apariencias no le ofuscan, o sea, cuando está ciego, pero en el momento de recobrar la luz, ese amor desaparece en su afán de perfección y gusto por las cosas bellas.
La ceguera de Pablo es simbólica en Galdós, como ocurrirá en otra de sus novelas, “La de Bringas”.
Nela se siente despreciada; antes vivía para Pablo y era feliz dejándole creer que era bella, pero en el momento en que el recobra la vista, ella trata de ocultarse horrorizada de que el joven pueda llegar a ver su feo rostro y su cuerpo desgarbado. Nela se suicida. Se suicida moralmente cuando la vida deja de interesarla, cuando comprende que no tiene ya nada que hacer. Su débil naturaleza no puede aguantar tanto sufrimiento y se extingue lentamente.
La falsa caridad está reflejada en la esposa del más pequeño de los hermanos Golfines, que se creía buenísima por las colectas que hacía para los pobres y no era capaz de dirigir una palabra cariñosa a la Nela. Era más importante su perrito que la desgraciada.
La ambición y la incultura, la codicia, lo representan la familia Centeno, donde vive la Nela como si no fuera nadie.
La nobleza, la entrega, el amor por los demás es sin duda alguna D. Teodoro Golfín, el médico que llega a Socartes para salvar a Pablo de la ceguera, y es la primera persona que trata a Nela con cariño y se preocupa de verdad por ella.
Hay también una figura angelical, la hermosa y buena prima de Pablo, que acaba casándose con el y que quiere convertir a Nela en su hermana.
Es una pequeña sociedad en contacto con la naturaleza dura de las minas, con sus ambiciones y su falsa caridad. Mientras, la insignificante figura de Nela está sobre todos ellos. Llena de grandeza en su pequeñez”.
Me gustaría haber despertado la curiosidad de los lectores —la mayoría de ustedes lo conocen de sobra— por la obra de Don Benito Pérez Galdós y no enfadarse conmigo por dar tantas pistas sobre Marianela en este pequeño resumen hecho por una niña que siempre amó la buena literatura. Para los que quieran profundizar en esta obra, les diré que los estudiosos del autor la califican como una novela de tesis en la que utiliza alegorías para criticar lo que llama positivismo aldeano y que marca la transición entre el romanticismo y el realismo. No es una novela romántica, como puede parecer a primera vista.
Analicen los temas que subyacen, como el de la pobreza, el enclave geográfico —fundamental en la obra—, que hace que se endurezca el corazón de los que allí habitan, la naturaleza, la crítica social, el papel de la religión en el mundo de Nela… Y disfruten de los personajes: la Nela, Pablo, Teodoro Golfín, Florentina, Carlos Golfín, la Familia Centeno…, porque no tienen desperdicio.
Y no daré más pistas.
Lee y disfruta de un fragmento del libro.
Foto Maudy Ventosa
" data-image-title="Foto 2 (Maudy Ventosa)" data-orig-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/08/foto-2-maudy-ventosa.jpg" data-image-description="" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"0"}" width="189" data-medium-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/08/foto-2-maudy-ventosa.jpg?w=279" data-permalink="https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/2022/08/29/la-mirada-quieta-de-perez-galdos-de-mario-vargas-llosa/foto-2-maudy-ventosa/" alt="Foto 2 (Maudy Ventosa)" height="203" srcset="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/08/foto-2-maudy-ventosa.jpg?w=189&h;=203 189w, https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/08/foto-2-maudy-ventosa.jpg?w=140&h;=150 140w, https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/08/foto-2-maudy-ventosa.jpg 279w" class="alignnone wp-image-75221" data-large-file="https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2022/08/foto-2-maudy-ventosa.jpg?w=279" />El autor:
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes, que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963). En 1965 apareció su segunda novela, La casa verde, que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Internacional Rómulo Gallegos. Posteriormente ha publicado piezas teatrales (La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo, La Chunga, El loco de los balcones, Ojos bonitos, cuadros feos, Las mil noches y una noche y Los cuentos de la peste), estudios y ensayos (La orgía perpetua, La verdad de las mentiras, La tentación de lo imposible, El viaje a la ficción, La civilización del espectáculo, La llamada de la tribu y Medio siglo con Borges), memorias (El pez en el agua), relatos (Los cachorros), Conversación en Princeton, con Rubén Gallo, y, sobre todo, novelas: Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El hablador, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes, Los cuadernos de don Rigoberto, La Fiesta del Chivo, El Paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala, El sueño del celta, El héroe discreto, Cinco Esquinas y Tiempos recios. Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.
El libro:
La mirada quieta (de Pérez Galdós) ha sido publicado por la Editorial Alfaguara en su Colección Hispánica. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 352 páginas.
Como complemento pongo el vídeo de la presentación de La mirada quieta (de Pérez Galdós) de Mario Vargas Llosa.
Para saber más:
Mario Vargas Llosa en Wikipedia.
«Marianela», de Benito Pérez Galdós.
«Marianela» (1878) pertenece a lo que Galdós llamó «Novelas de la Primera época» (que comprenden obras como «Doña Perfecta» y «Gloria»). Partiendo de un caso extraído de un tratado de Psicología (la recuperación de la visión en un ciego congénito), Galdós creó una de sus novelas más famosas. La vida trágica de la muchacha Nela, fea y deforme, enamorada del ciego Pablo a quien sirve de lazarillo, es el hilo conductor sobre el que se entrelazan tres temas: la ceguera y su posible cura, la relación sentimental y la situación socioeconómica. La maestría del escritor canario se demuestra en la articulación narrativa de las oposiciones principales: belleza física y belleza moral; industria y agricultura, el hoy y el ayer; cultura y naturaleza. La relación del ciego con su lazarillo ha quedado como una de las más bellas surgidas de la pluma de Galdós.
[Marianela, Ediciones Cátedra, 2006, Colección Letras Hispánicas, encuadernado en tapa dura,256 Páginas.]
Benito Pérez Galdós (Las Palmas, (1843-1920), novelista y dramaturgo, ha sido considerado uno de los escritores españoles más representativos del siglo XIX. Su estancia en Madrid, donde estudió Derecho, le permitió comenzar a realizar colaboraciones en revistas y frecuentar los ambientes literarios de la época. Sus obras, de un nítido realismo, fueron un reflejo de su preocupación por los problemas políticos y sociales del momento. Gran observador, su genial intuición le permitió plasmar fielmente las atmósferas de los ambientes y los retratos de lugares y de personajes.
El autor de los Episodios Nacionales, una colección de 46 novelas que narran la historia del siglo XIX en España, vino a la capital con 19 años para estudiar en la Universidad Central, pero su verdadera escuela fueron los cafés de la Puerta del Sol, el Teatro Real, al que acudía con frecuencia, y los tranvías donde se mezclaban el pueblo y los señores. Novelas como Fortunata y Jacinta o Misericordia son retratos transversales de la ciudad, en los que aparecen tanto los barrios más acomodados como la creciente periferia metropolitana.