Además de este conjunto estelar, junto al agujero negro también se ha estudiado una enigmática nube de polvo conocida como G2, cuya trayectoria predecía que iba a acercarse "demasiado" a este devorador de materia. Su punto más cercano, o peribothron, tendría lugar en mayo de 2014.

¿Destrozará la nube?
Al llegar a ese punto se esperaba que las fuerzas de marea destrozasen la nube yendo parte del material hacia el agujero negro provocando una combustión que desencadenaría una serie de eventos, señales inequívocas de que el agujero se estaba poniendo las botas. Varios telescopios de todo el mundo pusieron su mirada en esta región para observar este evento único, crónica anunciada de la muerte de la nube.
Un equipo liderado por Andreas Eckart, de la Universidad de Colonia (Alemania) observó la región durante años con el VLT (Very Large Telescope) de ESO. Y han sido observaciones muy complejas porque la región se esconde tras densas nubes de polvo, requiriendo observaciones en el infrarrojo. Además, la proximidad al agujero negro hacía necesario el uso de óptica adaptativa para conseguir imágenes precisas.

Mediante los instrumentos SINFONI (Spectrograph for INtegral Field Observations in the Near Infrared) y NACO (Nasmyth Adaptive Optics System / Near-Infrared Imager and Spectrograph) hicieron posible estas observaciones. El equipo utilizó el instrumento SINFONI, instalado en el VLT, y también monitorizaron en luz polarizada el comportamiento de la región del agujero negro central utilizando el instrumento NACO, también en el VLT.
Sorpresa en la nube
Sorprendentemente las imágenes mostraron una nube compacta tanto antes como después del peribothron, y por tanto sobreviviendo contra todo pronóstico a su acercamiento al agujero negro.
Con SINFONI pudieron dividir la luz en colores dentro del infrarrojo permitiendo estimar la velocidad de la nube mediante el efecto Doppler ya que la nube se alejaba de nosotros antes de pivotar sobre el agujero negro para acercarse tras el paso por su máximo acercamiento, pasando su velocidad de 10 a 12 millones de Km/h.

Fascinación ante lo observado
"Estar en el telescopio y ver los datos en tiempo real fue una experiencia fascinante", afirma Florian Peissker, estudiante de doctorado de la Universidad de Colonia (Alemania) que hizo gran parte de las observaciones. "Fue sorprendente ver que el resplandor de la nube de polvo permaneció compacto antes y después de la aproximación al agujero negro", comenta Mónica Valencia-S., investigadora post-doctoral también en la Universidad de Colonia, y que entonces trabajaba procesando los datos.
"Hemos estudiado todos los datos recientes y, en particular, el período del año 2014 en el que se produjo la mayor aproximación al agujero negro. No podemos confirmar ningún tipo de estiramiento significativo de la fuente. Sin duda, no se comporta como una nube de polvo sin núcleo. Creemos que debe ser una estrella joven envuelta en polvo", concluye a modo de resumen Eckart, revelando así el inesperado comportamiento de un objeto en las proximidades de un agujero negro súpermasivo.
Este trabajo se ha publicado en la revista Astrophysical Journal Letters bajo el título “Monitoring the Dusty S-Cluster Object (DSO/G2) on its Orbit towards the Galactic Center Black Hole” por M. Valencia-S. et al.La imagen 2 es una composición de imágenes obtenidas con el instrumento NACO del VLT en los siguientes filtros:- Filtro Infrarrojo en banda K (2,18 um)- Filtro Infrarrojo en banda H (1,66 um)- Filtro Infrarrojo en banda I (1,27 um)
El equipo que ha llevado a cabo la investigación está formado por M. Valencia-S. (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), A. Eckart (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania; Max-Planck-Institut für Radioastronomie, Alemania), M. Zajacek (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania; Max-Planck-Institut für Radioastronomie, Alemania; Astronomical Institute of the Academy of Sciences, República Checa), F. Peissker (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), M. Parsa (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), N. Grosso (Observatoire Astronomique de Strasbourg, Francia), E. Mossoux (Observatoire Astronomique de Strasbourg, Francia), D. Porquet (Observatoire Astronomique de Strasbourg, Francia), B. Jalali (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), V. Karas (Astronomical Institute of the Academy of Sciences, República Checa), S. Yazici (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), B. Shahzamanian (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), N. Sabha (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), R. Saalfeld (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), S. Smajic (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), R. Grellmann (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), L. Moser (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), M. Horrobin (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), A. Borkar (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), M. García-Marín (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), M. Dovciak (Astronomical Institute of the Academy of Sciences, República Checa), D. Kunneriath (Astronomical Institute of the Academy of Sciences, República Checa), G. D. Karssen (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania), M. Bursa (Astronomical Institute of the Academy of Sciences, República Checa), C. Straubmeier (Physikalisches Institut der Universität zu Köln, Alemania) and H. Bushouse (Space Telescope Science Institute, Estados Unidos).
Artículo científico:
- Monitoring the Dusty S-Cluster Object (DSO/G2) on its Orbit towards the Galactic Center Black Hole
Referencias:
- La mejor imagen obtenida hasta ahora de una nube de polvo que pasa junto al agujero negro del centro de la galaxia
- Best View Yet of Dusty Cloud Passing Galactic Centre Black Hole
- Unprecedented 16-Year Long Study Tracks Stars Orbiting Milky Way Black Hole
- Nasmyth Adaptive Optics System (NAOS) – Near-Infrared Imager and Spectrograph (CONICA)
--¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.
