La responsabilidad de Syriza

Publicado el 08 septiembre 2015 por Polikracia @polikracia

Grecia celebrará elecciones legislativas el 20 de septiembre. Los griegos volverán a las urnas( cinco citas en seis años) tras renuncia de Tsipras como consecuencia de las tensiones internas generadas en Syriza y que han provocado la creación de un nuevo actor en el sistema de partidos griego: Unidad Popular, que de acuerdo con la última encuesta publicada por MEGA TV obtendrá un 4% en intención de voto.

El objetivo de este artículo es intentar contestar a la pregunta de si es posible imputar toda la responsabilidad de la actual situación griega a SYRIZA. Para ello, voy a apoyarme en los trabajos de Stathis Kalyvas, Michael Lewis y el tándem de economistas Acemoglu-Robinson.

Para comprender la crisis griega, es imprescindible estudiar y analizar el desarrollo histórico del país heleno, desde que se independiza del Imperio Otomano en el siglo XIX hasta la elección del reciente Parlamento.

Con el objetivo de financiar el proyecto de la ''Gran Idea'' (recuperar el Imperio Bizantino con capital en Constantinopla'), las élites griegas del momento, tras la independencia, inflaron la partida de Defensa en el presupuesto nacional (recordemos que las instituciones acreedoras pedían a Tsipras un recorte de al menos 400 millones).

El clientelismo político era común durante el Imperio Otomano, lo fue tras la revolución democrática y sigue siendo un problema inserto en el sistema griego. El crecimiento de la Administración pública y la preponderancia del Estado como actor en las relaciones económicas son características que acompañan a la Grecia moderna desde sus inicios. Kalyvas, politólogo griego y profesor de la Universidad de Yale, apunta datos interesantes cuando dice que '' en 1907, el número de funcionarios por cada 10.000 habitantes era siete veces más alto que en Gran Bretaña'' (KALYVAS, 2014:60). La consecuencia, de acuerdo con Kalyvas, es que ''el Estado griego desvió parte de sus ingresos hacia la provisión de empleo en vez de invertir en infraestructura, lo que habría incrementado la competitividad de la economía'' (KALYVAS, 2014:60).

Si aceleramos el reloj, llegamos a 1981. Kalyvas lo considera una fecha importante en la historia de la Grecia Moderna. ¿Por qué? La victoria del PASOK consolida el proceso de transición democrática iniciada en 1974, en tanto en cuanto la derecha transfiere el poder a la izquierda por la vía pacífica. Pero la llegada al poder de Papandreou también supone el inicio de un proceso de colonización de la Administración pública griega por parte del PASOK. Un auténtico asalto antidemocrático que lastrará las previsiones de crecimiento de la economía griega.

De acuerdo con datos que manejaba el propio Kalyvas, un 89% de los miembros del PASOK tenían algún tipo de vínculo con la Administración griega (contratos, puestos fijos, puestos temporales...). En un Estado de Derecho, los organismos públicos deben actuar con absoluta imparcialidad. El principio de imparcialidad se rompe en el momento en que la Administraicón está entregada a una reducida élite que, aprovechando su posición en las instituciones, busca enriquecerse económica o electoralmente.

Podemos concluir, por tanto, que la Administración griega alimentada por los socialistas responde al perfil de ''institución extractiva'', término acuñado por Daron Acemoglu y James A. Robinson, profesores del MIT y de la Universidad de Harvard respectivamente. ¿Qué es institución? ¿E institución extractiva?

De acuerdo con ambos economistas, podríamos definir las instituciones políticas de una sociedad como ''las reglas que rigen cómo se establecen los incentivos en política, determinan como se elige al gobierno y qué parte de éste tiene derecho a hacer qué. Las instituciones políticas estipulan quién tiene el poder en la sociedad y para qué fines puede utilizarse'' (ACEMOGLU Y ROBINSON, 2012: 102).

El argumento central de los autores consiste en que la tipología de instituciones que las élites adoptan para ejercer el poder (inclusivas/extractivas) determinará el desempeño económico (prosperidad/pobreza) de las naciones. Las instituciones extractivas vendrán determinadas '' por el poder en manos de una élite reducida que fija pocos límites al ejercicio de su poder'' (ACEMOGLU Y ROBINSON, 2014: 103).

