La paradoja de la innovación y el empleo, a mayor Salario Mínimo Interprofesional, menor desempleo, por eso los cerebros tienen que huir de España.
Los datos del desempleo en España, dados a conocer hoy por la EPA, son devastadores, 6.2 millones de parados, sin contar los autónomos en situación de exclusión absoluta, que alcanza otro millón más y las PYMES al borde de la quiebra que ascienden a otro millón más, según los datos en un país donde se penaliza la innovación, la creatividad y la solidaridad. (1)
Sin innovación, no habrá creatividad, y sin solidaridad no podrá crearse empleo, ya que el sistema Tributario español se ha convertido en un sistema de redistribución inversa: Es decir, detrae los recursos de las clases medias y bajas en beneficio de las Rentas más Altas. (Algo que es único en toda la Unión Europea). Todo ello redunda en una brecha social que cada vez es mayor y en una caída sin precedentes del PIB (Producto Interior Bruto) en España. (2).
Con los datos en fresco: Recién salidos del horno de la EPA, del INE y del Banco Mundial, vamos a detallar cuestiones que nos preocupan a todos pero que a la luz de los datos deben cambiar, si realmente queremos cambiar las cosas (3):
1º.-Salarios mínimos (SMI) Salario Mínimo Interprofesional versus PIB per Cápita.
Si tomamos la referencia de los países occidentales de nuestro entorno, veremos que existe una ratio lógica entre el SMI y la renta per cápita de cada país. El Salario Mínimo Interprofesional, tiene precisamente por objeto, garantizar que los trabajadores nunca se verán en una situación de exclusión o pobreza por el desempeño de su labor profesional. Resulta curioso comprobar, cómo los países con un mayor SMI son los que menores cifras de desempleo presentan en el actual contexto económico, y curiosamente los que más crecimiento neto están aportando al conjunto de la economía. Veamos los índices de los países que tienen rentas por habitantes, similares a la española en una horquilla del (90 al 120%) de la Renta per Cápita en Términos de Paridad en Poder de Compra.Son las denominadas (Clases Medias Europeas).(4)
Pues bien, tomemos el ejemplo del SMI de Francia: 1.430,22 €. Su Renta Per Cápita en Términos de Paridad en Poder de Compra según los datos del Banco Mundial es de 42.379 $ ( 34.326 €), por lo que la aportación mensual per Cápita de la Renta francesa es de 2.865€. El SMI, por tanto en relación con la renta sería de 1.430/2.865= 49%, es decir, el SMI es justo el 49% de la Renta Per Cápita Francesa. Algo lógico, ya que lo que se pretende con ello es evitar la exclusión social en base a la capacidad media de poder adquisitivo de los franceses y su nivel de vida.
Ahora, tomemos el ejemplo del SMI del Reino Unido: 1.264,25 € y su Renta Per Cápita en Términos de Paridad de Poder de Compra, según los datos del Banco Mundial es de 38.974 $ (31.581 €), por lo que el SMI, en relación con la renta mensual (2.631 €) al igual que hemos calculado en el caso de Francia sería de 1.264,25/2631= 48,05%, con lo que al igual que en Francia, el SMI garantiza un nivel del 48% de la Renta Media del Reino Unido.
Veamos ahora el caso de España: Nuestro SMI es de 752,85€ y nuestra Renta Per Cápita en Términos de Paridad de Poder de Compra, según los datos del Banco Mundial es de 31.985$( 25.960 €). Utilizando la misma metodología, hablamos de una renta media per Cápita mensual de (2.158€). Veamos cuál es la tasa de garantía del SMI en España: 752,85/2.158=34,8%, lo que implica que el SMI español garantiza tan sólo un nivel del 34,8% de la Renta Media de España.
Esta circunstancia es especialmente preocupante, porque el 34,8% de la Renta Media de un País es un indicador de pobreza relativa dentro de ese país, lo que significa que no se cumplen los objetivos del SMI: Es decir, evitar la exclusión social en base a la capacidad media de poder adquisitivo de los ciudadanos de ese país. Por tanto , en base a este indicador, el Salario Mínimo Interprofesional debería ser del 48% de la Renta Media, y por tanto 1034 €, si quisiéramos igualar el 48% de Cobertura (El modelo Británico) o de 1057 € con lo que se igualaría el modelo francés.
El primer efecto de esta medida, sería clave para acabar con la exclusión social en España y armonizarla con los países de nuestro entorno con los que nos queremos comparar. Como se ve la diferencia de renta per Cápita entre España, Francia y Reino Unido, oscila entre el 90% de la media de la UE y el 120% de la Media de la UE, por lo que se consideran rentas semejantes en la horquilla de rentas medias de la Unión Europea.
