Se ha calificado como la revolución de Martí en virtud de su decisiva labor como preparador de la contienda Autor: Pedro Pablo Rodríguez | internet@granma.cu
23 de febrero de 2015 21:02:39
Si las autoridades colonialistas quedaron sorprendidas, a pesar de que evidentemente disponían de elementos para sospechar que andaba en marcha una conspiración, la posteridad aún le debe el estudio exhaustivo de los ocultos trasiegos de aquellos esforzados patriotas que organizaron un vasto movimiento clandestino dentro de la Isla con una eficaz comunicación entre ellos y con los jefes en el extranjero. Se destaca en particular la labor de Juan Gualberto Gómez, el principal, aunque no el único, vínculo con el Partido Revolucionario Cubano. Fue a aquel destacado intelectual residente en La Habana a quien José Martí remitió la Orden de alzamiento, firmada el 29 de enero en Nueva York por él, en su condición de Delegado del Partido, por José María Rodríguez, en nombre del General en Jefe electo, y por Enrique Collazo, quien así daba fe del poder y autoridad del anterior.
Sabemos que copias de esa Orden fueron enviadas también a Santiago de Cuba, Manzanillo, Camagüey y Remedios. Mas no deja de admirarnos la celeridad con que se hicieron consultas entre los conjurados y se acordó iniciar la lucha armada el 24 de febrero. En una veintena de días todos los grupos estaban prestos a cumplir el mandato emitido desde Nueva York para la insurrección simultánea en la segunda quincena de febrero, sin que Occidente lo hiciera sin Oriente, y con los mayores acuerdos posibles en Camagüey y Las Villas. Y ese día en Matanzas, las Villas y Oriente estalló la guerra, no con todas las armas necesarias, pero sí con muchos hombres y notable entusiasmo combativo.
En consecuencia, el plan militar ideado por Gómez desde 1884 cuando encabezó el luego fracasado proyecto de San Pedro Sula, perfeccionado por él junto a Martí, del alzamiento simultáneo y la coincidente llegada al país de los principales jefes con fuertes cargamentos de armas se hizo imposible, al menos en su segundo aspecto. Ya era imposible la guerra “rápida como el rayo”, al decir del Delegado, sorpresiva y en busca de la victoria antes de que llegasen fuertes recursos desde la metrópoli y en evitación de grandes pérdidas en vidas y recursos materiales.
Como demostraron los hechos, a pesar de sus denodados esfuerzos, Gómez y Martí no desembarcaron por Playita hasta el 11 de abril, mientras que Maceo lo había hecho diez días antes. Los tres navegaron en condiciones sumamente azarosas y corrieron muy serio peligro de ser apresados o muertos tras sus desembarcos, sin la seguridad de la espera por algún contingente mambí en los puntos en que lo hicieron. Las siete semanas transcurridas entre el comienzo de la guerra y el arribo de ellos fueron de incertidumbres: ¿llegarían o no esos líderes?; ¿se desanimarían los combatientes ante la propaganda y la acción de los autonomistas en pos de la paz sin independencia?; ¿tendría éxito como en el Zanjón el habilidoso Arsenio Martínez Campos trasladado a la Isla con poderosos recursos y abundantes tropas?; ¿habría lucha armada finalmente en Camagüey, se incorporaría el Occidente a la pelea tras los fracasos de Matanzas, podrían sostenerse mucho tiempo las débiles en armas y acosadas partidas de Las Villas?
Estas y otras muchas preguntas seguramente se hicieron los insurrectos a partir del 24 de febrero. Y aunque hubo casos de presentados que depusieron las armas, de personalidades y jefes apresados en las poblaciones y en los campos de batalla, muchos cientos, quizá algunos miles, sostuvieron la lucha armada. Fue una proeza solo explicable por el espíritu patriótico y el deseo de cambios en el país.
No fue pues, el 24 de febrero de 1895, un hecho fortuito, una explosión incontenida de ira, una acción desesperada. Lo que comenzó en aquella madrugada esplendorosa fue el resultado de un serio esfuerzo organizativo, de una toma de conciencia colectiva de que había de alcanzarse la independencia para crear una patria otra, una república diferente abierta a la expectativas de las grandes mayorías populares, sus actores esenciales.
No fue aquel el alzamiento de la burguesía azucarera cubano-española, el sector social que, cuando la Invasión llegó al Occidente, pediría en 1896 al cónsul de Estados Unidos la intervención de esa potencia para poner fin al conflicto y salvar sus propiedades. No fue la pelea de la dirigencia autonomista, abandonada entonces por muchas de sus bases, que todavía en 1898 intentó gobernar al concederse la autonomía por la corona española.
