La negociación del miedo en tres carmelitas descalzas. Nueva tesis doctoral

Por Maria Jose Pérez González @BlogTeresa

Una nueva tesis doctoral en estudios románicos, defendida por Katelyn Tassan Howard este año 2024 en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, aborda el tema de la gestión del miedo en los textos de santa Teresa de Jesús, Ana de San Bartolomé y María de San José (Salazar). Titulada «The Negotiation of Fear in Sixteenth-Century Discalced Carmelite Women Religious’ Literature in Spain» [La negociación del miedo en la literatura religiosa de las mujeres carmelitas descalzas del siglo XVI en España], la investigación analiza cómo estas autoras transformaron el miedo en un recurso literario y espiritual en un contexto histórico marcado por la Contrarreforma y las estrictas normas eclesiásticas de la España del siglo XVI.

El trabajo pone de relieve cómo el miedo, omnipresente en aquella época, no solo aparece como una emoción individual, sino también como una herramienta de legitimación en sus escritos. Por ejemplo, Teresa, en su Libro de la Vida, reflexiona sobre sus propias experiencias de temor y las emplea para subrayar su dependencia de Dios y justificar sus experiencias místicas ante las autoridades eclesiásticas. Ana, en su Autobiografía de Amberes, narra episodios de miedo vinculados a la culpa y al pecado mortal, mientras que María, en el Libro de Recreaciones, adopta un enfoque más irónico y crítico hacia las estructuras de poder clerical.

Un aspecto interesante de la tesis es su conexión interdisciplinaria con la medicina galénica. Howard explora cómo las autoras carmelitas, directa o indirectamente, respondieron a conceptos médicos de la época, como la melancolía, y cómo emplearon estrategias como el humor o la ironía para contrarrestar el peso del miedo. Este enfoque aporta una dimensión novedosa al estudio de estas escritoras y abre la puerta a interpretaciones más amplias sobre su capacidad para resistir y responder a las limitaciones impuestas a las mujeres religiosas.

El análisis comparativo también es uno de los puntos interesantes de la investigación, ya que sitúa a estas tres autoras en diálogo dentro de un marco literario y social compartido.

Esta tesis ofrece una perspectiva útil para quienes estudian la literatura y la espiritualidad carmelitana, así como para quienes buscan comprender las dinámicas de género y poder en la España de la Contrarreforma. Sin caer en lecturas idealizadas, Howard plantea cuestiones relevantes sobre cómo estas mujeres negociaron su lugar en un contexto adverso, utilizando la escritura no solo como medio de expresión personal, sino también como herramienta de reflexión y resistencia.

Puedes leer este trabajo, en acceso abierto, en este enlace al repositorio de la Universidad de Carolina del Norte.

https://doi.org/10.17615/djsw-qk27