La orden de boyacá

Publicado el 03 marzo 2015 por Catgo
El Palacio Real de Madrid ha vuelto a ser testigo de la segunda cena de gala que han ofrecido los Reyes en sus ocho meses de reinado. Tal y como ya ocurrió en la primera, se ha desplegado la más selecta etiqueta para agasajar a los invitados tanto en el salón del trono, como en el comedor de gala. En esta ocasión se ha vuelto a apostar por amenizar el ágape con la banda sinfónica de la Guardia Real, tocando desde una habitación próxima al comedor, mientras se ofrecía a los comensales un menú innovador, en el que se han entremezclado sabores autóctonos con los del país invitado, homenajeando a los invitados con un postre de curioso nombre: Chocolate que desaparece con toques de café de Colombia".

Respecto a la etiqueta en el vestir, tal y como manda el protocolo: Frac con condecoraciones para los caballeros, y vestido largo con condecoraciones y diadema para las damas.

En este caso, la única diadema ha sido la de la reina Letizia, que ha vuelto a apostar por la diadema floral de diamantes. De momento, seguiremos esperando verla lucir por primera vez la diadema de las Flores de Lis, reservada para las reinas de España, o la diadema Princesa que todavía no ha estrenado como tal, ya que se ha limitado a lucir la Flor de Lis central a modo de broche, representando el emblema heráldico de la Dinastía Borbón.


Tal y como es costumbre en las visitas de Estado, uno de los presentes que se suelen intercambiar los máximos representantes de cada país es la concesión de distinciones honoríficas. En esta ocasión, el presidente colombiano ha sido distinguido con el Collar de la Real Orden de Isabel la Católica y la primera dama con la Dama Gran Cruz de la misma Orden. Por su parte, el mandatario colombiano ha correspondido distinguiendo a los Reyes con la Orden de Boyacá, en la categoría de Gran Collar a Felipe VI y en la de Gran Cruz a la reina Letizia.
La cosa no tendría su más, si no fuese por el motivo que dió origen a la creación de dicha Orden: "Como reconocimiento a todos aquellos que participaron en la liberación de Colombia del dominio español y la proclamación de su independencia". De ahí, que llame la atención que al cabo de los años la haya acabando recibiendo el heredero de aquellos de los que se quisieron liberar, lo que demuestra que la diplomacia da muchas vueltas.

La Orden de Boyacá es la máxima distinción honorífica que concede el Gobierno de la República de Colombia a militares y a ciudadanos destacados por sus servicios al país, así como a personalidades extranjeras. Como hemos comentado, se creó tras la campaña libertadora de 1819, en reconocimiento a los combatientes que participaron en la Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur y que supuso el fin de la dominación española.
La crearon el 9 de septiembre de 1819, y aunque se le atribuye a Simón Bolívar, en realidad fue obra de la Junta de Notables de Santa Fe (Bogotá). Se entregó por primera vez el 18 de septiembre de 1819, en una ceremonia celebrada en la Plaza Mayor de dicha población, y entre los condecorados estuvo el propio Bolívar. Según explican las crónicas de la época, el primer diseño de la medalla era en forma de óvalo de plata, con ramas de laurel y palmas en los bordes, y una cruz de Malta en el centro con la leyenda Boyacá. La distinción no se empezó a conceder de manera regular hasta la conmemoración del centenario de la independencia, en 1919.

Diploma de la Orden de Boyacá (Grado de Oficial), 1965. (Fuente: Condecoraciones militares colombianas)


El 7 de agosto es el día de la Orden, y el Consejo está constituido por el presidente de la República, el ministro de Relaciones Exteriores, el ministro de Defensa Nacional y el director general del Protocolo como secretario. El presidente de la República es el Gran Maestre y el ministro de Relaciones Exteriores es el Gran Canciller. Según el protocolo, en la ceremonia de traspaso de poderes de la presidencia de la República, el presidente electo recibe el Collar de la Cruz de Gran Maestre de manos del presidente saliente.
La Orden está regulada por el Decreto nº 2396 de 16 de agosto de 1954, que recoge todas las disposiciones anteriores a esa fecha y concreta sus estatutos. Según dicho Decreto, la Orden se concede en siete grados: Gran Cruz Extraordinaria, Gran Cruz, Placa de Gran Oficial, Cruz de Plata, Cruz de Comendador, Cruz de Oficial y Cruz de Caballero, aunque en 1980, a través del Decreto nº 2919 del 30 de octubre, se incluyó el grado de Gran Collar para concederlo de manera exclusiva a los jefes de Estado.
La placa está formada por una cruz de Malta de cuarenta y cuatro milímetros, en esmalte azul y borde de oro. En el anverso lleva un círculo central de oro con la efigie del Libertador, contorneado con un círculo de esmalte azul con las palabras Orden de Boyacá, en oro. En el reverso, sobre un círculo de esmalte azul lleva la leyenda República de Colombia, también en oro. La placa se debe colocar en el lado izquierdo del pecho, y existe una réplica en miniatura para usarla en eventos sociales. La banda es de color azul, de treinta y ocho milímetros de ancho, con los tres colores de la bandera colombiana en los bordes, y se usa terciada del hombro derecho al costado izquierdo.


Algunos datos sobre Colombia:
  • La República de Colombia es un estado unitario, cuya forma de gobierno es una República Presidencialista. Su capital es Santa Fe de Bogotá DC, único distrito capital, que junto a 32 departamentos conforma la estructura territorial del país.
  • El presidente y el vicepresidente se eligen por sufragio directo, por un periodo de cuatro años, y junto al gobierno constituyen el Poder Ejecutivo. La residencia oficial del presidente está en la Casa de Nariño, también conocida como Palacio de Nariño, situada en el centro histórico de la capital.
  • El Poder Legislativo lo ostenta el Congreso de la República, un parlamento bicameral formado por el Senado y la Cámara de Representantes. En esta última cámara, cinco de los 166 escaños pertenecen a sectores minoritarios como indígenas, afrocolombianos y emigrantes.
  • El protocolo oficial depende de la Dirección de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado de gestionar el ceremonial de los actos oficiales y los asuntos diplomáticos del Estado. Recomendable consultar el Manual de Protocolo que tiene publicado en su página web.

Para saber más:
Cancillería. Protocolo
Visita de Estado de Sus Excelencias el presidente de Colombia y señora
Presidencia de la República