Veamos ahora lo que sucede con los países que están por debajo del 90% de la Renta Media de la UE (Las denominadas Clases Medias-Bajas) en la Unión Europea. (4bis)
Tomemos ahora Grecia: Su PIB es de 25.630 $, es decir (20.700€) según el Banco Mundial. Por tanto su renta mensual es de 1.730€ , y su SMI de 683,76€, lo que implica 683,76/ 1.730= 40% de cobertura de exclusión. Es decir, el SMI de Grecia, cubre el 40% de la Renta per Cápita Griega.
Tomemos ahora Portugal: Su PIB es de 22.485$ (18.212,85 €), lo que implica mensualmente 1.517 €, y su SMI es de 565,83€, lo que implica 565,83€/1.517=37%. El SMI de Portugal cubre el 37% de la Renta per Cápita Portuguesa. (Se nota que el referente de Portugal es España).
Tomemos ahora Eslovenia: Su PIB es de 24.132$ ( 19.546€), lo que implica mensualmente 1.628€, y su SMI de 783,66€, lo que implica 783,66/1.628=48% de la Renta per Cápita Media del País.
Ahora veremos lo que sucede con los países que son Clases-Medias-Altas en base a su Renta Per Cápita (130-150% de la Media UE):
Comencemos por Irlanda: Su PIB/habitante es de 47.478$ (38.457€), lo que implica mensualmente 3.204€ de media. Su SMI, es de 1.461,85€, lo que nos da un 1.461,85/3204= 45% de la Renta Media del País.
Tomemos ahora Holanda: Su PIB/habitante es de 46.608$ (37.752€), lo que implica mensualmente 3.146€ de media. Su SMI, es de 1.469,40, lo que nos da un 1.469,40/3204=46% de la Renta Media del País.
Igual sucede con Bélgica, Finlandia, Dinamarca, Suecia, etc… Las tasas de cobertura de los países con rentas más altas garantizan como mínimo el 45% de la Renta Media del País en su SMI.
Recopilemos los datos de tasa de cobertura del SMI en base a los datos de desempleo, inversión y tipos impositivos de cada uno de los países que hemos analizado y nos sorprende comprobar los siguientes resultados:
1º.-Los países que más desempleo tienen son los que menos tasa de reposición de la Renta Media y el SMI presentan: España, Grecia y Portugal. Y curiosamente los países que menos desempleo tienen, llegan a coberturas superiores al 45%: Francia, Reino Unido, Holanda ,Bélgica y Eslovenia.
2º.-Los países que más desempleo tienen, no parecen presentar relación directa con su nivel de endeudamiento, ya que no parece ser una variable dependiente del desempleo.
3º.-Parece existir una relación inversa entre el desempleo y las Inversiones en I+D+I, a menor inversión en innovación, mayor desempleo. El caso de España es devastador en el desempleo y presenta la menor inversión de los países de la UE en I+D+I del estudio.
4º.-Aunque no existe una Clara Relación entre la Imposición de las Rentas y el Empleo, sí aparece una clara relación entre la Imposición de Empresas y Creación de Empleo cuando la acción combinada de los tres impuestos es excesiva. La excesiva imposición combinada en IVA e Impuesto de Sociedades, repercute directamente sobre el índice de desempleo.
5º.-Los países que más próximos están al promedio de los niveles de I+D, tasa del SMI , Cobertura de Renta Nacional y una imposición de las empresas más favorable, son los que menos afectados están por el problema del desempleo.
No existe una relación clara y directa entre la falta de crecimiento económico y el incremento masivo del desempleo en este caso, ya que todos los países analizados han sufrido recesión económica desde 2008 y no en todos se ha producido un incremento exponencial del desempleo. Todo ello, tal y como los datos ofrecen, en el caso de España, Grecia y Portugal, las cifras de Reposición de la exclusión social, es decir las políticas de redistribución negativa, han sido claves en el incremento de la brecha, así como unos SMI que no cubren las necesidades mínimas medias de exclusión. 34% de la Renta media, frente al 45% de la renta media.
Si no regularizamos los gastos de I+D a los niveles del lugar que nos corresponde como País de Renta Media Comunitaria, y no dotamos de la tasa de Reposición mínima de la proporción entre SMI y Renta Per Cápita, el efecto podría ser devastador a largo plazo, ya que a corto plazo ya lo está siendo. El riesgo que se corre es la exclusión de colectivos y un fallo en el panel de control de los datos macroeconómicos con carácter permanente.
La Austeridad no puede suponer la supresión de prestaciones sociales, ya que ninguno de los países analizados ha realizado esos recortes, sino que debe redistribuir eficientemente la Renta utilizando los efectos fiscales oportunos, pero no a expensas de las clases medias, sino incrementando el SMI para que quede en la Tasa de reposición del 45 al 49% de la Renta Media del País.
En caso contrario, la precariedad hará insostenible la situación económica.