Las cofradías de Tamajón en la Edad Moderna

Por Larami

Las cofradías nacieron en el siglo XIV, tras la peste, como grupos laicos con fines piadosos sujetos a la iglesia. Formadas por personas de la misma profesión (cofrades), sus ordenanzas recogían sus obligaciones: ritos, fiestas litúrgicas, cuotas, limosnas, bienes, exvotos y socorro entre miembros,… Ahora que nos acercamos a Semana Santa, es el momento de hablar de las cofradías de Tamajón, que el historiador D. Aurelio García López recoge en su libro “Tamajón en la Edad Moderna”, y que fueron numerosas (hasta 8), como una muestra más de la pujanza de la villa.

Santísimo Sacramento: data de la segunda mitad del XVI y se caracterizaba por la disciplina y el rigor. No pedían limosna y sufragaban los gastos con rentas propias y aportaciones de los cofrades.
Vera Cruz: de tinte franciscano existía en 1.598. Sufragaban los gastos de cera y misas con limosnas. Sus ordenanzas recogían el recorrido de la procesión de Semana Santa.
Santísimo Rosario existía en 1.580 y tenia altar en la iglesia, en el lado del evangelio. Estaban regulados la organización de procesiones (3), judiada, danzas y comedias, fiestas, multas,… Era la más rica del municipio; sus ordenanzas están detalladas en el libro de Dr Garcia López.
San Nicolás de finales del XVI y desapareció en 1.772. Con escasas rentas para ceras, misas y una comida entre cofrades.
San Sebastián: ya estaba en 1.659 y no tenía rentas. Procesión con misa el 20 de enero, comida de cofrades y almoneda.
Nuestra Señora Asunción: de mediados del XVII. Su día grande era el 15 agosto: estaban obligados a ir a la Víspera, misa mayor y procesión con velas. Debían asistir a enfermos y entierros de cofrades.
Esclavos del Dulce Nombre: fundada en 1.611. Acogía a tejedores y tratantes de lana y tenía altar en la iglesia, junto a la capilla de los Montúfar. Los cofrades debían confesar/comulgar cada 3 meses y asistir a las 12 procesiones anuales.
Nuestra Señora los Enebrales: existía en 1.637 y aún se mantiene, con reglamento aprobado en 1.954

Lar-ami


Archivado en: Fiestas, Mundo rural Tagged: actualidad, cultura, Historia, siglo XVI, siglo XVII, siglo XVIII, Tamajon