Fue, como predijo e inculcó insistentemente José Martí, la insurrección armada de los antiguos esclavos y de los negros y mulatos en general para alcanzar la plena igualdad social; de los campesinos por mantener sus propiedades amenazadas por el latifundio que nacía; de los colonos explotados por el central; de los obreros, artesanos y pequeños propietarios urbanos ahogados por el sistema fiscal colonial y la protección a las producciones de la metrópoli; de la intelectualidad ofendida por el desprecio colonialista y preocupada por el destino del país; hasta de los españoles republicanos y honrados asentados en esta tierra.
En dos palabras, se inició el 24 de febrero la segunda revolución de Cuba, con la experiencia de la Guerra Grande, con una identidad nacional madura, con comprensión creciente de los peligros del mundo finisecular que se repartían las grandes potencias, con un equipo de dirigentes conscientes de los grandes males de la nación y de probada experiencia y lealtad a su pueblo, con un proyecto y un programa revolucionario sumamente radical para su tiempo y condiciones históricas como expondría un mes después, el 25 de marzo de 1895, en el Manifiesto de Montecristi, el Partido Revolucionario a Cuba.
Se ha calificado aquella como la revolución de Martí en virtud de su decisiva labor como preparador de la contienda y por dotarla de un pensamiento anticolonialista, antimperialista y de hondas transformaciones sociales. Mas es también la revolución popular, que movilizó hacia la pelea armada y al apoyo de todo tipo a esta, a las grandes mayorías. Y fue ese sentido de liberación nacional, esa tremenda participación popular lo que impidió la anexión de Cuba a Estados Unidos, y que la conciencia nacional se mantuviera luego enhiesta, a pesar de las timideces y traiciones de algunos, de la Enmienda Platt y del enorme control del vecino del Norte sobre la nación por una cincuentena de años.
La Revolución comenzó el 24 de febrero. Martí se enteró dos días después, en Montecristi, por un cable enviado desde Nueva York. Ese mismo día, en los finales de una entusiasta y orientadora carta a sus principales colaboradores en el Partido Revolucionario Cubano, decía: “¡Arriba, sin cesar, con alma celadora y humilde!”
Esa es el alma que ha de guiar a los revolucionarios cubanos de hoy, el alma celadora y humilde.
COMPARTIR facebook twitter google +
COMENTAR
Nombre Email Su comentario- Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.
- No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.
- Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.
Jorge Candebat Soto dijo:124 de febrero de 2015 05:30:54 Es un orgullo para todos los cubanos leer escritos como estos en el Granma, refresca nuestros pensamientos en estos momentos de definición, necesario para recuperar el patriotismo y se conozca que para llegar a la Victoria hubo que luchar mucho y en las condiciones muy adversas se comenzó la revolución , nunca hubo un Pueblo en nuestro continente que halla luchado tanto por su independencia como el nuestro y ademas uno se da cuenta de la gran inteligencia de nuestro Comandante en Jefe al tomar medidas fueron muy correctas para evitar que se cometieran los mismo errores de las Guerras anteriores y fracasara un vez mas la gran Guerra Patria, del 10 de Oct. de 1968 al 01 de Enero de 1959 , no se podia permitir que los mismos factores volvieran hacer lo mismo, por eso quedaron en el camino los traidores, los anexionistas,la burgesia vinculada a los EU y los que no se adaptaron a una revolución de los pobres y para los pobres, Gloria eterna a nuestros Martires por la independencia, Honrar Honra .Gracias calero dijo:224 de febrero de 2015 12:49:04 Que orgullo de contar en nuestra historia con precursores como marti,gomez,maceo...y continuadores como fidel y raul.. esa revolucion continuara mas fortalecida en los nuevos tiempos .nos toca velar por ello !! José Novoa Betancourt dijo:324 de febrero de 2015 12:55:37 Excelente artículo del Dr. Pedro Pablo Rodríguez YARU dijo:424 de febrero de 2015 13:30:19 Gloria a Martí y todos los que lucharon en el 95 por una República de ojos abiertos y por la dignidad plena del hombre. La que instauraría el respeto a cada uno de los cubanos, que no es más que la independencia real de un pueblo. Roberto dijo: dijo:524 de febrero de 2015 16:12:36 Magnífico trabajo del Dr. Pedro Pablo Rodríguez, sobre el 24 de Febrero, importante y decisiva fecha patria, en el proceso de la Revolución en Cuba. El esfuerzo de los patriotas cubanos fue realmente extraordinario; encabezados por Martí que fue capaz de trazar la estrategia, que no era solo para Cuba e imponerse a las críticas y dificultades pasadas y de su tiempo. Los cubanos no somos fáciles de unir, tanto es así, que eso nos condujo varias veces a la frustración de nuestra idea de independencia, ese trabajo titánico, lo desarrolló Martí con inteligencia, paciencia, humildad, pasión y desinterés, solo Martí y Fidel pudieron hacerlo y este último llevarlo a su conclusión. Solo me queda una duda, de seguro un problema mío, es un pequeño detalle, que en nada empaña este brillante escrito; siempre he leido que en la Fernandina fueron capturados los tres barcos. Si el Dr Pedro P. fuese tan amable y me lo aclarara se lo agradecería.