Lambayeque, nuevos horizontes de la arqueología peruana

Publicado el 09 junio 2017 por Apgrafic
© Proyecto de Sipán

Artículo escrito por Carina Moreno

Hablar de la Ruta Moche es pensar en los sitios arqueológicos que se encuentran distribuidos entre los departamentos de Lambayeque y la Libertad. Sitios como La Huaca de la Luna y el Sol. Sipán y Sicán se encuentran aún en proceso de investigación y cada vez los hallazgos son más sorprendentes.

Es por eso que llama la atención la reciente publicación del libro Lambayeque, nuevos horizontes de la arqueología peruana, una obra colectiva que involucra a investigadores tanto peruanos como de otros países: Bernd Schmelz, Krzysztof Makowski, Edgar Bracamonte, Carlos Elera, Antonio Aimi, Walter Alva, Luis Chero, y Susan Ramírez, entre otros.

El libro fue realizado en el marco del proyecto de desarrollo Propomac promovido por la Università degli Studi di Milano y financiado por el Fondo Ítalo Peruano. El proyecto empezó en el 2010 en el SHBP (Santuario Histórico del Bosque de Pómac), donde se han hecho trabajos para el desarrollo de la población local (agua potable, construcción de una planta para la producción de harina de loche y otros productos). Al mismo tiempo, se promovieron importantes excavaciones en Huaca Lercanlech, bajo la dirección del arqueólogo Carlos Elera, del Museo Nacional Sicán.

Para las instituciones italianas estas actividades de capacitación y puesta en valor son acciones que fomentan el desarrollo de las zonas aledañas a los sitios arqueológicos.

Lambayeque, nuevos horizontes de la arqueología peruana es una publicación que ofrece, entre otras novedades, un interesante debate en un artículo de Kristof Makowski sobre el uso del término Lambayeque versus Sicán en las investigaciones de la Costa Norte, como también lo afirma Carlos Elera del Museo Nacional de Sicán quien vino a Lima para participar en la presentación.

Gracias a que el proyecto financió nuevos análisis de Carbono 14 y Termoluminiscencia de algunas piezas, Antonio Aimi, Walter Alva, Luis Chero, Marco Martini, Francesco Maspero y Emanuela Sibilia, utilizando nuevos fechados obtenidos de dichos análisis según modelos bayesianos, lograron determinar una nueva cronología de Sipán, de la que inferimos que el Señor de Sipán es cuatro siglos más reciente de lo que se pensaba, ya que la Tumba 1 se remonta al 640-680 d.C.

Por su parte, Carlos Wester La Torre parte del impactante descubrimiento de la tumba de la sacerdotisa de Chotuna – Chornancap para abordar el tema de la importancia del papel de las mujeres y, en particular, de las mujeres de poder en las culturas Moche y Lambayeque.

Junto a Elera llegó a Lima el arqueólogo Luis Chero del proyecto arqueológico Sipán y ambos aseguran que la presencia de los museos, la capacitación y los talleres de concientización han detenido de alguna manera los huaqueos que asolaron la zona durante años. "Se solía huaquear en Semana Santa. Es muy difícil para los arqueólogos contextualizar piezas desperdigadas de una tumba luego que esta ha sido profanada. Afortunadamente aún existe mucho por explorar e investigar", comenta Elera.

Por su parte, Chero cuenta que el proyecto del FIP y la universidad italiana permitió realizar investigaciones y hallazgos a partir de los apuntes del arqueólogo Izumi Shimada.

Ambos arqueólogos también mostraron su preocupación porque la reciente crecida de los ríos, que en el caso de Sicán está a 200 metros, amenazan con destruir los sitios prehispánicos por lo que solicitan las autoridades pertinentes puedan tomar las medidas necesarias en coordinación con el Ministerio de Cultura y las zonas arqueológicas.