Previamente a su celebración, sigue acordándose por el Pleno de la Corporación la celebración y su fecha (Punto I-3), y dándose comunicación de ello a las autoridades eclesiásticas, remitiéndose invitación a las mismas así como al resto de autoridades civiles y militares de la ciudad, personalidades y autoridades provinciales y autonómicas.
Diario Información del 4 de mayo de 2011
La Peregrina es organizada con mucha antelación por el Ayuntamiento y el Cabildo de la Santa Faz. Se establece oficialmente un dispositivo especial de seguridad en el que participan efectivos de la Policía Local, Policía Autonómica, Bomberos, SAMU, Cruz Roja, y Protección Civil, que este año se elevan a 396. El itinerario corresponde a la carretera Nacional 332-340 que se cierra a la circulación rodada en dos de sus carriles -el de ida desde la ciudad-, reservándose los otros dos para el tráfico restringido de autobuses, taxis, y vehículos autorizados. La agrupación de Voluntarios de Protección Civil de San Juan cuenta, además de sus propios efectivos, con la colaboración de las agrupaciones de otras poblaciones. Cruz Roja movilizará ambulancias que se ubicarán en las inmediaciones de la carretera de Valencia.En la Plaza de San Nicolás, la Concejalía de Atención Urbana del Ayuntamiento es la encargada de suministrar las 15.690 cañas de 1,80 cm. de altura y las 3.385 de 1,60 cms., que haciendo un total de 19.075 cañas se repartirán a los peregrinos que parten desde la Concatedral, muchos de ellos portando ya las cestas con la comida que disfrutarán en los campos que rodean el Caserío, en el que no faltan las habas tiernas, el conejo con tomate, la tortilla de patatas, y cómo no, la típica mona pascuera.
Se realiza el trayecto tradicional, pasando por Santa María, Virgen del Socorro, hasta la Playa del Cocó. Desde aquí, la muchedumbre comienza a ser tal que la comitiva seria imperceptible, de no ser porque el Cabildo porta el estandarte y los fieles van rezando el Via Crucis, cuyas estaciones fueron recuperadas y restauradas en los años cincuenta por los jóvenes de Acción Católica, y que desde este punto y durante el trayecto por la Avda. de Denia, sigue realizándose. Durante todo el trayecto, se siguen disparando cohetes anunciadores del paso de la Peregrina.
Finca San Clemente en la actualidad.
Desde el año siguiente, el Ayuntamiento asumió este compromiso con los peregrinos, ofreciendo una Parada Oficial en la que se siguen repartiendo rosquillos de anís, mistela, cantueso, Fondillón, y constituye hoy por hoy, y de nuevo, un acto asumido por el protocolo propio de la Peregrina, hasta el punto que es preceptivo tomarlo para considerarse buen romero. Este año de 2011, se repartirán 1500 kilos de rollitos de anís y 1500 litros de mistela.
Desde aquí al Monasterio distan apenas 2 km., y el camino comienza a verse complicado por el gran número de puestos de cerámica, cascaruja, cañas de azúcar, dulces típicos, loza, y bastones instalados en la Feria de la Santa Faz, a la que se ha sumado hoy día una feria de atracciones.
La presencia numerosa de medios de comunicación avala la importancia adquirida por la Romería, entremezclándose como noticia la propia Peregrina y la presencia de autoridades políticas.
El interior del Monasterio ya ha sido preparado por las clarisas para la llegada de las Comitivas de los dos Cabildos y la apertura del Camarín donde se guarda la Reliquia,
La Reliquia se encuentra en el Sagrario del Altar Mayor, previa reja de hierro con sus cerraduras. Por su parte, la Abadesa guarda en una cajita de madera pintada sus dos llaves, hasta el momento que ha de unirlas a las que trae el Alcalde de la ciudad.
A la llegada de las Comitivas, se realiza el rito de apertura del Camarín, según el mandato del Estatuto de 1636, cláusula 1669, otorgado por el Rey Carlos II.
