La vinca, mi abuelo y los coches

Publicado el 07 abril 2022 por Molinos @molinos1282
«Que no piséis la vinca» «Ahí no juguéis a la pelota que se os irá a la vinca» «Cuidado con la vinca». Todas estas frases me han venido a la cabeza esta mañana cuando en un rincón del Retiro me he encontrado con una planta de vinca. La he reconocido por las pequeñas flores violetas y las brillantes hojas verdes y el resto del paseo he ido pensando en mi abuelo José Luis. Casi he vuelto a mis ocho años cuando él se sentaba en la pérgola, dejaba las muletas colocadas al lado de su silla y leía el periódico mientras nos miraba. No nos vigilaba porque no éramos su responsabilidad, él simplemente levantaba la vista mientras leía o rezaba y solo nos llamaba la atención si gritábamos mucho. A él la vinca no parecía preocuparle. Mi madre, mis tías, mi abuela, otros adultos que había en la casa tenían una preocupación, a mi modo de ver, desmesurada por ese manto verde que crecía entre la rampa del garaje y la tapia del vecino. «Un millón de veces os hemos dicho que ahí no se juega» nos gritaban en cuanto  nos poníamos a jugar al fútbol en esa rampa pero ¡es que era el mejor lugar para eso! El resto del jardín tenía mucho encanto y cada zona era la mejor para algo: los pasillos entre los lilos en los que nos escondíamos, el estanque redondo lleno de tierra en el que en algún momento hubo tomateras pero que siempre pedíamos que se vaciará y volviera a tener agua, el pinar para jugar a la sombra y para asomarnos a espiar a los otros vecinos y la esquina pegada a la puerta de entrada, con los grandes cedros, que siempre nos daba miedo. Lo describo aquí y parece que fuera un jardín enorme y para nosotros, niños pequeños, lo era. Ahora, cuando paseo por él me doy cuenta de lo pequeño que era todo y lo enorme que nos parecía. Más que enorme, inabarcable, como si nunca fuéramos a tener tiempo de explorarlo todo, de descubrir los secretos que había en cada rincón. 

Camino por El Retiro pensando en todo eso mientras escucho un podcast sobre la saturación turística en Santorini. No sé nada de esa isla griega más que lo que he visto en las fotos: vistas increíbles, cúpula azules, casas blancas y millones de personas pululando por calles estrechas en busca de una foto que demuestre al mundo que han estado ahí. Aprendo, mientras cruzo el Paseo del Prado, que en Santorini en 1956 no había ni un solo coche y que, después de un terrible terremoto que hubo en 1957, llegaron dos coches, una furgoneta y una moto. Ahora hay diez millones de coches. Doy un respingo al escuchar esa cifra ¡diez millones! No puede ser. Diez millones de coches en esa pequeña isla, no puede ser. ¿Cuántos coches hay en Madrid? No lo sé, tampoco me importa. Sean los que sean no me resultan sorprendentes, los he visto toda mi vida, son parte del paisaje de la ciudad. Coches por todas partes. El mío ya no se mueve, aparcado en la puerta de casa, acumula polvo, cagadas de pájaro y carteles de masajes, compro piso, y comida a domicilio. De vez en cuando paso y le quito los papeles. Me parece lo mínimo que puedo hacer por él. 

Al pensar en mi coche, vuelvo a mi abuelo y a su seiscientos y a como, siendo yo muy pequeña, con siete u ocho años, me hacía bajar con él al coche para ayudarle a quitar el freno de mano porque con sus manos artríticas no tenía fuerza suficiente. Caminaba con muletas, en una de sus piernas, no sé en cual, llevaba un alza de diez centímetros y sus manos estaban agarrotadas casi como garras pero, cada día, conducía a misa. De niña no me sorprendía, no me llamaba la atención, mi abuelo podía con todo, pero ¿Cómo era posible? Quizás hace cuarenta años, en Madrid, sí se podía. No había diez millones de coches. 

¿Vive la vinca cuarenta años?