La confusión entre un partido político (PASOK) y la Administración genera prácticas de corrupción, nepotismo y clientelismo, frenando el crecimiento económico (¿qué empresario va a invertir en Grecia sabiendo que la concesión de una licencia va a depender de una Administración tan sumamente poco profesionalizada?) y rebajando la confianza de los ciudadanos en el sistema político. ¿O acaso la corrupción no rompe el fundamento de la obediencia política? Como señala Stathis Kalyvas, '' la ineficiencia legal tiene efectos adversos en la actividad económica, incluyendo la inversión privada, la inversión extranjera directa, el emprendimiento, las exportaciones y el crecimiento de la productividad'' (KALYVAS, 2014:138)

La derecha conservadora de ND reprodujo la misma estrategia. Un ejemplo es el conocido decreto ''Pavlopoulos'' firmado en el año 2004. ¿En qué consistía este decreto? Se trataba de un cambio en las condiciones laborales de cientos de funcionarios, pasando de tener contratos limitados a prácticamente puestos garantizados de por vida. En definitiva, '' los partidos desarrollaron un contrato informal con la sociedad, donde los votos eran cambiados por productos [...] Las nacionalizaciones de empresas ofrecieron cientos de trabajos chollo, mientras los flujos de transferencia que procedían desde la CEEE iban para financiar a la máquina del PASOK'' (KALYVAS, 2014: 165). Además, ''esta operación fue pronto imitada por ND, el cual procedió a construir un partido de masas y a tomar parte en las prácticas clientelares cuando estaba en el poder''. (KALYVAS, 2014: 165).

Michael Lewis, en su viaje por Grecia, da cuenta del despilfarro protagonizado por el gobierno conservador de Karamanlis: partidas no contabilizadas que empleaban a personas para digitalizar fotografías sin cualificación personal para ello u ocultación del verdadero déficit del Estado griego (en 2009, el ministro Papaconstantinou revisó la cifra desde el 3,7% inicial hasta el 14%). Sin registro de propiedades, sin oficinas de estadística no ocupadas por los partidos para alterar las cifras a su antojo (una de las reformas exigidas por la Troika tiene que ver precisamente con este organismo), ¿cómo Grecia va a ser capaz generar confianza y ser un país atractivo para invertir?

Aunque Syriza tiene más de diez años de antigüedad, su notoriedad como actor político la alcanza en las elecciones de junio de 2012 cuando se coloca como segunda fuerza ,desplazando al PASOK como primer partido de izquierdas. En enero de 2015 consigue superar a Nueva Democracia y, con apoyo de los nacionalistas de ANEL, formar gobierno. ¿Se sostiene el argumento de que Syriza es el responsable de todos los males de la economía griega?

Con lo descrito anteriormente, el argumento se cae por su propio peso. Como hemos visto, tanto el PASOK como los amigos de Rajoy en Grecia (recuerden que nuestro Presidente hizo campaña en Atenas a favor de Antonis Samaras) han creado una estructura clientelar que ha minado las previsiones de crecimiento de la economía griega: pocos incentivos para invertir, trabas burocráticas, exceso de discrecionalidad, sobrerregulación... Syriza habrá agravado los problemas, pero de ningún modo puede atribuirse al partido de Tsipras la totalidad de los males que afectan a Grecia. La crisis económica griega tiene que ver en parte con la articulación de un modelo institucional disfuncional creado en los 80 (¿dónde estaba Syriza en 1981?). Las portadas de prensa y los debates de TV en nuestro país obvian esto con un claro objetivo: hay que reproducir el discurso anti-Syriza si queremos lastrar las perspectivas electorales de Podemos. Pero parecen no darse cuenta de que quien echa gasolina en el fuego de Podemos son un PP y PSOE asediados por la corrupción.

Bibliografía

KALYVAS, Stathis (2014). ''Modern Greece, What everything needs to know'' en Oxford University Press.

LEWIS, Michael (2011). ''Boomerang. Viajes al nuevo tercer mundo europeo'', en DESTINO.

ACEMOGLU, DARON y ROBINSON, JAMES A. (2014) ''Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza'' en DEUSTO.

Si te ha gustado el artículo, puedes apoyarnos usando Dropcoin.