Entran la Alcaldesa acompañada del Síndico Municipal y el Secretario General, seguidos de los dos Caballeros Custodios que no se separarán del lienzo en ningún momento hasta ser devuelto de nuevo al Sagrario una vez finalizada la Misa. El Capellán del Convento aguarda con la caja de las llaves que le ha entregado la Abadesa. El Secretario General del Ayuntamiento procede al levantamiento y lectura del Acta:
“ En la muy Ilustre, siempre fiel y heroica ciudad de Alicante, siendo las ..... horas del día .... del año ..... de la Era Cristiana, se reunieron el Muy Ilustre Cabildo de la Santa Iglesia Concatedral de San Nicolás y las Autoridades Municipales. Por el Iltmo.Sr. Alcalde, se manifiesta que, en cumplimiento de los acuerdos adoptados por los Cabildos Municipal y de la Concatedral, se va a proceder a la apertura del Sagrario, para extraer la Reliquia de la Santa Faz, trasladarla a la Plaza del Caserío y colocarla en el Altar adosado a la fachada del Templo, para celebrar la Eucaristía, tan pronto como llegue la Romería de “La Peregrina”.A tal efecto, presenta, al Capellán del Monasterio y a todos los demás asistentes, las dos llaves que cierran el Sagrario donde se custodia el Sagrado Lienzo y que se guardan en el Ayuntamiento; e igualmente, requiere al Capellán del Monasterio para que, del mismo modo, exhiba las otras dos llaves que cierran el Sagrario y cuya guarda está encomendada a la Rvda. Madre Abadesa de las Religiosas Franciscanas Clarisas.
Peregrina del año 2010. El Molt Honorable Sr.D. Francisco Camps,
Presidente de la Generalita Valenciana, y la
Excma. Sra. Alcaldesa de Alicante, Dª Sonia Castedo Ramos.
Efectuado lo anterior, la Alcaldesa entrega las dos llaves del Ayuntamiento al Concejal Síndico y ruega a dicho Concejal y al Capellán que examinen el estado en que se encuentran las cuatro cerraduras de la puerta del Tabernáculo y las dejen en posición de abiertas.
Cumplidos los requisitos enunciados con las solemnidades de rigor, el Rvdo. Sr. Capellán solicita y obtiene la venia de sus Excelencias para abrir el Sagrario y sacar el Relicario de la Santísima Faz, de su Tabernáculo, lo que efectúa inmediatamente, depositándolo sobre el Altar, para su adoración por los presentes.
Reconocido el Expositor en el que se encierra el Santo Lienzo, el Sr. Capellán se lo entrega al Preste, el cual lo trasladará al Altar levantando junto a la fachada principal del Templo, en donde va a celebrarse la Santa Misa e impartirse la bendición al pueblo.
Terminado el Santo Sacrificio de la Misa e impartida la bendición, se devuelve la Sagrada Reliquia al Trassagrario y se deposita en su Tabernáculo y, después de que los Caballeros Custodios declaran que no se han separado del Divino Rostro, desde su extracción del Sagrario, y que la Reliquia de la Santísima Faz que se ha introducido se halla en idéntico ser y estado que el que tenía cuando fue sacada del Tabernáculo, los señores Concejal-Síndico y Capellán proceden a efectuar el cierre del fanal que protege el Sagrario, con las mismas llaves con que lo abrieron.
Seguidamente, se procede a la firma del Acta.”
Acabado el acto, las comitivas, autoridades e invitados se dirigen a los jardines del Centro San Rafael, muy próximos al Monasterio, donde se celebrará el esmorsaret alicantí, ofrecido por el Ayuntamiento de Alicante. Ya hemos hablado de los orígenes de esta comida que en sus principios se preparaba por la monjas y se ofrecía en el convento de los franciscanos, anexo al Monasterio. Hoy en día la asistencia de invitados supera con creces el espacio del convento, motivo por el que se ha trasladado al Centro San Rafael.
Así vemos cómo la fiesta ha derivado hacia dos vertientes. Por una parte, el ritual, compuesto por los organizadores del aspecto religioso de la fiesta y que coordina la Curia desde la Concatedral de San Nicolás y en el que participan fieles, cofradías, penitentes... y el grupo patrocinado y dinamizado desde la Corporación Municipal desde 1979, que asumió, paradójicamente a su condición laical, una renovada ilusión el dar un espectacular impulso a la Peregrina, dotándolo de un intenso matiz alicantinista.
