Las alcaldías y la política publica dirigida a los pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas residentes

Publicado el 07 julio 2023 por Acervo Mexiquense @AcervoMX


-Primera Parte-

En otras entregas expusimos que existía un retroceso de la política pública dirigida a los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas en la Ciudad de México. Ahora revisaremos los gobiernos de las Alcaldías. Es necesario mencionar que desde el año 2018 existe la “ Ley Orgánica de las Alcaldías” que tiene un título específico sobre nuestras comunidades originarias y el tema también es tratado en la “Ley de Pueblos y Barrios Originarios (PYBOS) y Comunidades Indígenas Residentes (CIR) de la Ciudad de México” (2019). Ordenamientos emanados de la Constitución Política de la Ciudad de México (2017). Es decir, contamos con un marco jurídico.

La Población indígena en las Alcaldías

Las Alcaldías que tienen mayor porcentaje de autoadscripción indígena son Milpa Alta y Xochimilco, con el 28 % (42 mil habitantes) y el 13 % (58 mil habitantes) respecto a la población total de la Alcaldía.  Sin embargo, en Iztapalapa y Gustavo A. Madero es donde existen una mayor cantidad de personas que se autoadscriben como indígena, 164 mil personas (8.97%) y 110 mil (9.33%) respectivamente. Es decir, del total de las 900 mil personas que se autoadscriben como indígenas en la Ciudad de México,  un tercio de estas, casi 300 mil personas, se concentran en Iztapalapa y en Gustavo A. Madero

En caso contrario las Alcaldías que presentan menor porcentaje de personas que se autoadscriben como indígenas son Cuajimalpa (5.87%) Coyoacán (6.29%) y Miguel Hidalgo (6.58%). Por número de habitantes son Cuajimalpa (12 mil habitantes),  La Magdalena Contreras (19 mil)  y Miguel Hidalgo (27 mil). Todas las demás Alcaldías se ubican en un porcentaje entre el 7.28 % al 10 %.

Los Concejos de las Alcaldías y la Representación indígena

Las Concejos de las Alcaldías deciden la política pública de la Alcaldía, por medio de: la aprobación del presupuesto y del Programa de Gobierno de la Alcaldía. Las Comisiones encargadas de atender la temática de los PYBOS y CIR (Las comisiones) deben incidir en el desarrollo de acciones y programas a favor de nuestras comunidades originarias.   

En el trienio de 2021-2024 solo se crea una Comisión, que es caso del Consejo de la Alcaldía de Venustiano Carranza. En caso contrario desaparecen las comisiones de las Alcaldías de Azcapotzalco, Tlalpan,  Benito Juárez y un comité en Milpa Alta.

A estas hay que agregar las Alcaldías que nunca han contado con Comisiones, que son Miguel Hidalgo, Xochimilco, Cuauhtémoc, Coyoacán. En resumen, hay 8 Alcaldías que no existe comisión que aborde la problemática indígena.

En el lado opuesto permanecen las Comisiones en Álvaro Obregón, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Tláhuac. Todas estas creadas en creadas en el trienio 2018-2021.

 De las Alcaldías que cuentan con Comisiones, hay cuatro que son Comisiones expresas para este tema: Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos y La Magdalena Contreras. Por el otro lado, las Comisiones que tratan el tema indígena compartido con otra materia son: Tláhuac, Gustavo A. Madero, Iztapalapa e Iztacalco. En algunos casos la temática indígena parece de relleno, como el caso de Gustavo A. Madero. 

¿Quién preside las Comisiones de PYBO y CIR? La mayoría son presididas por concejales que no hubieran cumplido ningún requisito de autoadscripción calificada, si esta fuera un requisito. La única excepción sería el concejal Miguel "Camilo" González en Cuajimalpa.

El balance de las Comisiones de los PYBO y CIR es sumamente negativo, tanto en número como en calidad. Hemos perdido espacios de representación y de elaboración de la política pública en las Alcaldías de la Ciudad de México.

Las Unidades Administrativas de Atención Indígena

Hay 5 Alcaldías que no tienen unidad administrativa de atención específica para PYBOS y CIR. De estas sobresale la Alcaldía de Xochimilco que tiene un alto porcentaje de personas que se autoadscriben como indígenas. Las otras alcaldías son Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Cuajimalpa de Morelos. 

Las Alcaldías restantes tienen Jefaturas de Unidad (con excepción de Benito Juárez que tiene Líder Coordinador de Proyecto). Ninguna unidad Administrativa atiende de forma integrar la temática indígena, tal como está establecida en la Ley Orgánica de Alcaldías. Las JUD que atienden aspectos culturales son Gustavo A. Madero, Iztapalapa (que tiene dos JUD), Milpa Alta, Tláhuac, Benito Juárez, y Cuauhtémoc. Aunque el tema cultural es muy diverso y va desde el patrimonio cultural, fomento a la lengua materna, espectáculos, o logística para fiestas comunitarias.

Por el otro lado, está el bloque de JUD que atienden el tema de Participación Ciudadana son Iztacalco, Azcapotzalco, Tlalpan, La Magdalena Contreras y Coyoacán.

Por último, mencionamos las Alcaldías que tienen una estructura administrativa para las figuras electas en los pueblos originarios –subdelegados o coordinadores territoriales- que son una suerte de agentes municipales: Tlalpan, Tláhuac y Milpa Alta. El rasgo más importante es que en Xochimilco desapareció esta estructura administrativa.

Los Programas Sociales para la población indígena.

El Balance es pesimista sobre los programas sociales de las Alcaldías destinados a PYBOS y CIR. En 11 Alcaldías no existen programas sociales específicos para nuestras comunidades: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Xochimilco Cuauhtémoc, Tlalpan, Benito Juárez e Iztacalco. 

En las restantes Alcaldías los Programas Sociales fortalecen las Fiestas Tradicionales y los carnavales. Destaca la Alcaldía Iztapalapa con dos Programas Sociales, uno para carnavales y otro para fiestas tradicionales. Las otras Alcaldías son Venustiano Carranza - implemento su programa en el año 2022-, Tláhuac,  y Milpa Alta

. La Alcaldía Gustavo A. Madero tiene un programa para combatir la desigualdad de las comunidades indígenas residentes, único en su tipo en toda la Ciudad de México. Aunque sus reglas de operación no son culturalmente adecuadas a la población hablante de una lengua materna (el registro es por internet y solo dura dos días). También tiene otro subprograma de fortalecimiento a los usos y costumbres, que tampoco cumple con los principios y requisitos señalados para los pueblos indígenas. 

Destaca el retroceso en la Alcaldía de Cuauhtémoc, la cual cancelo su programa de apoyo a las comunidades Indígenas residentes.

La mayoría de los programas sociales solo atiende un tema específico, la fiesta tradicional. No hay política para procesos de patrimonio cultural, para reforzar la identidad colectiva, reconstituir la memoria histórica y muchos menos para los procesos de democracia directa y participativa, como son la Consulta indígena, Consejos deliberativos y fortalecimiento de la autonomía. De igual manera no hay una política de divulgación y capacitación de los derechos indígenas.

Vale mencionar que este diagnóstico excluye las acciones que se realizan a favor de la población indígena como son los servicios públicos, el apoyo de logístico a las fiestas o los que son parte de otros programas sociales, por mencionar algunas.

Rafael Castelán González

Coordinador de la Alianza Por la Reconstitución de los Pueblos Indígenas e integrante de la Consultoría de Estudios Estratégicos CASYA