Romería del año 2000. En primer término, el Molt.Hble.Sr.D. Eduardo Zaplana
Hernández-Soro, Presidente de la Generalitat Valenciana en aquel entonces.
A su lado, el Excmo.Sr.D. Luis Díaz Alperi, Alcalde de Alicante ese año.
En el año 1989 Alicante celebró el V Centenario de la Santa Faz.
Con este motivo, y constituidas por el Ayuntamiento diversas comisiones compuestas por representantes municipales, Cabildo de la Concatedral y Villa de San Juan de Alicante, para la organización de dicho evento, se realizaron actos conmemorativos de mucha relevancia.
La inauguración tuvo lugar el 17 de marzo, como no podía ser de otro modo. En los últimos días de este mes, la Reliquia visitó la parroquia y Villa de San Juan; la Iglesia de los Ángeles, de la Misericordia y San Juan Bautista de Benalúa, permaneciendo 24 horas en cada una. Por último, visitó la Concatedral de San Nicolás en medio de una imponente Procesión, donde permaneció hasta el 6 de abril para ser adorada por los alicantinos y con la realización de diversos actos religiosos.
Entre ellos, destacamos la reedición de numerosas publicaciones relacionadas con la Santa Faz y su historia, exposiciones, concursos, certámenes, festejos y competiciones deportivas.El Ayuntamiento, con esta ocasión y en la propia Casa Consistorial, actualizó el antesalón donde se encuentra la galería de retratos de los alcaldes, situado en la primera planta del edificio. Pasando a través del Salón Azul, en el lateral derecho del mismo, está el oratorio con las puertas diseñadas por Mingot, restauradas también recientemente, y donde se encuentra entre otros un cuadro con el Milagro de las Tres Faces.
A la entrada de Santa Faz, se erigió un monumento conmemorativo.
Monumento a la Santa Faz. Homenaje a Eusebio Sempere.
Autor: Arcadi Blasco (1928).
Materia: Hormigón, cerámica refractaria y cerámica esmaltada.
Medidas: Escultura: 8,5 x 3,20 x 1,70 m./Alberca: 4,80 m. por lado.
Descripción: Monolito de hormigón revestido de piezas cerámicas asentado sobre una base de hormigón a la que se adosa una alberca cuadrangular en cuyo centro se dispone un surtidor de agua. El monolito tiene forma de rueda de molino seccionada por el centro dejando ver en las paredes del semicírculo central la imagen en cerámica esmaltada de la Santa Faz. Inscripción en relieve que hace referencia a la adscripción del monumento. Así mismo en el perímetro exterior curvado aparecen inscritos de manera incisa los nombres de las numerosas personas que tuvieron alguna relación con la instalación de este monumento.
Del mismo modo, encontramos por la ciudad numerosos testimonios de la devoción a la Santa Faz, a través de placas, inscripciones, fuentes...
Fuente de Santa Faz.
Autor: Adrián Carrillo García (1914-1979).
Materia: Piedra caliza tallada. Medidas: 2,87 x 2,20 x 2,25 m.
Descripción: Pilar central cuadrangular al que se adosan sendas piletas en dos de sus lados de manera simétrica. Sobre una de estas piletas aparece un medio relieve representando el escudo de la ciudad de Alicante coronado y con el toisón de oro. Sobre la otra pileta, un relieve representa la Verónica mostrando la tela de la Santa Faz. En los otros dos lados se adosan dos bancos. En cada una de estas partes laterales y en la zona superior, se encuentran dos piezas de hierro ornamentales.
Entorno: Se sitúa en una de las plazas emblemáticas del Casco Antiguo de Alicante en el extremo del jardín que configura el centro de la plaza.
NOTICIAS DE LA PEREGRINA EN 2011:
Respeto y fervor para la Santa Faz230.000 alicantinos se dan cita en la Santa FazSonia Castedo destaca la participación de los alicantinosLa Peregrina más rápidaLa Peregrina supera las previsionesEl Peregrino inesperado